El proyecto "Hacia una Comunicología Posible": reflexiones en torno a la historia del pensamiento...

Post on 10-Feb-2015

9 views 1 download

Transcript of El proyecto "Hacia una Comunicología Posible": reflexiones en torno a la historia del pensamiento...

El proyecto "Hacia una Comunicología Posible": reflexiones en torno a la historia

del pensamiento comunicacional y la construcción de la ciencia de la

comunicación.

Dra. Marta Rizo GarcíaUniversidad Autónoma de la Ciudad de México

mrizog@yahoo.com

Sevilla, 16 de enero de 2012

Objetivos1. Identificar algunas de las formas de organización

del pensamiento comunicacional. 2. Reflexionar sobre la necesidad de la

reconstrucción del pensamiento comunicacional con el fin de consolidar el campo científico de la comunicación.

3. Situar la propuesta del proyecto “Hacia una Comunicología Posible” en el marco de dicha organización.

Preliminares: contextualización del

campo académico de la comunicación

El campo de la comunicación

CIENCIAS SOCIALES

Ciencias de la

Comunicación

Comunicación como

objeto de estudio

Indefinición del objeto de estudio.

Fragmentación del campo de conocimiento

Comunicación como campo

profesional

La indefinición e inmadurez del campo

• La multiplicidad de nomenclaturas en la enseñanza de la comunicación y la variedad de facultades que albergan licenciaturas en comunicación.

• De la “todología” a la “hiperconcreción”.– ¿Todo es comunicación? – ¿La comunicación son solo los medios?

• Institucionalización del campo académico de la comunicación (crecimiento del número de posgrados, publicaciones, grupos de trabajo, etc.).

• Pero la Comunicación no ha alcanzado la madurez y estabilidad de otros campos:

– Por su insuficiente fundamentación teórica.– Triple marginalidad del campo (Raúl Fuentes Navarro, 1998):

La Comunicación debe superar…

1. El dilema no resuelto entre el ver a la comunicación como objeto de estudio y el verla como sujeto (mirada, enfoque).

2. El dilema no resuelto entre la teoría y la práctica:

– Comunicación como campo profesional• El saber hacer, las habilidades técnicas, etc.

– Comunicación como campo científico • El saber pensar, reflexionar, investigar,

analizar, etc.

El debate disciplina / interdisciplina / transdisciplina en el campo académico de la comunicación

• La apuesta por la inter y transdisciplina de un campo que nunca ha sido disciplina.

• La tensión entre comunicación como objeto de estudio / comunicación como enfoque, ciencia, mirada, disciplina / comunicación como campo académico / comunicación como campo profesional.

• La comunicación como objeto de estudio inter y transdisciplinario.

• La comunicación como espacio de convergencia y dominio de múltiples disciplinas.

Algunas formas de organización de las teorías

de la comunicación

• Judith Lazar (1996)

1. Cibernética (transmisión de información)2. Antropología (la comunicación y la cultura

humanas)3. Psicología (procesos de interacción e

influencia)4. Semiología (construcción de signos)5. Estructuralismo (signos y lenguaje en las

culturas)

• Bernard Miège (1996)

1. Cibernética (Teoría matemática de la información)2. Funcionalismo (Medios de difusión de información)3. Estructuralismo lingüístico (Lenguajes y signos en la

cultura)4. Sociología de la cultura (Procesos de construcción de

sentido)5. Psicología (Interacción e influencia)

Armand Mattelart (1997)

1.Sociología funcionalista (Mass communication research)2.Teoría matemática de la información (Modelo de

transmisión EMR)3.Economía política (Concentración, transnacionalización,

globalización) 4.Teoría crítica (Escuela de Frankfurt)5.Estructuralismo lingüístico (Signos y lenguajes en las

culturas) 6.Estudios culturales (Procesos de construcción de sentidos)7.Sociologías interpretativas e intersubjetivas (Micro-

sociología, interacciones cotidianas)

• Erick R. Torrico Villanueva (2004)

1. Periodos teórico-comunicacionales• Difusionista (1927-1963)• Crítico (1947-1987)• Culturalista (1987-2001)• Actual (2001 - …)

2. Abordajes principales (por periodo)• Socio-técnico• Crítico y político-cultural• Político-cultural y socio-técnico• Crítico, socio-técnico y político-cultural

3. Dimensiones privilegiadas (por periodo)• Psicológica, psico-social, semiológica y tecnológica.• Política, económica, cultural, socio-semiótica y

psicosocial.• Política, tecnológica y económica. • Tecnológica, la política, la económica y la cultural.

