El juego infantil.

Post on 15-Jun-2015

1.982 views 0 download

description

Presentación informativa para padres y madres en relación a la importancia del juego en la infancia.

Transcript of El juego infantil.

El juego infantilAlumna: COMPAÑY AVI, LAURA

Curso: 2ºA

Ciclo Superior de Educación InfantilEl juego Infantil y su metodología

ÍNDICE

1. Definición de JUEGO ………………………………….. 3

2. Características del juego ………………………………4

3. Evolución del juego ………………………………..…...5

4. Desarrollo del juego 0-3 años …………………………7

5. Desarrollo del juego 3-6 años ………………………..13

6. Importancia del juego ………………………………....14

7. Consejos para padres ………………………………....15

8. Conclusiones finales ………………………………......16

9. Bibliografía/Webgrafía ………………………………....18

1. Definición de JUEGO:

Actividad natural del hombre, fácil de reconocer y presente durante toda la vida.

Ayuda a comprender el mundo que les rodea y actuar sobre él.

Dinamizador del desarrollo e instrumento de aprendizaje.

Actividad necesaria para ensayar conductas sociales, desarrollar capacidades intelectuales, motoras o afectivas.

2. Características del juego

Actividad placentera

Libre, voluntaria y

recreativa

Carácter universal

Carácter autotélico: implica

un fin en sí mismo.

Realidad ficticia.

Participación activa.

No necesita material

concreto.

Innato

Se desarrolla en un espacio

y un tiempo.

Favorece la socialización

función compensadora de

desigualdades, integradora y

rehabilitadora.

Muestra la etapa evolutiva en

la que se encuentra el niño.

Forma de expresión

emocional.

Motor del desarrollo.

3. Evolución del juego:

0-2 AÑOS

Juego funcional o de ejercicio

Desarrollo sensorialCoordinación de movimientos y desplazamientosDesarrollo del equilibrio estático y dinámicoComprensión del

mundo.Coordinación óculo-manual.Socialización y autoestima.

Juego de construcción (1 año)

Estadio sensoriomotor

3. Evolución del juego:

2-6 AÑOS

Estadio Preoperacional

Juego Simbólico

Juego de construcción

Juego de reglas

Comprender y asimilar entorno.Desarrollo del lenguaje.Conocer los roles sociales, normas de conducta, valores, socialización.Juego de grupo.Sentimiento de culpa.

Motricidad fina y gruesa.Coordinación óculo-manual.Desarrollo de atención y concentración.Esfuerzo y paciencia.Capacidad análisis y síntesis.Estimula la creatividad.Socialización.

Aprenden diferentes tipos de habilidades y conocimientos.Desarrollo del lenguaje, memoria, razonamiento, tención y reflexión.Socialización.

Edad Qué puede hacer A qué juega

0-3 m Etapa de exploración:

Descubre las posibilidades de su cuerpo.

-Juego sensorial. Mueve manos, patalea, observa el movimiento…Juego ligado a necesidades básicas.Objetos: Móviles en las cunas, luces de colores tenues, sonajeros o muñecos de goma.

3-12 m

Sujetar objetos y agarran lo que está a su alcance. Siguen con la mirada.6-12 m: giran sobre su propio cuerpo y ruedan.

-Juego manipulador y exploratorio: cogen los objetos y los manipulan. Hacerlos sonar (cesto de los tesoros 6-12 m)-Juega con su propia voz.Objetos: que favorezcan su curiosidad, conocimiento a través de manipulación, exploración y descubrimiento.

4. Desarrollo del juego: 0-3 años

0-3 meses: Juego

sensorial

6-12 meses: Cesto de los

tesoros

Edad Qué puede hacer A qué juega

1 año aprox

Gatea o anda: más autonomía.

-Juego exploratorio: Explorar, morder, manipular…Juegos libres -Aparece juego de construcción: imitación realidad.-Juego heurístico (12-24 m)

2 años Emite sonidos y palabras de modo espontáneo.Comienza socialización.Admite que otros niños jueguen con él.

