PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · incompleta, y mantienen sus familias en base a trabajos...

13
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2019

Transcript of PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · incompleta, y mantienen sus familias en base a trabajos...

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · incompleta, y mantienen sus familias en base a trabajos esporádicos, o estacionales, siendo éste el principal factor de riesgo para la estabilidad

PROYECTO

EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

2019

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · incompleta, y mantienen sus familias en base a trabajos esporádicos, o estacionales, siendo éste el principal factor de riesgo para la estabilidad

Información Institucional

Nombre Establecimiento Escuela G – 780 Pehuén

Comuna Lebu

Dependencia Municipal

Decreto cooperador 1576/1982

Ubicación Región del Bío - Bío

Dirección Avenida Los Copihues N° 491

Teléfono 041 - 2533179

Email [email protected]

Rol Base Datos 5038-5

Tipo enseñanza Educación Parvularia / Educación Básica

Representante Legal Sra. María Catalina Martínez Díaz

Rut Representante Legal 6.723.586-K

Directora del Establecimiento Sra. Lucía Magdalena Gajardo Villarroel

Encargada U.T.P. Srta. Vilma Cecilia Jara Maldonado

Fecha Incorporación J.E.C. Educación

Básica

Año 2002

Fecha Incorporación J.E.C. Educación Parvularia

1° junio 2008 (Decreto 306 del 03 de septiembre del año 2007)

Vulnerabilidad año 2018 96,9 %

Incorporación red Enlaces 1997

Horario Jornada de Trabajo 08:30 a 15:45 hrs. lunes a jueves

08:30 a 13:30 hrs. viernes

Total Cursos Educación Parvularia: 02 Educación Básica: 06

Integración Escolar

Pre - Kinder a sexto año básico

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · incompleta, y mantienen sus familias en base a trabajos esporádicos, o estacionales, siendo éste el principal factor de riesgo para la estabilidad

Reseña Histórica

La escuela G – 780 Pehuén, desde el año 1982 es administrada por la Ilustre Municipalidad de

Lebu.

El actual edificio fue entregado a la comunidad en el año 1993.

La escuela actualmente cuenta con Jornada Escolar Completa desde Pre kinder a Sexto año

básico, desde el año 2010 imparte la asignatura de Mapudungun, apoyados por una Educadora

Tradicional.

Nuestro establecimiento atiende estudiantes provenientes de sectores rurales tales como:

Yeneco, Curico, Ruca-Raqui, Colhue, Ranco, El Rosal, Quinahue, Panguilemu, Catribolí,

Gorgolén los que son transportados por furgones escolares del DAEM Lebu.

Entorno

Geográficamente nuestro establecimiento está ubicado a 17 km. de Lebu, en Avenida Los

Copihues s/n en Pehuén.

El sector Pehuén, está compuesto por un gran porcentaje de familias que pertenece a la etnia

mapuche. La mayor vulnerabilidad del sector para la población escolar la constituye la falta de

oportunidades de trabajos estables para los padres de familia, y el alcoholismo, fruto de una

concepción cultural y de la falta de expectativas.

Contribuyen a estabilizar el ambiente social la presencia de numerosas entidades religiosas de

diversos credos, predominando la religión evangélica.

En el aspecto salud la comunidad cuenta con una Posta rural, que otorga atención médica y

dental de carácter general.

En el aspecto de organizaciones sociales la Población de Pehuén cuenta con cuatro juntas de

vecinos, una compañía de bomberos y también se observa la presencia de clubes deportivos de

larga trayectoria en el sector, que potencian a los alumnos en destrezas y habilidades deportivas.

La población escolar pertenece a la clase social media baja, según los datos aportados por el

Censo desde el 2012 en adelante.

Los padres de familia de los estudiantes atendidos alcanzan una escolaridad Básica y Media

incompleta, y mantienen sus familias en base a trabajos esporádicos, o estacionales, siendo éste

el principal factor de riesgo para la estabilidad emocional y económica familiar. Esta situación,

reiterada en varios hogares obliga a algunos padres y/o madres, a dejar en manos de abuelos o

familiares el cuidado de los hijos, para buscar el sustento familiar fuera de la comuna, generando

en numerosos casos, mayor o menor grado de disfunción familiar, la que repercute tanto en el

rendimiento como en la exposición a riesgo social.

