Datos de vigilancia epidemiologica y programas nacionales

Post on 14-Jun-2015

16.428 views 0 download

Transcript of Datos de vigilancia epidemiologica y programas nacionales

Situación de Salud

Año 2005-2006

Datos de vigilancia epidemiológica y Programas nacionales

La PazJulio 2006

Ministerio de Salud y DeportesSistema Nacional de Información en Salud

y Vigilancia epidemiológica

Ministerio de Salud y DeportesBolivia

Pirámide poblacional, Bolivia 2005

8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0

0 a 4 años

5 a 9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 24 años

25 a 29 años

30 a 34 años

35 a 39 años

40 a 44 años

45 a 49 años

50 a 54 años

55 a 59 años

60 a 64 años

65 a 69 años

70 a 74 años

75 a 79 años

80 y mas

Hombres Mujeres

Elaborada con población proyectad por el INE

Densidad poblacional

400 0 400 800 Miles

N

EW

S

Densidad poblacionalHab./Km20.1 - 2.42.4 - 7.97.9 - 20.820.8 - 1923

Elaborada con población del CNPV 2001. INE

Fecundidad

Elaborada con población del CNPV 2001. INE

400 0 400 800 Miles

N

EW

S

Tasa global de Fecudidad2.7 - 4.84.8 - 6.26.2 - 8.3

- Tasa global de fecundidad nacional 4.4- Los departamentos con mayor nivel de fecundidad son: Potosí, Chuquisaca, Beni y Pando.- La fecundidad es mas alta en los municipios mas pobres.

Fecundidad y nivel de pobreza

4.65.6 5.8 6 6

0

2

4

6

8T

asa

globa

l de

fecu

ndida

d

1 2 3 4 5

Quintil de pobreza

Elaborada con población del CNPV 2001. INE

Mortalidad neonatal, infantil y niñez

27

54

75

343943

6780

91 92

130

107

0

40

80

120

160

83-88 88-93 93-98 98-03

Mue

rtes

x 10

00 n

v

Neonatal Infantil Niñez

Comportamiento de la mortalidad infantil, neonatal y de la niñez. Bolivia, 1983-2003

Fuente: INE

0

20

40

60

80

100

Tasa

x 1

000

nv

Chuquisaca CBBA La Paz Oruro Beni/ Pando Potosi Santa Cruz Tarija

1998 2003

Mortalidad infantil por departamentosBolivia, 1998 y 2003

Mortalidad infantil

Fuente: INE. ENDSAs 1998 y 2003

Mortalidad infantil

Elaborado con datos del CNPV 2001. INE

Mortalidad infantilTasa x 1000 nv

38,0 – 70,0

70,1 – 97,0

97,1 – 170,0

Mortalidad infantil y nivel de pobreza

6268,9

78,3 88,2 90,7

0

20

40

60

80

100

1 2 3 4 5

60.5 67.3

78.792.7

103.5

020

4060

80100

120

1 2 3 4 5

65.577.1

89.9 108.1 110.5

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5

Bolivia

Chuquisaca CochabambaQuintil de pobreza

Quintil de pobrezaQuintil de pobreza

Elaborada con población del CNPV 2001. INE

Mortalidad infantil según origen étnico

79,4

93,4

57 57

83

62,369,4

63,5

0

20

40

60

80

100

Falle

cido

s <

1a x

100

0 nv

Aymara Quechua Chiquitanos Mojeños Guaraníes Otros Mixtos No indig.

Elaborado con población del CNPV 2001. INE

Salud infantil y lugar de residencia

83,7

59,9 56,8

0

20

40

60

80

100

Rur Urb-Rur Urb

0

10

20

30

40

Menor 5 a 30 24,2 22,4

Menor 2 a 27 21,5 19,4

Rur Urb-Rur Urb

Fuente: INE y SNIS. Elaborado con población del CNPV 2001

Mortalidad infantil y residencia urbana/rural

Desnutrición infantil y residencia urbano/rural

Neumonías en menores de 5 años por departamentoBolivia 2003-2004

Morbilidad por neumonías

Fuente: SNIS

0

100

200

300

400

500

600

Tasa

x 1

000

men

ores

5a

Chuquisaca La Paz CBBA Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando

2003 2004 2005

Enfermedades diarreicas

Fuente: SNIS

- Anualmente se producen alrededor de 700 mil atenciones por diarreas en el país- Alrededor del 70% de las consultas se producen en menores de 5 años- La mayor notificación de registra en los departamentos de Chuquisaca y Potosí

20052006*

*Primer semestre

Tasa de atenciones x 1000 hab.

