Desarrollo Psicosocial Del Nino

Post on 21-Jul-2016

33 views 2 download

Transcript of Desarrollo Psicosocial Del Nino

DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LOS NIÑOS Y DE LAS NIÑAS:

FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO

SRA. PILAR BONILLA M.

…Se ha comprobado que la autoconfianza, la autoestima, la seguridad, la capacidad de compartir y amar, e incluso las habilidades intelectuales y sociales, tienen sus raíces en las experiencias vividas durante la primera

infancia en el seno familiar. En un hogar donde se respira un ambiente de cariño, de

respeto, de confianza y de estabilidad, los niños o niñas se crían y se desarrollan

psíquicamente más sanos y seguros, y se relacionarán con el exterior de esta misma forma, con una actitud más positiva y

constructiva hacia la vida…

ALGUNAS TEORÍAS

Freud: Desarrollo psicosexual, en que los individuos crecen y se desarrollan dominando su primitiva energía (líbido).

Piaget: Desarrollo intelectual, organizando e integrando las experiencias.

Erikson: Fases del desarrollo psicosocial del individuo, con etapas en donde debe resolver una tarea, para acceder con éxito a la siguiente.

Desarrollo Motor El desarrollo de habilidades motoras tiene una

progresión céfalo-caudal, estandarizada y medible: 2 meses. Son capaces de levantar la cabeza por sí mismos. 3 meses. Pueden girar sobre su cuerpo. 4 meses. Pueden sentarse apoyados sin caerse. 6 meses. Pueden sentarse derechos sin ayuda. 7 meses. Comienzan a estar de pie mientras se agarran a algo

para apoyarse. 9 meses. Pueden comenzar a caminar, todavía con ayuda. 10 meses. Pueden estar de pie momentáneamente sin ayuda. 11 meses. Pueden estar de pie sin ayuda con más confianza. 12 meses. Comienzan a caminar solos sin ayuda. 14 meses. Pueden caminar hacia atrás sin ayuda

Desarrollo Psicomotor

El desarrollo es el resultado del crecimiento, del aprendizaje y de la maduración.

Los niños con problemas de crecimiento o aprendizaje pueden madurar más tarde que otros.

El desarrollo social y emocional va desde lo simple a lo complejo, cuanto más pequeño es el niño, más simples son sus emociones y la capacidad de comunicarse.

Desarrollo Emocional Es un proceso permanente Durante cada fase, el niño debe aprender a

resolver un problema central. Por ejemplo: durante el primer año, la

tarea es encontrar seguridad en un cuidador primario y empezar a socializarse con los demás.

Desarrollo Emocional Si falta un cuidador adulto durante este

período, el niño está expuesto a desarrollar problemas para confiar en los demás.

Por ejemplo: dificultades para adaptarse a lugares nuevos (Jardín), sensación de abandono y llanto cada vez que la madre se aleja, etc.

Decálogo básico del desarrollopsicosocial infantil

Para el niño o niña es fundamental el contacto estrecho con los padres antes y en el momento de nacer.El niño o niña necesita establecer un vínculo o relación de afecto y amor con sus padres o las personas que lo cuidan.El niño o niña necesita un intercambio con su medio a través del lenguaje y del juego.

Cada niño o niña es distinto, tiene su propio temperamento y su propio ritmo; no todos los niños aprenden con la misma rapidez.

Las familias estimuladoras, cariñosas, que brindan apoyo tienen niños más sanos y felices.

Los padres, las madres y otros adultos deben evitar golpear, maltratar, asustar, descalificar o engañar a los niños. Un ambiente de irritación, violencia o inestabilidad prolongada es perjudicial para el desarrollo infantil

Decálogo básico del desarrollopsicosocial infantil

El niño o niña necesita hacer las cosas por sí mismo para alcanzar un grado adecuado de autonomía o independencia.El niño o niña necesita la valoración positiva para tener una buena autoestima y confianza en sí mismo.El niño o niña necesita tener un mínimo de seguridad y estabilidad.El niño o niña necesita poder expresar sus emociones y sentimientos sin temor a ser reprimido o castigado.

Decálogo básico del desarrollopsicosocial infantil

PROBLEMAS DE CONDUCTA HABITUALES EN LA INFANCIA

Los cólicos: Se define como Síndrome caracterizado por llanto excesivo y

repentino, de predominio vespertino, sin causa identificable entre las 2 y 4 semanas de edad en un lactante sano.

Causas: Gastrointestinales: hipersensibilidad a componentes de la

dieta, gases intestinales excesivos, hipermotilidad intestinal, factores hormonales.

No intestinales “conductuales”: niños llorones, factores psicosociales de los padres, problemas de interacción padres - hijo

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LOS CÓLICOS

Informar a los padres sobre la normalidad del llanto.

Cambiar la manera de dar el alimento (lactancia materna o artificial).