Es aquí donde juega un rol fundamental nuestro establecimiento educacional, ya que la jornada

escolar completa desde Pre – Kinder a Sexto año Básico, ofrece atención pedagógica, protección y

cuidado a los niños y niñas, mientras estén en el establecimiento.

Cabe destacar que la escuela carece de espacios físicos para desarrollar actividades artísticas,

deportivas, culturales, etc.

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · incompleta, y mantienen sus familias en base a trabajos esporádicos, o estacionales, siendo éste el principal factor de riesgo para la estabilidad

IDEARIO

Sellos Educativos

Intercultural:

Que desarrolla el sentido de pertenencia, valora y rescata las tradiciones de la cultura mapuche.

Altas Expectativas:

Directivos y docentes capacitados y apropiados de la disciplina que enseñan.

Integradora:

Escuela que desarrolla en todos los estudiantes habilidades académicas, científicas, artísticas,

culturales, sociales, ecológicas y tecnológicas que les permitan enfrentar con seguridad desafíos

futuros.

Con Valores:

Donde el currículo sea una oportunidad de formar ciudadanos respetuosos, responsables,

tolerantes y comprometidos.

Visión

“Escuela con docentes que desarrollan prácticas de enseñanza que facilitan el aprendizaje de los

estudiantes”.

Misión

“Educar y formar estudiantes con sentido de pertenencia, competentes, con altas expectativas,

pluralistas, respetuosos de sus pares y del medio ambiente”.

Valores y Competencias:

Valores: Respeto, Responsabilidad, Tolerancia, Compromiso. Competencias: Académicas, artísticas, deportivas, culturales, científicas, ecológicas, sociales y tecnológicas.

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · incompleta, y mantienen sus familias en base a trabajos esporádicos, o estacionales, siendo éste el principal factor de riesgo para la estabilidad

Principios establecidos en nuestro Establecimiento Educacional:

Universalidad y educación permanente: La educación debe estar al alcance de todas las

personas a lo largo de toda la vida.

Calidad de la educación: Todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones y

circunstancias, deben alcanzar los objetivos generales y los estándares de aprendizaje que se

definan en la forma que establezca la ley.

Equidad: Todos los estudiantes deben tener las mismas oportunidades de recibir una educación

de calidad.

Autonomía: Se basa en el respeto y fomento de la autonomía.

Diversidad: Promover y respetar la diversidad de procesos y proyectos educativos institucionales,

así como la diversidad cultural, religiosa y social de los educandos.

Participación: Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a ser informados y a

participar en el proceso.

Flexibilidad: Permitir la adecuación del proceso a la diversidad de realidades y proyectos

educativos institucionales.

Transparencia: La información del sistema educativo, incluyendo los ingresos, gastos y

resultados académicos, debe estar a disposición de todos los ciudadanos.

Integración: Se propone la incorporación de alumnos de diversas condiciones sociales, étnicas,

religiosas, económicas y culturales.

Sustentabilidad: Fomento al respeto al medio ambiente y el uso racional de los recursos

naturales.

Interculturalidad: Reconocer y valorar al individuo en su especificidad cultural y de origen,

considerando su lengua, cosmovisión e historia.

- Valores y competencias específicas

Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la

sociedad. Se aplican en las diversas situaciones de la vida, reflejan los principios valorativos de la

persona, obedecen a causas diversas, y requieren complicados juicios y decisiones.

Nuestro establecimiento enfatizará los valores: Respeto – Responsabilidad – Tolerancia -

Compromiso y se conceptualizan de la siguiente manera:

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · incompleta, y mantienen sus familias en base a trabajos esporádicos, o estacionales, siendo éste el principal factor de riesgo para la estabilidad

Respeto: Es un valor que permite que el hombre pueda reconocer, aceptar, apreciar y valorar

las cualidades del prójimo y sus derechos, es tratar de ponerse en el lugar del otro, valorar las

opiniones, creencias, estilos de vida, etc.

Responsabilidad: Es la facultad que tienen las personas para tomar decisiones conscientemente

y aceptar las consecuencias de sus actos. Es la virtud de asumir las consecuencias de las propias

decisiones y de nuestros actos.

