El significado de las palabras

Post on 21-Jun-2015

47.323 views 5 download

Transcript of El significado de las palabras

EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS

pp. 38-43

ÍNDICE1) La Semántica.

2) Denotación y connotación.

3) Las relaciones semánticas o léxicas: monosemia, polisemia, homonimia, sinonimia, antonimia, hiperonimia / hiponimia.

4) El cambio semántico.

4.1. Causas del cambio semántico.4.2. Mecanismos del cambio semántico:

metáfora, metonimia, palabras tabú, eufemismo, disfemismo.

1. LA SEMÁNTICA.

¿QUÉ ES? Es la disciplina que estudia el significado de las palabras y las relaciones que se establecen entre ellas a través de sus significados.

¡RECORDAD!

Palabra = Significado + Significante

2. DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN. SIGNIFICADO DENOTATIVO: Es el significado

objetivo que tiene una palabra, que es común para todos los hablantes y está registrado en los diccionarios.

Víbora: Culebra venenosa de unos 50 cm. de largo y menos de 3 de grosor…

SIGNIFICADO CONNOTATIVO: Son significados subjetivos añadidos a la denotación. Dependen del contexto lingüístico o la situación comunicativa.

Víbora: Persona vil, traidora, malintencionada.

3. LAS RELACIONES SEMÁNTICAS O LÉXICAS (I).

MONOSEMIA:

Un significante = un significado.

(Ejemplos: hipotenusa, mitocondria, neurona, microscopio, pupitre, fotografía, bíceps, etc.)

POLISEMIA:

Un significante = dos o más significados.

(Ejemplos: copa, gato, pico, cabo, golfo, capital, mango, etc.)

EL SIGNIFICADO DEPENDE DEL CONTEXTO

3. LAS RELACIONES SEMÁNTICAS O LÉXICAS (II).

HOMONIMIA: Dos o más palabras que tienen un significado distinto, pero significantes que se escriben igual o de forma parecida y se pronuncian de forma idéntica. Pueden ser:

Homófonas: Los significantes se pronuncian igual pero se escriben de forma distinta: tuvo / tubo, hasta / asta.

Homógrafas: Los significantes se pronuncian y escriben igual: río / río, Don / don, vino / vino.

3. LAS RELACIONES SEMÁNTICAS O LÉXICAS (III).

SINONIMIA: Dos palabras con distinto significante y el mismo o parecido significado.

(LA SINONIMIA TOTAL ES MUY RARA, PERO SÍ ES HABITUAL LA SINONIMIA PARCIAL)

Ejemplos:- Cerdo: gorrino, marrano, puerco, guarro…- Casa: morada, residencia, domicilio, vivienda, hogar…

3. LAS RELACIONES SEMÁNTICAS O LÉXICAS (y IV).

ANTONIMIA: Dos palabras con significados opuestos.

(Ejemplos: fácil / difícil, frío / caliente, par / impar, loco / cuerdo, hombre / mujer…)

HIPERONIMIA /HIPONIMIA: Las palabras hiperónimas son aquellas palabras cuyo significado incluye al de otras, llamadas hipónimos, con una extensión de significado más reducida.

Ejemplos: - Flor (hiperónimo): margarita, clavel, tulipán, rosa,

gladiolo, geranio… (hipónimos).- Animal (hiperónimo): tigre, león, gato, perro,

abeja, serpiente, araña, cucaracha, iguana… (hipónimos).

4. EL CAMBIO SEMÁNTICO (I).

¿QUÉ ES UN CAMBIO SEMÁNTICO? Es el conjunto de variaciones que sufre una palabra con el paso del tiempo. Tipo de cambios:

Ampliación: Pasa de un lenguaje específico a la lengua común. Ejemplo: singular.

Restricción: Una palabra de uso común puede ser utilizado por un grupo social determinado. Ejemplos: operación (bancaria, militar, mercantil, matemática…).

Otra significación: La realidad a la que se refiere ha evolucionado o desaparecido. Ejemplos: azafata.

4. EL CAMBIO SEMÁNTICO (II). CAUSAS DEL CAMBIO SEMÁNTICO:

Causas lingüísticas: A veces, cuando dos palabras aparecen frecuentemente juntas en un mismo contexto, una de ellas adopta el significado de la otra. Ejemplos: teléfono móvil móvil.

Causas históricas: Las cosas cambian de uso o de forma a lo largo de la historia, pero permanecen los nombres. Ejemplo: pluma: pluma de ave para escribir pluma estilográfica.

Causas sociales y psicológicas: En algunas ocasiones, debido a las relaciones entre las personas, las palabras de ámbitos restringidos pasan al vocabulario común, y viceversa. Ejemplos: divorcio, lidiar.

4. EL CAMBIO SEMÁNTICO (y III). MECANISMOS DEL CAMBIO SEMÁNTICO:

Metáfora: Designar una cosa con el nombre de otra con la que tiene una relación de semejanza. Ejemplo: araña (lámpara).

Metonimia: Designar una cosa con el nombre de otra con la que tiene una relación de proximidad. Ejemplos: cuello de la camisa.

Palabras tabú: Por convención social, los hablantes tienen reparos en utilizar ciertas palabras con connotación negativa y utilizan otras expresiones (eufemismos). Ejemplos: borracho ebrio, ciego invidente, vejez tercera edad, parir dar a luz.

Disfemismo: Utilizar una expresión deliberadamente despectiva o insultante para designar una realidad neutral (lo contrario de eufemismo). Ejemplos: morir criar malvas, estirar la pata, espicharla / doctor matasanos / televisión caja tonta.