DISEÑAR EN ENTORNOS LIBRES 1º

Post on 07-Apr-2016

217 views 2 download

description

Licencia CC Creative Commons Non-Commercial / No Comercial (NC) - Attribution / Atribución (CC BY) - Share Alike / Compartir Igual (SA). Un pequeño resumen de lo que es diseñar en entornos libres, después del seminario de protección del diseño dado en el IED Madrid & Media lab-prado.

Transcript of DISEÑAR EN ENTORNOS LIBRES 1º

D I S E Ñ A R

E N

E N T O R N O S

L I B R E S

D I S E Ñ A R

David Poveda Ruiz

David Poveda Ruiz

D I S E Ñ A R E N E N T O R N O S L I B R E S

C A R A C T E R Í S T I C A S

Copiar

Ejecutar

Modificar

Distribuir

Estudiar

Los entornos l ibres se establ ecen

generalmente por medio de comunida-

des que son concs ientes del n ivel de

impor tanc ia que t iene el desar rol lo

y d ist r ibuc ión de conten idos en el

sec tor academico y de invest igac ión .

Grac ias a esto nacen plata formas l i -

bres y los entornos, c r eé este pequeño

esquema para s impl i f i car la s carác -

ter is t i cas que t ienen estos entornos

como se puede ver en la imagen .

D I S E Ñ A R E N E N T O R N O S L I B R E S

S O F T W A R E Y H A R D W A R E

Blender

WordpressInskape

UzeBoxRepRapArduinoRaspberry Pi

El sof tware y el hardware l ibre bas icamente

se t rata de inter faces o her ramientas de l ibre

acceso y manipulac ión , para producc ión de

cualquier obra mater ial o d ig ital , incluso para

la d ivers ión , como es el caso del uze box que

cons iste en un kit con componentes el ec t ro -

n icos y analog icos para c r ear o desar rol lar

un d ispos it ivo de ent r eten imiento; como una

consola de v ideo juegos , este t ipo de s is temas

o her ramientas se presentan a la comunidad

global inter esada y se d ist r ibuyen generalmen-

te ba jo la s normas del c r eat ive commons.

D I S E Ñ A R E N E N T O R N O S L I B R E S

P R I N C I P I O Y C U L T U R A

D O M I N I O P Ú B L I C O

S O F T W A R E L I B R E

M O D I F I C A R Y P E R F E C C I O N A R E L T R A B A J O

L I C E N C I A D E A R T E L I B R E

C R E A T I V E C O M M O N S

“ La cul tura l ibre es la concepc ión según la

cual , cualquier c r eac ión es entendida como

bien común de la humanidad . Por tanto, debe

gozar de l iber tad a la hora de ser d ist r ibuida

y modif i cada t raba jos y obras c r eat ivas”.

Esta concepc ión que se vuelve tendenc ia en los

años 80 normalmente se ent iende como una

manifestac ión l i te rar ia , p ic tór i ca , mus ical ,

c inematográ f i ca , c ient í f i ca , educat iva , et c .

Cita :

ht t p://www.edukanda . e s/med ia t e caweb/data/z ip/1177/page _ 04.htm

D I S E Ñ A R E N E N T O R N O S L I B R E S

P R O Y E C T O S L I B R E S

CC MADAmsterdam Historical Museum

D I S E Ñ A R E N E N T O R N O S L I B R E S

M A D R I D F I L M F E S T I V A L

“ El fest ival se ha consol idado

como un espac io r e fe r ente para el

c ine en Creat ive Commons.

El modelo CC of r ece al autor

de una obra una forma s imple y

estandar izada de otor gar permiso

al públ ico para compar t ir y usar

su t raba jo c r eat ivo ba jo los té rmi-

nos y condic iones de su el ecc ión .

Dicho modelo, unido a la tecno -

log ía ac tual , favorece que autores

y audienc ia establ ezcan una re -

lac ión más d ir ec ta y la apar ic ión

de c r eac iones col ec t ivas”.

D I S E Ñ A R E N E N T O R N O S L I B R E S

A M S T E R D A M M U S E U M

“ En marzo de 2010, el Museo

Histór ico de Amsterdam ( Waag )

publ icó su col ecc ión completa en

l ínea ba jo una l i cenc ia de Reco -

noc imiento -No Comerc ial CC, lo

que permite la l ibre r ed ist r ibu-

c ión y la r eut il izac ión de la col ec -

c ión para f ines no comerc ial es .

Esta fue la pr imera vez en la

h istor ia del museo que su col ec -

c ión ha estado a d ispos ic ión del

públ i co . La col ecc ión cont iene

más de 70.000 objetos que se

r emontan a la Edad Media y se

ac tual iza de forma quincenal .”.

Cita :

ht t ps ://w ik i . c r ea t i v e c ommons .o r g/gl am

D I S E Ñ A R E N E N T O R N O S L I B R E S

C O P Y R I G H T Y C O P Y L E F T

“ Este té rmino se r e f i e r e a un

marco l egal que pr inc ipalmen-

te busca proteger los derechos

de r eproducc ión de una obra ,

br indándol e al t i tular de esos

derechos (en algunos casos el

autor) el cont rol sobre el uso que

se l e da a su c r eac ión”.

“ El Copyr ight es un concepto del

derecho anglosa jón . En Costa

R ica y los pa íses lat inoamer ica -

nos, en general se usa el concepto

de derecho de autor, que no es

equival ente al de Copyr ight ”.

Cita :

ht t p://sol c r.o r g/node/1063

En la misma lógica que el

Copyright restringe la posibilidad de com-

partir, el Copyleft invita a hacerlo siempre

y cuando, la persona que reciba el material

lo siga compartiendo de la misma manera

en que lo consiguió. Esto quiere decir que

todas las modificaciones y versiones exten-

didas de un programa serán libres, si esa

fue la voluntad de quienes colocaron una

licencia de Copyleft.

Las fotografías han sido tomadas de

unsplash.com una web de contenidos

fotografícos con licencia libre, a

excepción de los apartados del Festival

de cine de Madrid y el Museo de

historia de Amsterdam.