Infecciones respiratorias agudas

- Anualmente se producen alrededor de un millón de consultas por IRA sin neumonía - Aproximadamente el 60% de las consultas se producen en menores de 5 años- La mayor notificación de registra en los departamentos de Chuquisaca, Potosí, Oruro y Tarija

Fuente: SNIS

2005 2006*

*Primer semestre

Tasa de atenciones x 1000 hab.

26,5

1,3

7,5

26,828,3

1,84,4

9,5

15,7

0

5

10

15

20

25

30

1994 1998 2003

Porc

enta

je

Desnutrición crónica Desnutrición aguda Desnutrición global

Niveles de desnutrición en los diferentes periodos de encuestas. ENDSAs 1994-203

Desnutrición infantil

Fuente: INE, ENDSAs

Desnutrición en menores de 5 años por municipios, 2004*

Desnutrición infantil

0 - 22,5622,57 - 32,5332,54 - 70,0

Porcentaje

Fuente: SNIS

*Porcentaje de niños menores de 5 años con desnutrición global del total de niños atendidos en consulta

Mortalidad materna por departamentos. Bolivia, 2002

Mortalidad materna

264

162141

352

207

124

227

326

0

50

100

150

200

250

300

350

400

POT LPZ BEN ORU SCZ CHUQ CBBA TAR

Bolivia 235

Fuente: Encuesta postcensal, 2002

Tasa

x 1

00 0

00 h

ab.

•• Durante el embarazoDurante el embarazo 62%62%

•• Durante el partoDurante el parto 23%23%

•• En el puerperio En el puerperio 15%15%

•• En DomiciliosEn Domicilios 80%80%(585 por 100.000 n.v.)(585 por 100.000 n.v.)

•• En servicios de saludEn servicios de salud 20%20%(137 por 100.000 n.v.)(137 por 100.000 n.v.)

MORTALIDAD MATERNAMORTALIDAD MATERNA

FUENTE : ENDSA 1994

Cobertura de 4ta. consulta prenatal por departamentosBolivia 2003-2004

Atención materna

Fuente: SNIS 2004

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Porc

enta

je

Beni Chuquisaca CBBA La Paz Oruro Pando Potosí Santa Cruz Tarija

2004 2005 2006

Cobertura de parto institucional por departamentosBolivia 2004-2005

Atención materna

Fuente: SNIS 2004

0

10

20

3040

50

60

70

80

Porc

enta

je

Beni Chuquisaca CBBA La Paz Oruro Pando Potosi Santa Cruz Tarija Total

2004 2005

0

20

40

60

80

Porc

enta

je

BENI CHUQUISACA CBBA LA PAZ ORURO PANDO POTOSI SANTA CRUZ TARIJA

2004 2005

Cobertura de Anticoncepción (todos los métodos modernos) según SEDES.Bolivia 2004 y 2005

Fuente: SNIS

6 8 6 76 2

5 7 5 65 1 4 9 4 9

0

2 0

4 0

6 0

8 0

Fuente: ENDSAs

USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS POR DEPARTAMENTOS

Uso preferencial de método anticonceptivoBolivia 2004 a 2005*

Fuente: SNIS * Proyección anual

Anticoncepción

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

2004 62335 115586 78564 279688

2005 54234 106482 74374 282372

DIU Pildora Condón Inyectable

Violencia intrafamiliar

Fuente: SNIS *Primer semestre Tasa x 100 000 hab.

En el primer semestre del 2006 se reportaron 2500 casos de violencia intrafamiliar (25 x 100 000 hab.)- El 96% de los casos fue reportado en mujeres.- El 63% de los casos se registraron en Cochabamba, pero el riesgo mas alto se observa en Pando (155 x 100 000 hab.) y Tarija (138)

• De cada 10 mujeres casadas o unidas, entre 5 y 6 son víctimas de violencia doméstica (especialmente física).

• De cada 10 hombres casados o unidos, entre 1 y 2 dicen ser víctimas de violencia en el hogar (especialmente sicológica).

• 1 de cada 3 niños recibe maltrato físico, en el 44% de los casos la madre es la agresora.Fuente: Estudio de prevalencia de la Violencia doméstica 1997-1998 MSD-VAG-OPS/OMS. Fuente: (VMGGF, UNICEF, 2001)

2006*

MalariaCASOS DE MALARIA NOTIFICADOS E INCIDENCIA PARASITARIA ANUAL

BOLIVIA 1991 - 2005

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

AÑOS

CA

SOS

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

TASA

x 1

.000

HA

B

CASOSI.P.A.