-Juegos manipulativos y de desplazamiento: gatear, trepar..-Juegos de construcción-Juegos simbólico: inicio (imitación diferida)(de 2 a 6 años)

4. Desarrollo del juego: 0-3 años

12-24 meses: Juego

heurístico

24 meses: Juegos de construcción y manipulativos

Edad Qué puede hacer A qué juega

2-3 años

Acepta actividades que adultos proponen (juego dirigido)Empieza a conocer y aceptar las reglas del juego.

-Juego simbólico* (hasta 6 o 7 años)-Juegos de dramatización, al principio, solo, luego en compañía.

4. Desarrollo del juego: 0-3 años

*JUEGO SIMBÓLICO (2-6 años): representan acciones reales e imaginadas: “Hacer como si…”Aparece cuando es capaz de recordar objetos, vivencias o personas no presentes y aumenta el dominio del lenguaje.Proceso:Individual: juega solo (antes de los 2 años)Paralelo: parece que juegan juntos pero no hay relación (2-4 años)Compartido: juegan juntos (a partir de los 4 años)

2-3 años: Juegos de

dramatización

2-6 años: Juego

simbólico

Edad Qué puede hacer A qué juega

3-4 años

Distinguir realidad de ficciónMayor movimientoMás vocabulario.

-Juego simbólico.-Juegos motores, construcciones, agilidad y cuentos.-Juegos dirigidos por adulto y acepta el juego con niños.-Juego dramático.

4-6 años

Juego en grupo.Se relaciona con iguales.Más independiente.

-Juegos de reglas -Juego libre, gestuales, musicales, realistas.-Juego cooperativo.-Construcción con piezas más pequeñas.-Juegos de roles diferenciados.

5. Desarrollo del juego: 3-6 años

Desarrollo MOTOR:

Movimientos= control postural, fuerza, equilibrio y marcha. Precisión y percepción, motricidad fina, relaciones c-e…

Adquisición del esquema corporal.

Desarrollo COGNITIVO:

Actuamos sobre objetos a través de los sentidos conoc. físico. Percepción, atención, memoria…

Adquisición del juego simbólico y

del lenguaje.

Desarrollo SOCIAL:Agente de socialización= interacciones compartidas de forma lúdica Madurez social

Adquisición de valores, normas,

costumbres, roles, conocimientos y conductas de la

sociedad.

Desarrollo AFECTIVO:

Emociones y afectividad de los participantes. Exteriorización de emociones.

Adquisición de autoestima y confianza,

equilibrio emocional, solución de conflictos....

6. Importancia del juego en el desarrollo

7. Consejos para padres

Tiempo libre para jugar: aprendizaje inconsciente.

Estar informados de los juguetes y las nuevas tecnologías: para saber lo que es más aconsejable para su hijo.

Proponer alternativas: ser creativo.

Elegir el juguete más adecuado: Garantizar la seguridad, elegir la opción que sea adecuada para su edad y capacidad y que transmita valores y sean educativos.

Promover el juego con otros niños.

Jugar con el niño: estrechar vínculos afectivos y de este modo favorecer la unión.

Enseñar a usar los juguetes y a jugar: actuar como modelo.

8. Conclusiones finales

El juego es una de las principales herramientas educativas en todas las etapas de la infancia.

Es imprescindible para alcanzar el pleno desarrollo físico, psíquico y emocional, ya que por medio del juego van descubriendo sus capacidades y limitaciones.

La afectividad entre la familia del niño/a constituye un aspecto muy importante en la vida, y el juego es una actividad apropiada para conseguirlo.

El juego reúne todos los

condimentos para ser el

mejor plato que se le puede ofrecer a un

niño/a.

9.Bibliografía/Webgrafía

Francisca Ramos Carrillo – El juego infantil y su metodología. Ciclo Superior en Educación Infantil.o Unidad 1: El juego infantilo Unidad 2: Juego y desarrollo

Educapeques: “Juegos y juguetes para favorecer el desarrollo del niño”http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/juegos-y-juguetes-para-favorecer-el-desarrollo-de-los-ninos-y-ninas.html

Educapeques: “La importancia del juego en los niños”http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/la-importancia-del-juego-en-los-ninos.html