El Nacimiento de Occidente Beatriz Bustamante. 2 Edad Media Período histórico de la civilización...

Post on 31-Dec-2014

15 views 1 download

Transcript of El Nacimiento de Occidente Beatriz Bustamante. 2 Edad Media Período histórico de la civilización...

El Nacimiento de Occidente

Beatriz Bustamante

2

Edad Media

Período histórico de la civilización occidental comprendido entre los siglos V y XV.

476, caída del Imperio Romano de Occidente

1492, descubrimiento de América1453, caída del Imperio Bizantino,

invención de la imprenta.

3

Siglos V al XII

Dispersión del poder.

4

Siglos V al XII

Economía basada en el trueque (producción feudal).

Condiciones de vida difíciles reducen la cultura casi a cero.

Absorción y sustitución de la cultura clásica por las teocéntricas.

Población casi analfabeta.

5

Siglos V al XII

El centro de las preocupaciones humanas fue Dios y hacia él debían dirigirse todas sus acciones para lograr una vida virtuosa.

El hombre lleva en su esencia el pecado original, tiene derecho a una vida plena sólo en el más allá.

La cultura de la época estaba en manos del clero, responsable de la reconstrucción cultural.

6

Siglos V al XII

La búsqueda de la verdad científica no era necesaria ante la existencia de la única verdad posible: la revelada por el Creador.

El derecho a la libre expresión de las ideas fue coartado al punto tal, que muchos que se atrevieron a ejercerlo terminaron condenados por los Tribunales de la Inquisición.

7

Siglos V al XII

Un mundo cristiano, y un pensamiento cristiano, pusieron al hombre y sus ideas, de rodillas ante Dios.

En el siglo XI se organizaron las Cruzadas, contra los turcos que impedían los peregrinajes hacia Tierra Santa, y así en nombre de la fe, se gestaron luchas encarnizadas contra los infieles, con el fin de unificar la cristiandad.

8

Siglos V al XII

Hacia el siglo XI el Papa concedió a las más importantes escuelas catedralicias el derecho de conceder una licentia ubique docendi que habilitaba para enseñar dondequiera.

9

La Educación Caballeresca

Aprender el oficio de las armas para escalar socialmente.

Ética del honor, fidelidad al señor.

La Iglesia procura transformar la caballería en una institución: “protectores de los inermes frente a la arbitrariedad de los violentos”.

10

La Universidad

Las escuelas catedralicias (“catedrales de la sabiduría”) dieron origen a la más importante institución cultural de la Edad Media.

Universitas = comunidad organizada con cualquier fin.

Profesores unidos para defender sus intereses y la disciplina de los estudios, de quien quisiera ejercer sobre ellos un dominio excesivo.

Estudiantes unidos para protegerse.

11

La Universidad

Gradualmente el término se aplicó a las universidades de profesores y estudiantes, pasando de la escuela catedralicia a la Universidad como institución autónoma.

Las más antiguas: Universidad de Paris, Universidad de Bolonia, Universidad de Oxford, Universidad de Cambridge.

Las primeras facultades: Derecho, Medicina, Teología.

12

La Universidad

Los privilegios, las exenciones y las inmunidades cuya conquista fuera la razón de vivir de las universidades, porque sin ellos no hubieran podido ejercer su independencia de crítica e investigación, contribuyeron a consolidar su prestigio.

13

La Segunda Escolástica

Para la escolástica la verdad está revelada, no se propone encontrar la verdad pues ya ha sido revelada.

Su fin es lograr que el hombre entienda la verdad (conciliar fe y razón = sumisión de la razón a la fe).

14

La Segunda Escolástica

Carece del sentido de historicidad, colocando en un mismo plano a los filósofos más distantes sirviéndose de sus doctrinas para sus propios fines.

Los intentos de astrólogos, alquimistas y magos por ponerse en contacto con la naturaleza, se condenan.

15

La Segunda Escolástica

Durante la segunda escolástica o alta escolástica, mediados del siglo IX a fines del siglo XII, fe y razón se consideran en perfecta armonía.

La escolástica incentivó la especulación y el razonamiento, pues suponía someterse a un rígido armazón lógico y una estructura esquemática del discurso que debía exponerse a refutaciones y preparar defensas.

16

La Segunda Escolástica

En el siglo XII tiene lugar la recepción de textos de Aristóteles antes desconocidos en Occidente, así como la incorporación de nuevos elementos provenientes de las filosofías árabe y judía.

Tomás de Aquino, Buenaventura, Duns Escoto.