Embarazo placenta y membranas

Post on 26-Jul-2015

32 views 2 download

Transcript of Embarazo placenta y membranas

M.C. Mar Quevedo García

Embarazo Periodo de tiempo comprendido desde la concepción

(fecundación del óvulo) hasta el trabajo de parto.

Involucra desarrollo y crecimiento del producto y cambios fisiológicos adaptativos de la madre.

Signos Clínicos de embarazo Amenorrea

Tensión mamaria

Cefaléa (dolor de cabeza)

Nauseas

Vómito

Mareo

Hipotensión ortostática

Hiperpigmentación de areolas, pezones y genitales externos.

Línea morena abdominal

Fertilización Minutos o un par de horas posterior a la ovulación.

24 a 48 hrs previas a la ovulación

Se da en tercio medio de la tuba uterina (la ampolla)

Embarazo Ectópico Fuera de lugar

Cigoto

Célula diploide (46cromosomas)

Experimenta clivaje (división)

Primer clivaje dura 3días (aun en la tuba)

Origina dos blastómeros

Blastómero (blastómera) División mitótica del cigoto(clivaje).

Presente al tercer día de la fecundación

Mórula Esfera sólida de células, producto de 4divisiones

mitóticas.

Formada de 16 blastómeros

En cavidad uterina comienza una acumulación gradual de líquido.

Blastocisto Separación celular

Masa compacta: “masa celular interna”

(embrión).

Masa celular externa (Trofoblasto).

Implantación Día 7 a 8 Blastocisto contacta la

superficie endometrial

107 a 256 células

0,153 mm a 0,155mm de diámetro

Más habitual en la parte postero superior del útero

Invasión “anidación” del trofoblasto a las células endometriales

El blastocisto queda incluido por completo en el endometrio

Degradación de la matríz extracelular del endometrio(desidua)

Catalizada por activador de plasminógeno

Metaloproteinas producidas por el citotrofoblasto

Trofoblasto Componente

placentario

Papel nutricional

Adhesividad del blastocisto

Órgano endócrino

Esencial para las adaptaciones fisiológicas maternas

Diferenciación del Trofoblasto Sincitial: 1) más profundo “ Células de

Langhans” 1) Contiguas al

endometrio 2) Forman membrana

amorfa, multinicleada y continua

3) No espacios intercelulares

4) Originan el Sincitiotrofoblasto

Formación del Sincitio Formación de

desmosomas

E- cadherina dependiente de calcio

Cubierto de vellocidades

Adaptaciones Inmunitarias al Producto de la Concepción Respuesta materna inmune disminuida

Linfocitos Granulares grandes (LGG)

Conmutación de Integrinas (CAM)

Fibronectina Oncofetal

Desarrollo Embrionario y Placentario

Día 7 a 9 En el lumen uterino: capa única de células aplanadas Capa opuesta: trofoblasto y la masa celular interna Masa celular interna: ectodermo primitivo y endodermo

subyacente. Aparece espacio destinado a la cavidad amniotica.

Organización de la Placenta

Vellosidades coriónicas (día 12)

Funcional al día 14 a 17

Las vellosidades en contacto con la desidua basal: corion foliaceo (fetal)

Vellosidades de la desidua capsular: corion liso

Amniocorion avascular en el primer trimestre

Zona de intercambio molecular y actividad metabólica

Cotiledones Placentarios Lóbulos

placentarios

Rama troncal y ramificaciones de la misma con su respectiva vena y arteria.

Placenta a termino 185mm diámetro

23mm espesor

500 – 510 gr

Cara fetal

Cara materna

Capas:

1)Amnios

2) Corion

3) Vellosidades corionicas

4) Espacios intervellosos

5) Placa desidual

6) Miometrio

Circulación Fetal 1 vena 2 arterias umbilicales: 1) unidas por la

anastomosis de Hyrtl 2) Distribución dispersa

63% (red fina desde el cordón a los cotiledones)

3) Distribución magistral 37% (hasta el borde placentario sin disminución apreciable del diámetro del vaso)

Circulación Materna La sangre materna

ingresa a los espacios intervellosos por su misma presión arterial.

Produce distribución lateral

Retorna por las venas uterinas a la circulación general materna

Factores reguladores del flujo sanguíneo:

Presión arterial materna

Presión intrauterina

Patrón de contracción uterina

Factores vasoactivos

Producción de hCG Gonadotropina

Corionica Humana

Inmuno protectora

Favorece función del cuerpo lúteo en el primer trimestre

Producida por tejido embrionario y sincitiotrofoblasto

Amnios Identificable en el 7 a 8

día de desarrollo embrionario

Membrana fetal más interna

Avascular

Funciones Resistencia a la

tracción

Transporte de solutos y agua

Produce péptidos vasoactivos

Factores de crecimiento y citocinas

Estructura Internamente en contacto

con líquido amniótico

Epitelio simple cúboideo, derivado de ectodermo.

Externamente capa de fibroblastos (pb mesodermo)

Fibras de colágeno cruzadas tipo I y III

Posee algunos macrófagos fetales

Células mesenquimatosas del amnios:

Capacidad de producir citocinas IL-6 y 8

Proteinas quimiotácticas para monocitos

Respuesta a toxinas bacterianas

Presencia de bacterias en amnios RPM

Parto prematuro

Amenaza de aborto

Resistencia a la tracción Dada por la presencia de fibras de colágeno I y III

Producidas por células mesenquimatosas

Fumadoras (activas o pasivas) Cadmio

Ingresa al amnios

Produce niveles elevados de metaolprotioneina

Provoca déficit de Cu

Disminuye al capacidad de las células mesenquimales

Líquido Amniotico Claro

A término 1000ml aprox

¡¡¡ GRACIAS !!!