Entrevista Infantil Il

Post on 28-Jan-2016

33 views 0 download

description

Psicodiagnostico Userena.

Transcript of Entrevista Infantil Il

Entrevista clínica Infanto Adolescente:

Consideraciones Generales

Karin Quezada Aguayo Psicóloga Clínica

Infanto – adolescente

INSTANCIAS DEL ESPACIO DE ENTREVISTA

• Entrevista individual con el paciente.

• Entrevista con padres/cuidadores del paciente.

• Entrevista con terceros significativos (familiares, profesores, etc.).

2 5

VARIABLE EVOLUTIVA

Etapas

Características

Normal

Patología

Crisis normativas

No normativas

Ciclo Familiar

ANTECEDENTES: Distintos Contextos

Escolaridad: Inicio, adaptación, sociabilidad, conducta, aprendizaje,

rendimiento, repitencias, cambios de colegio.

Familia:

Integrantes, dinámica, patologías

familiares.

Otros: hábitos, gustos,

habilidades, aspectos

positivos y fortalezas

del niño (a), aspectos

relevantes según

motivo de consulta.

MAYOR DEPENDENCIA DEL MEDIO Y DE TERCEROS

NIÑO(A)

ADOLESCENTE

Desarrollo

Emocional

Cognitivo

Moral

Social

Ambiente

Familia

S. Educacional

Cultura

Etnia

Edad Etapa ciclo vital Temperamento

Patrón de apego Experiencias vitales

EN LA ENTREVISTA…

• Escucha atenta y observadora.

• Actitud cálida y empática. No “simpática” (secreto profesional).

• Preguntar si sabe por qué viene a la consulta.

• Hablar sobre áreas de interés del niño, acercándose discretamente al área problemática.

6 5

EN LA ENTREVISTA…

• Mientras se interactúa se va realizando examen mental del niño.

• Rigurosidad y Estrategia (Juego).

• Nunca entrevistar sólo a los padres.

• Siempre preguntar en qué le gustaría recibir ayuda.

EXAMEN MENTAL DESCRIPCIÓN GENERAL

ACTITUD-RELACIÓN Y CONTACTO

PSICOMOTRICIDAD

LENGUAJE

PENSAMIENTO - PERCEPCIÓN

INTELIGENCIA

MEMORIA – ATENCIÓN – CONCENTRACIÓN

ORIENTACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL

EXAMEN DE REALIDAD

JUEGO

RELACIONES INTERPERSONALES

ENTREVISTA CON NIÑOS

Preguntas exploratorias.

Pensar en la plasticidad.

Nunca pensar por el niño.

Lenguaje descriptivo y sencillo.

ENTREVISTA CON NIÑOS

Estimular al niño a hablar de su experiencia.

Si interpretamos, hacerlo en forma tentativa.

Preguntas cortas, lúdicas, directas.

ENTREVISTA CON NIÑOS

No se habla sólo de los problemas, también se juega.

“Terapeuta aburrida… Terapeuta perdida”.

ENTREVISTA CON NIÑOS

Junto a los padres… • Que los padres escuchen a sus hijos. • Generar un diálogo intergeneracional y reflexión sobre la crianza. • El terapeuta debe modelar en poner límites en qué se dice, cómo se dice y con quién se dice. • Especialmente cuando se violenta a los niños.

ENTREVISTA CON ADOLESCENTES

• Self multifacético. • Padres e hijos muestren y conozcan sus facetas. • Sin integración: “Doble personalidad”. • Malos papás para el terapeuta que sólo ve una faceta del adolescente.

ENTREVISTA CON ADOLESCENTES

Promover diálogos relacionales: “¿y de esto que estamos hablando… qué pensaría tu papá?”, “si tu papá estuviera acá qué diría?”. F : Familia A : Amistades C : Colegio – trabajo T : Tóxicos O : Objetivos (familia y colegio: sueños, metas) R : Riesgo E : Estima S : Sexualidad

TOMAR EN CUENTA…

• A mayor edad = Mayor uso del Lenguaje.

• Más pequeños: breve uso de la palabra, sin embargo, es fundamental para el intercambio. Lenguaje “sencillo”.

• Adecuar el lenguaje a nivel de desarrollo y cultural.

• Adolescentes: darles espacio. Entrevistarlos solos.

• Edad cronológica distinto de edad psíquica/mental.

TOMAR EN CUENTA…

• Presentación del profesional y su rol.

• Estar atento a las diferentes maneras de decir lo que le ocurre: palabras, preguntas, dibujos, modelados, uso de juguetes u otros objetos que pueden usarse.

• Contar de manera constante con diversos elementos dispuestos para la comunicación con el paciente.

DISTINGUIR CUALIDADES GRUPO ETARIO

No tienen lenguaje verbal ante de los 02 años.

Juego como instrumento o vía comunicación en los más pequeños.

Lenguaje y pensamiento se va desarrollando en etapas.

Influencia cultural mayor en el lenguaje y en la expresión conductual en la adolescencia (riesgo de “patologizar”).

Somatización marcada en los diferentes cuadros.

Mayor expresión y dependencia ritmos biológicos: ciclo sueño-vigilia, apetito, curva de crecimiento pondo-estatural.

DISTINGUIR CUALIDADES GRUPO ETARIO

La patología puede ser precipitada, causada y mantenida desde el medio y/o terceros (por su dependencia).

El tratamiento y pronóstico también están determinados por el medio.

Neuroplasticidad y tratamientos oportunos mejoran pronóstico.