Robert T. Craig (1999)

1. Tradición retórica. La comunicación como el arte práctico del discurso.

2. Tradición semiótica. La comunicación como la mediación intersubjetiva por medio de signos.

3. Tradición Fenomenológica. La comunicación se concibe como la experiencia del uno y del otro, o de los otros, por medio del diálogo.

4. Tradición cibernética. La comunicación como el procesamiento y la transmisión de información.

5. Tradición Sociopsicológica. La comunicación es un proceso de expresión, interacción e influencia.

6. Tradición sociocultural. La comunicación como un proceso simbólico, por medio del cual la realidad es producida, mantenida, recuperada y transformada.

7. Tradición crítica (Escuela de Frankfurt – Economía Política – Teoría feminista, etc.) De la comunicación surgen las formas materiales e ideológicas que impiden o distorsionan la reflexión crítica. La comunicación así entendida, explica como la injusticia social se perpetúa por las distorsiones ideológicas.

Ciencias Sociales1. Sociología funcionalista2. Sociología crítica3. Sociología cultural4. Sociología

Fenomenológica5. Psicología Social6. Economía Política

La propuesta del Grupo hacia una Comunicología Posible (2003 – 2009)

Ciencias del Lenguaje7. Semiótica8. Lingüística

Ciencias del Control9. Cibernética

Análisis de 18 manuales de teorías de la comunicación

1. Toussaint, Florence (1975) Crítica de la información de masas, Trillas, México. 2. Smith, Alfred G. (comp.) (1976) Comunicación y Cultura, Nueva Visión, Buenos Aires.3. Paoli, J. Antonio (1977) Comunicación e información. Perspectivas teóricas, Trillas, México.4. Moragas, Miquel de (1981) Teorías de la Comunicación de Masas. Investigaciones sobre medios en

América y Europa, Gustavo Gili, Barcelona.5. Corral Corral, Manuel (1986) La ciencia de la comunicación en México. Origen, desarrollo y situación

actual, Trillas, México.6. Wolf, Mauro (1987) La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas, Paidós,

Buenos Aires.7. Rodrigo, Miquel (1989) Los modelos de la comunicación, Tecnos, Madrid.8. McQuail, Denis (1991) Introducción a la teoría de la comunicación de masas, Paidós, Barcelona.9. Lazar, Judith (1996) La ciencia de la comunicación, Publicaciones Cruz, México.10. Miége, Bernard (1996) El pensamiento comunicacional, UIA, México.11. Mattelart, Armand; Mattelart, Michéle (1997) Historia de las teorías de la comunicación, Paidós,

Barcelona.12. Rodrigo, Miquel (2001) Teorías de la comunicación. Ámbitos, métodos y perspectivas, UAB, Barcelona.13. Torrico Villanueva, Erick (2004) Abordajes y periodos de la teoría de la comunicación, Norma, Buenos

Aires.14. Igartua, Juan José y Humanes, María Luisa (2004) Teoría e investigación en comunicación social, Síntesis,

Madrid.15. Miller, Katherine (2005) Communication Theories. Perspectives, Processes and Contexts, McGraw Hill,

Nueva York.16. West, Richard; Turner, Lynn H. (2005) Teoría de la comunicación. Análisis y aplicación, McGraw Hill,

Madrid.17. Marafioti, Roberto (2005) Sentidos de la comunicación. Teorías y perspectivas sobre cultura y

comunicación, Biblos, Buenos Aires.18. Lozano, José Carlos (2007) Teoría e investigación de la comunicación de masas, Pearson, México.

• Multiplicidad de formas de nombrar a las teorías de la comunicación (diversidad y confusión).

• La ciencia de la comunicación se ha construido fundamentalmente a partir de las aportaciones de la sociología, en las vertientes de funcionalista y crítica-cultural.

• La fuente semiótica y lingüística se encuentra a menudo vinculada con la sociología funcionalista, porque varias de las teorías que aparecen catalogadas como semio-lingüísticas se refieren a análisis de mensajes mediáticos.