FUENTE : PROGRAM A NACIONAL DE M ALARIA

Malaria

BajoMedianoAlto

Área endémica de Chagas con infestación por triatominos

Enfermedad de Chagas

Fuente: Programa Chagas

La estratificación del riesgo de transmisión:- Alto: 26- Medio: 31- Bajo: 91

Se inicio la estrategia de diagnostico y tratamiento a menores de 15 años

Enfermedad de Chagas

73,2

32,2

58,7

7,3 1,7

56,6

2,2 0,5

59,1

2,5 1

76,4

2,9 1,7

72,6

9,12,5

0

20

40

60

80

100

CHUQUISACA COCHABAM BA LA PAZ SANT A CRUZ POT OSI T ARIJA

99/00 2003 2004

Control vectorial

Fuente: Programa Chagas

Porcentaje de viviendas infestadas por vector. Bolivia 2004

Incidencia TBP BK+ por departamentos. Bolivia, 2003, 2004 y 2005

Tuberculosis

Fuente: Programa Tuberculosis

020

4060

80

100120

140

Tasa

x 1

00 0

00 h

ab.

Chuquisaca La Paz CBBA Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando Bolivia

2003 2004 2005

Tuberculosis 2006*

Fuente: SNIS *Primer semestre Tasa x 100 000 hab.

El Alto

VIH/SIDAComportamiento de la infección por VIH y SIDA. Bolivia, 1984-2005

Tasa x 100 000 hab.

Fuente: Programa ITS VIH/SIDA

32,2

4,51,5

17,1

10,8

4,7

7,19,010,3

0

10

20

30

40

Sta Cruz Pando CBBA La Paz Beni Tarija CHQ Oruro Potosi

Tas

a x

100

000

hab

Tasa nacional: 13,9

Incidencia acumulada de VIH/SIDA según departamentosBolivia, 1997 - 2004

Fuente: Programa nacional ITS-VIH/SIDA

VIH/SIDA

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Beni CBBA CHQ La Paz Oruro Pando Potosí Sta Cruz Tarija Total

sexual sanguinea perinatal no sabe

Notificación de VIH/SIDA según forma de contagio y departamento Bolivia 1984-2003 (primer semestre)

Fuente: Programa nacional ITS-VIH/SIDA

VIH/SIDA

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Beni CBBA CHQ La Paz Oruro Pando Potosí Sta Cruz Tarija Total

Hetero Homo Bisex Droga Otro

Notificación de VIH/SIDA según preferencia sexual y otros riesgos, por departamentosBolivia 1984 - 2003 (primer semestre)

Fuente: Programa nacional ITS-VIH/SIDA

VIH/SIDA

Fiebre amarillaIncidencia acumulada de fiebre amarilla

Bolivia, 2004 – 2006*

38.1%16Fallecidos/ Letalidad periodo

42Total acumulado

12Sta Cruz

18,77Sta. CruzYapacani

3,33Sta. CruzMontero

13,92Sta. CruzBuena Vista

4La Paz

8,41La PazGuanay

1La PazIngavi

3,62La PazCaranavi

22Cochabamba

22,813CBBAVilla Tunari

12,56CBBAPuerto Villarroel

3,31CBBAEntre Rios

10,32CBBAChimore

Tasa x 105CasosDeptoMunicipio

Fuente: CENETROP * hasta junio 2006

- En los últimos 3 años se ha observado un incremento de la ocurrencia de casos- La mayor incidencia se observa en áreas del Chapare, Yapacani y los Yungas de La Paz

Fuente: MSD-SNIS, VIG.

TENDENCIA SECULAR DE LEISHMANIASISBOLIVIA 1991 - 2002

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

AÑOS

CA

SOS

CASOS 1432 1004 913 1112 1952 2310 1964 1602 2470 1735 1790 2627

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Cobertura de vacunación pentavalenteBolivia, 2006

< 80%

> 80%

Proyección diciembreMunicipios en riesgo: 217

Cobertura enero-mayo

< 80%

> 80%

Fuente: PAI

Municipios en riesgo: 145

CONCLUSIONES

• Persiste elevada mortalidad infantil y materna, especialmente en áreas rurales y comunidades indígenas.• Altos índices de desnutrición en menores de 5 años en algunas regiones del país.• Se mantienen factores de riesgo de salud materno infantil:

Bajos índices de atención prenatal Parto institucional bajo Insuficiente uso de los métodos de planificación familiar..

Salud materno-infantil

CONCLUSIONES

•La tuberculosis muestra una tendencia descendente, pero mayores riesgos se mantienen en regiones del oriente y norte del país.• La malaria y la enfermedad de Chagas siguen siendo enfermedades endémicas, pero continúan alcanzándose resultados satisfactorios, con reducción de la morbilidad y mortalidad en las áreas de transmisión.

Enfermedades transmisibles