Compromiso: Es poner al máximo nuestras capacidades para sacar adelante todo aquello que se

nos ha confiado. Cuando nos comprometemos es porque conocemos las condiciones que estamos

aceptando y las obligaciones que éstas conllevan.

Tolerancia: Es la actitud de respeto o consideración hacia las personas y hacia las opiniones o

prácticas ajenas sin distinción.

III. MODALIDADES DE ATENCION DE LA UNIDAD EDUCATIVA

PERFILES HUMANOS

Docentes

Docentes centrados en su propio desarrollo humano, con actitud democrática, convicción de

libertad, responsabilidad, respeto por todas las personas y grupos humanos.

Docentes con principios éticos, sólidos expresados en una auténtica vivencia de valor

(tolerante, veraz, caritativo, flexible, honesto, consciente, perseverante, líder y auténtico).

Docentes con sólida formación pedagógica y académica y en constante perfeccionamiento.

Autonomía personal y profesional.

Personas con una identidad definida y con proyectos claros y con capacidad de innovación y

creatividad.

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · incompleta, y mantienen sus familias en base a trabajos esporádicos, o estacionales, siendo éste el principal factor de riesgo para la estabilidad

Personas con capacidad de aceptar al otro, de escucharlo, de sensibilizarse frente a sus

necesidades, que apuesten a vivir los procesos humanos buscando desarrollarse y ser

generadores de desarrollo para los demás.

Docentes abiertos, respetuosos, conscientes de que el proceso de enseñanza aprendizaje no se

centra en ellos sino en cada uno de sus estudiantes.

Docentes empáticos, con capacidad de arriesgarse a vivir los procesos desde el punto de vista

del otro.

Amplia formación cultural con una real comprensión de su tiempo y de su medio que le

permita enfrentar con acierto y seguridad los diversos desafíos culturales ante la comunidad

educativa.

Asistentes de la Educación

Personas con cualidades éticas y morales (responsable, consecuente, tolerante, veraz,

honesto, respetuoso, perseverante, etc.).

Personas comprometidas con el proyecto de la escuela.

Personas con altas expectativas, dispuestas a capacitarse para contribuir con el

establecimiento.

Personas respetuosas con todos los actores de la Comunidad Escolar.

Profesionales Asistentes de la Educación

Psicóloga – Fonoaudióloga - Asistente Social

Estudiantes

Se espera una sólida formación académica que se expresa en una actitud reflexiva, de

autonomía y respetuosa de su origen étnico y con una conciencia ecológica.

Dispuestos a asumir los aprendizajes, consecuentes, creativos, respetuosos, disciplinados y

con valores.

Dispuestos a desarrollarse en las áreas: artística, cultural, social, deportiva, científica, etc.

Capaces de comprometerse en todos los planos de la vida humana, como hijo, estudiante y

ciudadano, respetuoso de la diversidad.

Con capacidad de aprender a pensar, aprender a aprender y aprender a hacer.

Con hábitos lectores, que desarrollen lectura fluida y comprensiva.

Apoderados(as)

En su compromiso con la escuela, en su calidad de padres y/o apoderados, se espera que

cumplan los siguientes roles:

Padres y/Madres que cumplan su rol parental entregando valores de respeto tolerancia y

disciplina de sus hijos.

Padres y/o Madres respetuosos(as) con todo el personal de la Comunidad Educativa.

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · incompleta, y mantienen sus familias en base a trabajos esporádicos, o estacionales, siendo éste el principal factor de riesgo para la estabilidad

Tener una clara conciencia de su responsabilidad en la formación de sus hijos/as respecto al

horario, asistencia a clases, materiales de trabajo y presentación y aseo personal.

Ser respetuoso(a) y tolerante con el trabajo escolar.

Ser cooperador(a) activo y permanente a nivel de curso y de escuela.

Estar debidamente informado(a) de los objetivos, metas y proyectos del establecimiento.

Demostrar gestos de agrado, respeto y lealtad con el quehacer educativo.

Ser un motivador(a) constante, comprometido(a) con las actividades educativas de sus hijos e

hijas y del establecimiento.

Ser objetivo(a) ante situaciones de conflictos y respetar las Normas de Convivencia

establecidas.

V. OBJETIVOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA

a) Objetivos Generales:

1. Mejorar los rendimientos académicos de nuestros estudiantes, en todas las asignaturas del

currículum, tanto en Educación Parvularia, como Educación Básica, a través de instancias de

apropiación curricular, utilización de metodologías activo-participativas y compromiso docente.

2. Desarrollar en los estudiantes una conciencia valórica, que les permita reaccionar

satisfactoriamente frente a las amenazas a que se ven expuestos y que dañen su integridad física

y mental.

3. Fortalecer en los estudiantes, tradiciones, valores y costumbres que rescaten la identidad

cultural y les permita identificarse con su ascendencia étnica.

4. Sensibilizar a toda la comunidad educativa, inculcando principios humanos que permita

conocer y aceptar la diversidad, entendiéndose ésta como las distintas capacidades y habilidades

que puede tener cada ser humano.

b) Objetivos Específicos:

1. Académicos

1a. Mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes en todos los niveles y asignaturas, a partir

de la apropiación y manejo de didácticas y metodologías interactivas en los y las docentes.

1b. Elevar el nivel de logros de aprendizajes en todos los estudiantes, en las asignaturas de

Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia, Geografía y Ciencias

Sociales e Inglés de 1º a 6º año Básico.

1c. Asegurar la articulación entre Segundo Nivel Transición y Primer año básico con los

docentes y estudiantes que corresponda.

1d. Fortalecer el Proceso Enseñanza Aprendizaje en las diferentes asignaturas incorporando las

Tics, BiblioCra como un apoyo pedagógico.

1e. Asegurar profesores especialistas en las asignaturas de Inglés y Educación Física.

1f. Fomentar, fortalecer los valores como la autoestima, responsabilidad, respeto, compromiso a

través de talleres científicos, artísticos, culturales, deportivos, etc.

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · incompleta, y mantienen sus familias en base a trabajos esporádicos, o estacionales, siendo éste el principal factor de riesgo para la estabilidad

2. Convivencia

2a. Mejorar la autoestima y el conocimiento de sí mismo potenciando el desarrollo personal, la

conducta moral y social de nuestros estudiantes para una mejor integración a la vida escolar y

comunitaria.

2b. Prevenir y resguardar la seguridad de los estudiantes, profesores, padres, personal

administrativo y auxiliar. (Plan de Seguridad Escolar – Protocolos de Convivencia Escolar).

2c. Atender las necesidades de asistencialidad de nuestros estudiantes.

2d. Coordinar, articular y apoyar el desarrollo de Programas de:

- Prevención del consumo de drogas desde el nivel de Educación Parvularia a 6° año básico

(MINEDUC SENDA).

- Convivencia Escolar (Bullying, Acoso Escolar)

- Prevención de Riesgos y Accidentes Escolares.

3. Intercultural

3a. Desarrollar en los estudiantes, tradiciones, valores y costumbres que rescaten la identidad

cultural y les permita identificarse con su ascendencia étnica.

- Capacitación docente en Interculturalidad.

- Realizar “Taller de Telar” para estudiantes.

- Trabajo con redes de apoyo (CONADI, Consejo de la cultura y las artes, FICIL, etc.)

4. Programa Integración Escolar

4a. Talleres de Intervención entregados por profesionales del Equipo PIE destinados a docentes,

estudiantes, padres y/o apoderados.

- Mejorar los aprendizajes de los estudiantes al interior del aula común con apoyo de los

profesionales que corresponda en asignaturas de Lenguaje y Matemática.

- Capacitación a los docentes y Profesionales Asistentes de la Educación.

- Articulación y planificación entre profesores de asignaturas y profesores especialistas.

- Realizar Evaluación Integral a los estudiantes que presentan Necesidades Educativas

Especiales.

VI ACCIONES

Académico

Incentivar y ofrecer a los docentes, Profesionales de apoyo y Asistentes de la Educación al

perfeccionamiento y/o capacitación en algunas asignaturas del currículum (SEP), para

mejorar el trabajo colaborativo y mejorar las competencias sociales para potenciar los logros

académicos.

Cautelar la participación de los docentes en Talleres Comunales y otras instancias de

Capacitación que ofrezca la comuna.