• Las teorías relacionadas con la economía política abordan temas vinculados con la propiedad y concentración de las industrias mediáticas, y con temas como la globalización económica y mediática y el imperialismo cultural.

• La cibernética tiene poca presencia, y en casi la totalidad de referencias aparece nombrada bajo el título de teoría de la información.

• La psicología social y la sociología fenomenológica aparecen poco representadas, aun y cuando estos enfoques abordan todo lo relacionado con la interacción, los fenómenos de comunicación interpersonal, la intersubjetividad y las redes sociales.

La propuesta del Grupo hacia una Comunicología Posible (GUCOM, México)

Orígenes de la propuestaFundamentación conceptual de un programa de doctorado

en comunicación en la Universidad Veracruzana (Jesús Galindo)

Posteriormente, fundamentación conceptual de la disciplina académica de la comunicación en general.

Doble estrategia: ◦Por una parte, el estudio y la reflexión

biblioteconómica e historiográfica del pensamiento científico en comunicación. ¿Qué se ha escrito sobre la comunicación? ¿Desde dónde?

◦Por otra, la configuración de un esquema básico de una ciencia general de la comunicación. ¿Cómo puede fundamentarse científicamente la comunicación?

• Fundamentar científicamente la Comunicación.

• Historia de la ciencia / Epistemología.

1. La relación historiográfica-biblioteconómica entre el campo académico general y el campo académico mexicano.

2. La construcción de una propuesta de una Comunicología General que articule la historia del pensamiento comunicológico con las epistemologías que lo han construido.

Objetivos de la propuesta

• Los objetos de estudio de la Ciencia de la Comunicación pueden clasificarse en:

Las dimensiones comunicológicas

• Expresión• Difusión• Interacción• Estructuración

• Información• Sistemas de información• Sistemas de

comunicación• Sistemas de información

con comunicación

PRIMERA FASE. EL TRABAJO BIBLIOGRÁFICO Y BIBLIOTECONÓMICO

• Lo prioritario era la bibliografía, una revisión, una sistematización y una organización conceptual, que permitiera la elaboración de un mapa general de corrientes, autores, objetos y perspectivas.

2003. Se configura el GUCOM, con Tanius Karam, Marta Rizo y Jesús Galindo.

1. Se retoma el proyecto de sistematización de las bibliografías en comunicación de Veracruz.

2. El primer objetivo, la evaluación de la bibliografía histórica para pensar la comunicación, sobre todo en México.

3. Producto, un libro editado en el año de 2005 por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (Galindo y otros, 2005).

• PRIMERA PARTE: DESCRIPCIÓN• Información bibliográfica.• Descriptores conceptuales de

contenido.– Epistemología. – Fuentes. – Comunicología. – Macro-objeto. – Objeto específico.

• SEGUNDA PARTE: CONTENIDO• Ubicación campal de la obra.

– Clasificación campal.– Época. – Región.

• Contenido de la obra.- Género.- Índice de la obra.- Síntesis del contenido, tomando como punto de partida el índice.-Sugerencia: ¿cuál es la parte más importante?

• TERCERA PARTE: COMENTARIO• Importancia teórica-conceptual del libro. Aportaciones de la obra a los estudios sobre comunicación.• Importancia social. Fama, presencia en el campo.• Ubicación del libro dentro de la obra del autor.

SEGUNDA FASE. EL TRABAJO DE HISTORIOGRAFÍA DE LA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

• De esta tarea de descripción aparece un marco de categorías-descriptores de contenido teórico, que configuran un primer mapa de grandes fuentes teóricas del pensamiento en comunicación.

• La tarea en el segundo proyecto fue desarrollar las genealogías de esas fuentes, desde sus orígenes hasta su impacto y presencia en el pensamiento comunicacional.

• 2004. Siete grandes campos de conocimiento científico asociados al pensamiento en comunicación:

1. Sociología Funcionalista 2. Sociología Fenomenológica 3. Sociología Crítica- Cultural 4. Psicología Social 5. Economía Política 6. Lingüística-Semiología 7. Cibernética

Hipótesis. Las fuentes están por encima de lo que se ha hecho con ellas dentro del campo académico de la comunicación.

• 2005. Las siete fuentes se convierten en nueve, al separar a la Sociología crítica de la Sociología cultural, y a la Lingüística de la Semiología.