Permitir que el niño eructe Abrazarlo Entorno tranquilo y silencioso Evitar la excesiva manipulación del niño La mayoría, supera los cólicos a hacia los 5 meses.

Trastornos de la nutrición Tiene dos caras: exceso o déficit Los niños pequeños, cuya experiencia con

la comida no es placentera (es forzado a comer o se ahoga) pueden negarse a comer o entrar en conflicto con los cuidadores al rechazar el alimento.

Se debe observar la interacción entre el cuidador y el niño

Trastornos de la nutrición Los niños con depresión rechazan a

menudo la comida Observar “compensaciones” al menor a

través de la comida. Ej. Madres trabajadoras con larga jornada

laboral, niños al cuidado de abuelos, etc.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Control de peso, talla Supervisión de patrón de alimentación Indicar estructura en horarios y persona a

cargo Educación sobre el objetivo de la

alimentación en los niños v/s el crecimiento y desarrollo.

No como premio, juego, distracción!!!!

PROBLEMAS DE SUEÑO Comprenden terrores nocturnos,

problemas para conciliar o despertarse por la noche.

Importante establecer lugar, horarios definidos en forma permanente y que los cuidadores sean constantes en ello.

El menor debe disponer de SU ama, ojalá en SU dormitorio.

Rabietas

Expresión común de rabia y frustración entre niños de 1-4 años.

50-80% tienen rabietas. Características: tirarse al suelo, patalear,

llorar. En ocasiones golpea, tira cosas, contiene la respiración.

El niño está intentando hacerse dueño de su entorno y se siente frustrado cuando no logra el control.

Rabietas Es un problema cuando el niño las emplea

para expresar otras emociones o cuando son tan frecuentes que alteran el funcionamiento familiar.

Ej. Dejar de salir con el menor a lugares públicos o familiares, maltrato reiterado como medida de control, conflictos conyugales, etc.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA Orientar a los padres en;- Cuando aumente la frustración, distráigale.- Dirija su atención a actividades más tranquilas.- Proteja al niño durante la rabieta- No le abandone durante la rabieta, cerca, sin invadirlo.- Indique al niño que está fuera de control.- No reaccione negativamente- Elógiele cuando recupere el control- No ceda a las demandas que han provocado la rabieta- Posterior a la rabieta: Tenga en cuenta que el niño se

siente peor que Ud.

Disfunción de los cuidadores primarios

Cuando un padre es incapaz de ocuparse del cuidado o de las necesidades de desarrollo de su hijo, existe un trastorno en la interacción padres/hijo.

El padre es una persona que ha tenido dificultades de relación personal en el pasado, trastornos psiquiátricos o trastornos de conducta.

Disfunción de los cuidadores primarios

Tal vez el embarazo no fue deseado. Cuidadores describen al niño como difícil,

lleno de defectos o decepcionante. Signos y síntomas: problemas de

alimentación, sueño, retraso en el desarrollo, crecimiento insuficiente, maltrato físico, frecuentes visitas al médico, excesiva preocupación de los padres.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA El tratamiento se centra en dar apoyo y

educación en normas de crianza. El personal de enfermería está en

excelentes condiciones para ayudar a los padres a desarrollar aptitudes más eficaces y apropiadas como cuidadores.

Con una intervención INTENSIVA, mejora la perspectiva a largo plazo para estos niños.

APEGO FACTOR PROTECTOR

PSICOSOCIAL

Importante... Un " BUEN APEGO" favorece los lazos

afectivos entre la madre y su hijo y se relaciona con mayor duración y mejor calidad de la lactancia natural, lo que, a futuro, estimula un mejor desarrollo psicomotor y una salud óptima, para el niño.

Importante... El niño vulnerable, que enferma con

frecuencia, pese a que los estudios inmunológicos y otros de laboratorio resultan normales y el mal progreso pondoestatural, sin explicación nutricional o endocrinológica, también han sido relacionados a deficiencia o disfunción en el apego.

Algunas observaciones... El apego o "IMPRINTING", como se menciona en inglés,

es detectado científicamente por psicólogos experimentales, hace más de seis décadas.

SE observo que cuando se apartaba al cordero recién nacido de su madre, inmediatamente después del alumbramiento, por algunas horas, ésta no lo reconocía como hijo propio, cuando le era devuelto.

Más aún, se negaba a amamantarlo y hasta le podía agredir. Pero si NO SE INTERFERÍAN LAS PRIMERAS SEIS HORAS de vida del corderito junto a su madre y luego se les separaba, cuando éste era devuelto , su madre lo acogía , cuidaba y amamantaba con normalidad.

Estas horas iniciales fueron denominadas "periodo sensitivo

– Conducta de apego.“Cualquier forma de comportamiento que hace que una persona alcance proximidad con respecto otro individuo diferenciado y preferido”.

– Vínculo afectivo es cualquier relación entre personas en donde se expresen y experimenten afectos entre ellos, de modo estable, cariñoso, pero no necesariamente se busca seguridad en el otro.