Contratar personal especializado en Lenguaje, para reforzar a los estudiantes con déficit y/o

aventajados en esta asignatura.

Incentivar a los estudiantes a participar en concursos: literarios, científicos, culturales,

matemáticos, tecnológicos, etc.

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · incompleta, y mantienen sus familias en base a trabajos esporádicos, o estacionales, siendo éste el principal factor de riesgo para la estabilidad

Adquisición de materiales requeridos por el establecimiento para fortalecer y apoyar los

aprendizajes de los estudiantes.

Establecer horario que permita la articulación, implementación, monitoreo y

retroalimentación de las acciones establecidas en Plan de Articulación NT2 – 1° año básico.

Convivencia

Desarrollar desde NT1 a 6to año básico, actividades para el fomento de la buena Convivencia

Escolar en diferentes temáticas: Valores, drogadicción y alcoholismo, Ley Penal Juvenil,

habilidades sociales, formación ciudadana etc.

A través de reuniones de microcentros trabajar en temáticas relacionadas con: Roles

Parentales, Alimentación Saludable e higiene, Temas Valóricos, normativa institucional etc.

Incentivar a los estudiantes a participar en actividades artísticas, culturales, deportivas,

recreativas, sociales, democráticas etc.

Intercultural

Potenciar la capacitación de Profesores y profesionales de la educación que apoyen el trabajo

Mapudungun. de la Educadora Tradicional y articulacón con las otras asignaturas.

Apoyar con material pedagógico, didáctico, audio-visual y concreto la asignatura de Lengua

Indígena (SEP).

Incentivar a los estudiantes a participar en actividades que potencien la asignatura de

Mapudungun (Wetripantu, Palín, visitar museo, concursos, Confección de Material didáctico,

etc.).

Incrementar volúmenes de consulta en mapudungun en biblioteca.

Programa de Integración Escolar

Realizar talleres a docentes, estudiantes, Padres y apoderados por profesionales del equipo

PIE.

Realizar intervenciones individuales (Aula de Recursos) y apoyo pedagógico en aula común.

Actualizar, Socializar y ejecutar Plan de Acción PIE.

VII. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

Son objetivos de largo plazo que tienen como finalidad el logro de la Misión.

Articular el marco curricular, PEI y el Planes de Estudio.

Asegurar que la propuesta curricular del establecimiento, considere las necesidades,

intereses, habilidades, aptitudes y destrezas de todos los estudiantes.

Organizar los recursos, implementando sistemas y procedimientos tendientes a mejorar el

desempeño y los procesos de aprendizaje.

Verificar la coherencia de las estrategias didácticas con los contenidos y los intereses de los

estudiantes para lograr aprendizajes significativos, a través de la articulación.

Supervisar la plena cobertura de los programas de estudio y estrategias del establecimiento.

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · incompleta, y mantienen sus familias en base a trabajos esporádicos, o estacionales, siendo éste el principal factor de riesgo para la estabilidad

Diseñar, coordinar, implementar y evaluar proyectos de innovación educativa que articulen

eficientemente los recursos humanos y materiales para transformar y mejorar las prácticas

pedagógicas.

Generar redes de apoyo que potencien el desarrollo integral de nuestros estudiantes.(Cívicos,

Salud, Artes, Social, Deportes etc.)

Mejorar los procedimientos y los sistemas de comunicación interna.

Incrementar la participación de los alumnos, padres y apoderados en las actividades propias

del establecimiento.

CONSEJO ESCOLAR

Está conformado por las siguientes personas:

Presidente Sra. Lucía Magdalena Gajardo Villarroel

Sostenedor Sra. María Catalina Martínez Díaz

Docente representante del consejo de profesores.

Srta. Romina Brigitte Olave Peña

Representante Asistente de la Educación Srta. Ana Alejandra Cayulao Yaupe

Presidente Centro General de Padres Sra. Ángela Silvana Grandón Riquelme

Presidenta Centro de alumnos Srta. Martina Ignacia Berrios Ávila

VIII. Plan de Estudio

La escuela cuenta con Jornada Escolar Completa desde Pre - Kinder a 6° año Básico, siendo su

Jornada de 38 horas semanales.

Las horas de religión fueron reemplazadas por horas de Lenguaje y Comunicación, Matemática,

Historia y Ciencias, de acuerdo a las necesidades detectadas según encuesta aplicada.