• El programa de trabajo parte de la historia de las fuentes en sí mismas, para conocer su genealogía conceptual.– Historia de la fuente independientemente del campo de la

comunicación.– Historia de la fuente en relación con el campo de la

comunicación.

• Se proponen una o más genealogías por cada una de las nueve fuentes históricas.

• Se desarrolla la genealogía de la fuente dentro del pensamiento en comunicación oficial.

• Ciencias Sociales1. Sociología

Funcionalista2. Sociología Crítica3. Sociología Cultural4. Sociología

Fenomenológica5. Economía Política6. Psicología Social

• Ciencias del Lenguaje

7. Lingüística8. Semiótica

• Ciencias del Control9. Cibernética

Protocolo de los capítulos del libro (1 por fuente):

1.Historia de la fuente

2.Historia de la fuente en el campo académico de la comunicación (lo oficial)

3.Prospectiva de la fuente para la construcción de la comunicología (lo posible, el ejercicio de construcción).

4.Bibliografía comentada (guía de lectura)

TERCERA FASE. EL TRABAJO DE EPISTEMOLOGÍA Y LA COMUNICOLOGÍA GENERAL

• El centro de la metodología de la segunda fase son las genealogías de conceptos y sus esquemas conceptuales.

• La descripción requiere de un marco que la guíe, la Epistemología, una teoría sobre la construcción teórica.

• De ahí que la tercera fase fuera la Epistemología de la Comunicología Histórica y de la Comunicología General Posible. – ¿Desde dónde se ha construido el pensamiento en

comunicación?– ¿Desde dónde se puede fundamentar científicamente?

De esta tercera fase derivan otros proyectos:

1. Historiografías particulares por corriente, autor, región.

2. Conceptos y esquemas teórico-conceptuales (trabajo por objetos).

3. Bibliografías comentadas por cada una de las genealogías por fuente.

• De esta tercera fase, emerge el siguiente libro colectivo:

– Galindo Cáceres, Luis Jesús

(coord.) (2011). Comunicología Posible. Hacia una ciencia de la comunicación. Universidad Intercontinental, México.

• En este libro, cada miembro del GUCOM plantea su propuesta de Comunicología General.

La bibliografía GUCOM 2005 - 2010

Galindo Cáceres, Jesús (2005) Hacia una Comunicología Posible, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí, 222 páginas.

Karam, Tanius (comp.) (2005) Mirada a la ciudad desde la comunicación y la cultura, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México.

Galindo Cáceres, Luis Jesús; Tanius Karam Cárdenas y Marta Rizo García, (2005) Cien libros hacia una comunicología posible. Ensayos reseñas y sistemas de información, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México, 629 páginas.

Rizo, Marta (2006) Comunicación Interpersonal. Introducción a sus aspectos teóricos, metodológicos y empíricos, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México, 82 páginas.

Macías, Norma y Diana Cardona, (2007) Comunicometodología. Intervención social estratégica, Universidad Intercontinental, México, 341 páginas.

Galindo Cáceres, Jesús (Coordinador) (2008) Comunicación, ciencia e historia. Fuentes científicas históricas hacia una Comunicología Posible, McGraw Hill Interamericana, Madrid, 542 páginas.

Chávez, María Guadalupe; Karam, Tanius (coords.) (2008) El campo académico de la comunicación. Una mirada reflexiva y práctica, UACM, Universidad de Colima, México.

Galindo Cáceres, Jesús y Marta Rizo García (Coordinadores) (2008) Historia de la comunicología posible. Las fuentes de un pensamiento científico en construcción, Universidad Iberoamericana León – Universidad Iberoamericana Puebla, León, 470 páginas.

Galindo Cáceres, Jesús; Karam Cárdenas, Tanius y Rizo García, Marta (2009) Comunicología en construcción, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México, 508 páginas.

Galindo Cáceres, Jesús (coord.) (2010) Sociología y Comunicología. Historias y posibilidades, Editorial Universidad Católica de Salta, Salta (Argentina), 313 páginas.

Galindo Cáceres, Luis Jesús (coord.) (2011). Comunicología Posible. Hacia una ciencia de la comunicación. Universidad Intercontinental, México.

