DISTOMATOSIS HEPÁTICA EN EL URUGUAY - … DEL TEMA Importantes pérdidas económicas en la...

Post on 15-Oct-2018

234 views 0 download

Transcript of DISTOMATOSIS HEPÁTICA EN EL URUGUAY - … DEL TEMA Importantes pérdidas económicas en la...

DISTOMATOSIS DISTOMATOSIS HEPÁTICAHEPÁTICA

EN EL URUGUAYEN EL URUGUAY

Depto. de Parasitología y

Micología

CEFA

DEFINICIÓN

La distomatosis o fasciolosis hepática es una zoonosis parasitaria producida en el Uruguay por el trematode Fasciola hepatica

IMPORTANCIA DEL TEMA

Importantes pérdidas económicas en la producción pecuaria, por altas prevalencias en rumiantes

Casos humanos esporádicos o accidentales,vinculados a los vaivenes de la prevalencia en el ganado

Zoonosis Enfermedad parasitaria transmitida por

alimentos

Fasciola hepatica (Linneo 1758)

Clasificación taxonómica:Helminto – Platelminto – Trematode

Hospederos:– Definitivo: rumiantes, humanos, otros animales

• Hábitat: conductos biliares• Forma infectante: metacercarias enquistadas en plantas

acuáticas

– Intermediario: moluscos del género Limnaea (redias, esporocistos, cercarias)

Fasciola hepatica (adulto)

(“saguaypé”)

Fasciola hepatica (huevo)

EPIDEMIOLOGÍA

Vinculada con:– Condiciones climáticas (caracol)– Reservorios (animales herbívoros)– Hábitos dietéticos humanos (ingesta de berro

silvestre Nasturtium officinale)

Distribución geográfica– Todo el territorio nacional

EPIDEMIOLOGÍA

PREVALENCIA– Elevada en animales– Esporádica en humanos

• Epidemias familiares• Descubrimiento accidental (acto

operatorio)• Accidente laboral (manipulación de

metacercarias)

PATOGENIA

FORMA JUVENIL: migración desde el peritoneo hasta el hígado, atravesando la cápsula de Glisson, con pequeñas lesiones necróticas e infiltrados eosinofílicos FORMA ADULTA: en conductos biliares,

asociado con fenómenos inflamatorios y de obstrucción

SINTOMATOLOGÍA

Período de incubación (2 meses aprox.) Fase aguda o de invasión Fase de estado Complicaciones. Fase obstructiva o crónica

DIAGNÓSTICO

CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICO-LABORATORIO

Estudios de laboratorio– Leucocitosis con eosinofilia– Anemia– VES elevada – Funcional hepático alterado

DIAGNÓSTICO

Estudios parasitológicos– Examen coproparasitario (técnicas de

flotación/sedimentación)– Sondeo duodenal– Detección de coproantígenos

Estudios inmunológicos– Detección de anticuerpos por técnicas de :

• INMUNOELECTROFORESIS• ELISA

TRATAMIENTO

En el país no existe medicación específica para uso humano Triclabendazol: uso veterinario, no

licenciado para uso humano en la región Dosis única de 10 mg/kg

CONTROL Y PREVENCIÓN

Erradicación del parásito adulto en los animales Drenaje de pastos para eliminar los

caracoles. Cultivo de berro en piletas, con aguas

libres de hospederos intermediarios y de contaminación con heces de animales. Lavado cuidadoso del berro antes del

consumo