La escuela trabaja el Sector de Lengua Indígena (Mapudungun) con cuatro horas semanales de 1°

a 6° año básico.

Se trabaja la estrategia PAC (Plan de Apoyo Compartido) desde el año 2012 en los niveles de Pre-

Kinder a Sexto año Básico, en Lenguaje y matemáticas e Historia, Ciencias de cuarto a sexto año

y Artes en Quinto y sexto año.

Nuestra unidad educativa, es un centro educacional reconocido y valorado por la comunidad,

cuenta con una matrícula general de 170 alumnos y alumnas durante el año 2017, atendidos

en los siguientes niveles:

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · incompleta, y mantienen sus familias en base a trabajos esporádicos, o estacionales, siendo éste el principal factor de riesgo para la estabilidad

VIII. ANEXOS

a) ANÁLISIS F O D A 2018

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Infraestructura de material sólido.

Planta docente completa.

Docentes en perfeccionamiento permanente.

Profesores que manifiestan compromiso

en el proceso Enseñanza Aprendizaje.

Actitud positiva frente a las nuevas Bases

Curriculares y para aceptar los cambios.

Buena relación con los estudiantes.

Programa Integración Escolar ( PIE)

Jornada Escolar Completa Diurna desde

Pre – Kinder a 6º año básico.

Percepción positiva de la comunidad hacia el

trabajo escolar de nuestro establecimiento.

Asistencia de la JUNAEB.

Red Enlaces.

Volúmenes en biblioteca.

Programa de Perfeccionamiento.

Fondos de mantención.

Programa JUNAEB

Centro General Padres y Apoderados.

Existencia de redes de apoyo que colaboran con la

escuela:

- DAEM

- Consultorio Lebu Norte

- Posta Pehuén

- OPD

- Fundación Paula Jara Quemada

- Senda

- Habilidades para la vida

- FUNDAR (bibliomóvil)

- Carabineros.

- Bomberos de Pehuén.

DEBILIDADES AMENAZAS

Multicancha en precarias condiciones.

Falta de salas para talleres.

Carencia de fuentes laborales.

Hogares mal constituidos y/o disfuncionales.

Problemáticas familiares que repercuten en el

rendimiento académico.

Población en condiciones socioeconómicas

vulnerables.

Influencias externas en problemas de

alcoholismo y drogadicción.

Vulnerabilidad socio- afectiva de los estudiantes.

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL€¦ · incompleta, y mantienen sus familias en base a trabajos esporádicos, o estacionales, siendo éste el principal factor de riesgo para la estabilidad

b) REDES DE APOYO La escuela cuenta con las siguientes Redes de Apoyo para cumplir con los Objetivos Propuestos:

EVALUACION

SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PEI

El proyecto educativo institucional de la Escuela G – 780 Pehuén, será evaluado por todos los

actores de la Comunidad Educativa. Sin embargo, el equipo técnico es el encargado de

monitorear y evaluar anualmente el cumplimiento de los objetivos y metas del Proyecto Educativo

Institucional.

A partir de las evaluaciones realizadas, se harán las correcciones o modificaciones, que

consideren necesarias para lograr su cumplimiento, en todos los niveles educativos que la

Escuela consideró en dicho proyecto.

Posteriormente, se propondrá al consejo de profesores las observaciones o modificaciones

pertinentes necesarias de hacer.

El consejo escolar tomará conocimiento de las acciones del PEI y emitirá un informe de

aceptabilidad y/o corrección.

El consejo de profesores deberá aprobar o rechazar las modificaciones u observaciones que sean

necesarias, para mejorar sus objetivos, plazos o metas propuestas en el proyecto en cuestión.

El Centro General de Padres y Apoderados y Centro General de Alumnos deberán velar por la

correcta implementación de este proyecto en las diversas áreas implicadas.

El Centro General de Alumnos se informará de las actividades que involucran el accionar de los

estudiantes y emitirá un informe.

Se fija como plazos el fin del año escolar para hacer modificaciones u observaciones al proyecto

educativo de la escuela, con el objetivo de tener en cuenta dichas modificaciones para el año

próximo y ponerlas en vigencia a partir del mes de marzo.