“La 'Universidad Invisible' y una Propuesta para

Fundar la Ciencia de la Comunicación”

Número 40

Agosto - Septiembre2004

Coordinación: Tanius Karam

“De la Comunicación a la Comunicología"

Número 57

Junio - Julio2007

Coordinación: Héctor Gómez

"Comunicología: Construyendo una Ciencia Posible de la Comunicación"

Número 61 MARZO-ABRIL 2008

Coordinación: JESÚS GALINDO

“Sobre Filosofía y Comunicología"

Número 64

SEPTIEMBRE – OCTUBRE 2008Coordinación: MARTA RIZO

La propuesta de la Comunicología Posible y las teorías de la comunicación

• La propuesta clásica de la división de las teorías de la comunicación:

– Funcionalistas– Estructuralistas – Marxistas

• Necesidad de superar esta división tripartita, que es reduccionista y no da cuenta del amplio abanico de teorías y enfoques que han nutrido al pensamiento comunicacional a lo largo de la historia.

• La necesidad de revisar la historia de la ciencia de la comunicación.

• El resultado de esta revisión da cuenta de la primacía del enfoque sociológico en la investigación en comunicación.

– Sociología funcionalista – los estudios sobre medios

– Sociología cultural – los estudios culturales– Economía política – globalización, concentración

mediática, etc.

• Otros enfoques, y por tanto otras teorías, son dejadas a un lado:

– Sociología fenomenológica (fuente filosófica) – la intersubjetividad, el encuentro con el otro.

– Psicología social – influencia e interacción social.– Semiótica y Lingüística – usadas más como

metodologías que como paradigmas o enfoques teóricos.

– Cibernética – prácticamente inexistente.– Sociología crítica – aparece “mezclada” con el

enfoque económico-político, pero no existe como teoría per se.

Algunas preguntas para el debate

1. ¿Es posible UNA teoría de la comunicación que integre las múltiples miradas y enfoques que existen sobre el fenómeno?

2. ¿Cómo podría articularse dicha teoría? 3. Si no es posible, ¿cómo podemos complejizar los

acercamientos al objeto “comunicación” tomando en cuenta las fuentes históricas que han conformado el pensamiento comunicacional?

4. ¿Cómo superar la asociación comunicación – medios?

Bibliografía

• AGUIRRE, Roberto (2004) “El potencial comunicativo del ciberespacio: La organización semiótico-social del poder en una conversación juvenil de Chat”, en Anuario de Investigación de la comunicación CONEICC XI, Bernardo Russi Alzaga (editor), UIC-CONEICC, México.

• BECERRA Villegas, Jesús (2007) “La subsunción simbólica”, en Culturales, Vol. III, Número 6, Julio-diciembre de 2007, páginas 7-26, CIC-Museo, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali.

• BOLAÑO, Cesar, Guillermo MASTRINI y Francisco Sierra (Eds.) (2005) Economía Política, Comunicación y Conocimiento. Una perspectiva crítica latinoamericana, La Crujía, Buenos Aires.

• BRYANT, Jennings y Dorian Miron (2004) “Theory and Research in mass communication”, En Journal of communication, vol. 54, número 4, diciembre, Oxford University press, Oxford.

• CICOUREL, Aaron V. (1982) El método y la medida en Sociología, Editorial Nacional, Madrid.

• DE MORAGAS, Miguel (ed.) (1985) Sociología de la comunicación de masas, Gustavo Gili, Barcelona.

• DE MORAGAS SPA, Miquel (1981) Teorías de la comunicación, Gustavo Gili, Barcelona.

• FERRER Rodríguez, Eulalio (1982) Comunicación y Comunicología, EUFESA, México

• FUENTES Navarro, Raúl (1998) La emergencia de un campo académico, ITESO-Universidad de Guadalajara, Guadalajara.

• GALINDO Cáceres, Luis Jesús (2007) Fuentes científicas históricas hacia una Comunicología posible. Esquema de un proceso de investigación. En el Portal de la Fundación de la Comunicología, febrero de 2007 http://www.fundacioncomunicologia.org/art.htm

• GALINDO Cáceres, Luis Jesús (2007) Apuntes de Historia del Proyecto hacia una Comunicología Posible. Presentación sintética del programa de trabajo en sus primeras fases. Razón y Palabra, ITESM-Estado de México, Número 57, junio-julio de 2007. http://www.razonypalabra.org.mx/actual/jgalindo.html

• GALINDO Cáceres, Luis Jesús (2005a) Hacia una Comunicología posible, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí.