– Bonding es el contacto piel a piel que se produce entre una madre y su recién nacido, en el momento inmediatamente posterior al parto. ( Conducta de apego)

Definiciones...

¿QUE ES EL APEGO / VINCULO DE APEGO?

• Seguro• Inseguro Evitante• Inseguro Ambivalente• Desorganizado

Disfunción en el apego... La MADRE CON DISFUNCION EN APEGO, es un mujer tensa y angustiada,

que se siente incompetente para criar y amamantar a su hijo, porque básicamente no se puede comunicar con él y no entiende sus claves comunicacionales.

No discrimina entre un llanto de hambre, de sueño, de enfermedad, de estar sucio e incómodo, o de otra naturaleza.

Ello la impulsa a conductas, a veces, muy neuróticas, de sobrealimentación forzada, de excesivo número de mudas e inclusive consultar médico, sin ser necesario.

Esta situación de angustia e incompetencia, la va deprimiendo progresivamente, hasta el grado de perder la motivación por su hijo, terminar la lactancia natural y llegar al extremo de perder el amor por él.

En casos extremos , puede explicar diversas conductas de maltrato hacia su hijo , transformando a su pareja en cómplice.

El RECIEN NACIDO O LACTANTE MENOR CON DISFUNCION EN APEGO, también está muy tenso.

Comprende, a su manera, que algo no funciona bien, que no es entendido en sus demandas y que es, de cierto modo , agredido con la alimentación y demás procedimientos.

Altera su ritmo de sueño y alimentación, padece de aerofagia y cólicos consecuentes, y desarrolla conductas reactivas a dicha agresión , con rechazo al exceso de alimentación y llantos excesivos e incontrolables.

Ello, confunde más a su madre y se crea un círculo vicioso, en el cual, cada uno agrede y enferma al otro.

RECIEN NACIDO SANO CON APEGO NORMAL:

Está siempre contento Mirada atenta,

especialmente con su madre.

Se calma en brazos de su madre

Buena succión y deglución. Manifiesta su hambre y

plenitud Adquiere un patrón de

alimentación regular , sin cólicos

RECIEN NACIDO SANO CON APEGO PATOLOGICO :

Está irritable y/o dormilón. Mirada esquiva. No se calma en brazos de su

madre ( Esta, lo bate constantemente )

Succión pobre o descoordinado. Aerofagia y vómitos frecuentes Llanto muy frecuente. Adquiere un patrón irregular de

alimentación.

DIFERENCIAS DE APEGO EN EL RN

MADRE SANA CON APEGO NORMAL:

Contenta con su recién nacido. Tranquila frente al disconfort

de su hijo Alerta con sus demandas, que

reconoce claramente. Muy positiva con su hijo. Reconoce y respeta su

temperamento. Le ayuda a organizarse. Se adapta a su patrón y ritmo de

alimentación.

MADRE SANA CON APEGO PATOLOGICO:

Ansiosa y deprimida frente al disconfort de su hijo.

No entiende ni atiende bien demandas de su hijo.

Muy estresada y sobreprotectora con su hijo.

Desconoce su temperamento y ve atributos negativos en él.

No detecta las claves de hambre o plenitud y tiende a sobrealimentarlo.

Hipoestimula o sobreestimula. No logra un ritmo y patrón

alimentario normal.

DIFERENCIAS DE APEGO EN LA MADRE

ACTIVIDADES CONTROL NIÑO SANOINSTRUMENTO EDAD APLICACIÓN OBJETIVO OBSERVACIONES

Protocolo de control de niño sano al mes de edad

1 mes Pesquisar niños/niñas de alto riesgo de retraso o retardo del DSM

Debe ser realizado por médico

Escala de Edimburgo 2 meses6 meses

Detectar signos tempranos de depresión post parto en la madre

Aplicable como parte del control de salud de los 2 y 6 meses

Escala de Massie-Campbell

4 meses12 meses

Detectar riesgo relacional temprano en la relación de apego madre-bebé (u otro cuidador significativo)

Pauta de observación relacional que aporta información para la interacción del profesional con la madre, durante el control de salud de los 4 y 12 meses

Pauta breve 4 meses12 meses15 meses21 meses24 meses

Identificar niños/niñas que tienen mayor probabilidad de presentar problemas en su DSM

Aplicable como parte del control de salud

EEDP8 meses18 meses

Evaluar DSM Baremo altoAplicable en centro de salud, jardines o sala cuna y hogar: como parte del control de salud o en forma independiente

TEPSI 3 años Evaluar DSM Aplicable en centro de salud, jardines o sala cuna y hogar: como parte del control de salud o en forma independiente

Inventario de conductas en la infancia-versión abreviada

3 años Pesquisar precozmente problemas de conducta y emocionales

Instrumento de autoaplicación por los padres

Escalas de Apego Escala de Massie-Campbell

GRACIASGRACIAS……