• GALINDO Cáceres, Luis Jesús (2005b) “Sobre Comunicología y Comunicometodología. Primera guía de apuntes sobre horizontes de lo posible”. En Culturales, Revista del centro de estudios culturales-Museo, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, número uno, enero-junio de 2005, páginas 7-28.

• GALINDO Cáceres, Luis Jesús (2004a) “El programa cultura. Los caminos cortos y los caminos largos hacia la plenitud”. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Época II, volumen X, número 19, junio de 2004. Colima. Páginas 9-29.

• GALINDO Cáceres, Luis Jesús (2004b) “Apuntes de historia de una comunicología posible. Hipótesis de configuración y trayectoria”. En Escribanía: comunicación, cultura y región. Número 12, enero-junio del 2004, Centro de Investigaciones de la Comunicación, Universidad de Manizales, Colombia. Pag. 5-14.

• GALINDO Cáceres, Luis Jesús (2004c) “Introducción a la Comunicología. Un esquema del programa de trabajo en su primera fase”. http://www.portalcomunicacion.com/esp/dest_comunicologia.html

• GALINDO Cáceres, Luis Jesús (2003) “Notas para una Comunicología posible. Elementos para una matriz y un programa de configuración conceptual-teórica”. Hipertextos. Revista electrónica del ITESM de Monterrey. Número 7. Agosto-diciembre.

http://hiper-textos.mty.itesm.mx/articulo1_num7.htm• GALINDO Cáceres, Luis Jesús (coordinador) (2008)

Comunicación, Ciencia e Historia. Fuentes científicas históricas hacia una Comunicología posible, McGraw Gill España, Madrid.

• GALINDO Cáceres, Luis Jesús y Marta Rizo (coordinadores) (2008) Historia de la comunicología posible. Las fuentes de un pensamiento científico en construcción. Universidad Iberoamericana León y Universidad Iberoamericana Puebla, León.

• GALINDO Cáceres, Luis Jesús, Tanius Karam Cárdenas y Marta Rizo García (2005) Cien libros hacia una Comunicología posible. Ensayos, reseñas y sistemas de información. Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México.

• GARCÍA Jiménez, Leonarda (2007) Las teorías de la comunicación en España: Un mapa sobre el territorio de nuestra investigación (1980-2006), Tecnos, Madrid.

• GARFINKEL, Harold (2006) Estudios en Etnometodología, Antropos-UNAM-Universidad Nacional de Colombia, Barcelona.

• GÓMEZ Vargas, Héctor (2004) La ciudad y la furia. Hacia una cronología sociocultural de León, Universidad Iberoamericana-León, León.

• KARAM, Tanius (compilador) (2005) Mirada a la ciudad desde la comunicación y la cultura, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México.

• MATTELART, Armand y Michelle Mattelart (1997) Historia de las teorías de la comunicación, Paidós, Barcelona.

• RIZO, Marta (2006) Comunicación Interpersonal, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México.

• RIZO, Marta (2004) “Manuales de teorías de la comunicación: análisis desde la Comunicología”. En el Portal del INCOM, Universidad Autónoma de Barcelona. http//www.portalcomunicacion.com/esp/dest_comunicologia.html

• SCHRAMM, Wilbur (1975) “Investigación de la comunicación en los Estados Unidos”, En La Ciencia de la Comunicación Humana, Editorial El Roble, México.

• TORRICO Villanueva, Erick (2004) Abordajes y períodos de la teoría de la comunicación, Norma, Buenos Aires.

• VÉLEZ Cuartas, Gabriel (2006) “El cambio en las redes: una aproximación a las relaciones sociales desde el lenguaje, la representación y la institucionalización”, en Redes, Revista hispana para el análisis de redes sociales, Volumen 10, Número 6, junio del 2006,

• http://revista-redes.rediris.es/pdf-vol10/vol10_6.pdf• VIDALES Gonzáles, Carlos Emiliano (2005) De la linealidad a la

complejidad en comunicación. Una perspectiva semiótica.

¡MUCHAS GRACIAS!mrizog@yahoo.com