Colonial Peru Historia

Post on 28-Jun-2015

191 views 0 download

Transcript of Colonial Peru Historia

HISTORIA Y APRECIACION CRITICA DE LA

ARQUITECTURA

A comienzos del siglo XV, el imperio inca tenía el control de una zona muy amplia, extendiendo su influencia aún hasta Colombia y Chile.

Entre 1526 y 1528, el conquistador español Francisco Pizarro exploró las regiones costeras peruanas y, maravillado por las riquezas del imperio Inca, regresó a España para recolectar dinero y reclutar hombres para una otra expedición a este país. De regreso a Perú, se dirigió hacia Cajamarca, al Norte del Perú, donde secuestró, pidió recompensa y ejecutó al emperador inca Atahualpa en 1533. Pizarro fundó después la cuidad de Lima, en 1535, pero fue asesinado seis años más tarde. La rebelión del último jefe Inca Manco Inca terminó en un fracaso con su sumisión en 1572.

Los dos siglos que siguieron fueron tranquilos, con Lima que se convirtió en el centro político, social y comercial más importante de las naciones andinas. Sin embargo, la explotación de los indios por sus invasores condujo a una rebelión en 1780 bajo el mando del auto-proclamado Inca, Túpac Amaru II. La rebelión fue corta y muchos dirigentes fueron capturados y ejecutados. La lealtad del Perú hacia España continuó hasta 1824 cuando el país fue liberado por dos libertadores: el venezolano Simón Bolívar y el argentino José de San Martín.

Los conquistadores fundaban las ciudades siguiendo instrucciones especiales que para tal efecto tenían. El procedimiento era el siguiente:

1. Elección del lugar que presentara todas las condiciones más favorables para la vida: buen clima, tierras fértiles, agua, etc.

2. Ubicación de la plaza principal o de Armas, señalándose alrededor de ella lugar para la iglesia, la casa de gobierno, el cabildo y la cárcel. En la plaza se fijaba la picota, que constituía el símbolo de la justica y el lugar donde se aplicaban los castigos y se hacían las ejecuciones.

3. Se ponía nombre a la ciudad y se le dibujaba el plano, dividiéndolo en manzanas y calles. Cada manzana se dividía en 4 solares.

4. Reparto de solares entre vecinos y órdenes religiosas, ante notario público.

5 . Redacción del acta de fundación, en la que se hacía una reseña de la ciudad y se consignaba los nombres de sus primeros vecinos.

6 .Solemne misa en la que se ponían a la ciudad bajo la protección de su santo patrono.

Una gran extensión de terrenos se lo dedicaba a templosy conventos. Otras a huertas, terreno para el crecimiento de la ciudad (ejidos)

ECONOMIA COLONIAL

CARACTERISTICAS

• EXCLUSIVISTA: Monopolio comercial

España y colonias

• MERCANTILISTA:

Explotación de oro y plata

INTERVENCIONOSTA:Favorecer la Importación de la mercancía de España

CONSECUENCIAS• Contrabando y piratas• Atraso económico de las

colonias • Apertura de puertos

Valparaíso• Libre comercio:

I Revolución Industrial.

Preponderancia económica: Inglaterra, Holanda

LA ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA EN LA COLONIA

• La iglesia católica desempeñó un papel fundamental en las colonias españolas. Realizaba las funciones de banca, de centro de beneficencia y de organización educativa. El clero español fomentó el estudio de las ciencias naturales y de la historia natural. Sus miembros aprendieron las lenguas de los indígenas , elaboraron diccionarios, estudiaron sus sociedades y enseñaron a los nativos a escribir en sus propias lenguas. También llevaron a cabo un registro de las poblaciones nativas, de los elementos culturales españoles que eran asimilados por éstas y de los recursos de los nativos para adaptarse a la cultura española

Si bien la arquitectura colonial peruana nació a partir de modelos peninsulares y europeos, con el devenir de los años logró afirmarse como una arquitectura con personalidad propia, única en América.

En el Perú se conoce como Arte Colonial al período comprendido entre los siglos XVI y XVIII, es decir luego de producirse la ocupación española hasta la etapa de la independencia. Cabe recordar que los periodos históricos no tienen una fecha definida de inicio ni de fin pues este va evolucionando con el paso del tiempo.

La fundación de ciudades españolas fue el inicio de la ocupación del territorio andino. Sobre las antiguas ciudades prehispánicas se asentaron los primeros poblados españoles y en ellas plasmaron su ideario del mundo conocido. Sus reglas definieron la configuración de la ciudad pues de acuerdo a la posición en el plano se sabia la condición de la persona. Las primeras construcciones en edificarse fueron el cabildo, la catedral y las casas alrededor de la plaza mayor..

Las construcciones más cercanas a la plaza eran propiedad de los vecinos más prominentes de la ciudad, es decir, aquellos que habían sobresalido en las empresas de conquista. Sin embargo, son pocos los ejemplos de arquitectura del siglo XVI. Tan solo algunas casas o patios ubicados en Lima o Cuzco o algunas iglesias en provincia son la única muestra de las construcciones de aquella época, pues los terremotos de 1687, 1746 y las obras edilicias del siglo XX, fueron los principales agentes de destrucción de dichos monumentos. Del siglo XVI destacan: la casa de Jerónimo de Aliaga (Lima), La Merced (Ayacucho), Iglesia de San Jerónimo (Cuzco) y la Asunción (Juli, Puno).

la casa de Jerónimo de Aliaga (Lima),

La Merced (Ayacucho

la Asunción (Juli , Puno)

Arquitectura colonial de Ayacucho: Casa Chacón

• La mayoría de las iglesias de fines del siglo XVI poseían planta gótica-isabelina con nave alargada y separada por presbiterio o capilla mayor por un gran arco denominado triunfal.

• Las portadas de las iglesias conservaron las formas clásicas italianas, a pesar de que los alarifes tuvieron gran libertad para interpretarlas, haciendo hincapié en un sentido bastante decorativo. Como indica Antonio San Cristóbal, acaso el estudioso más importante de la arquitectura virreinal peruana, la portada lateral de la iglesia limeña de San Agustín es una de las poquísimas portadas existentes de Francisco Morales (alarife) que muestra en todo su esplendor sus formas clásicas, propias del renacimiento tardío.

• El siglo XVII estuvo marcado por la llegada del barroco. Este estilo arribó al Perú en un momento de gran madurez artística de los alarifes afincados en el Perú. La reinterpretación del estilo y su adaptación al medio local hicieron que el virreinato del Perú se convirtiera en la expresión del barroco americano. Y es que la riqueza del barroco peruano radica en la diversidad de interpretaciones, pues se adaptó y aprehendió elementos de las principales ciudades del virreinato (Lima, Cuzco, Trujillo, Puno, Arequipa, Cajamarca, etc.), pero también tuvo que adaptarse a una serie de factores que lo condicionaron (principalmente de índole económico).2

No hay que olvidar que todos estos cambios son producto de las acciones que la Contrarreforma Católica tomó para afianzar la simbolización del culto católico.

Mientras el barroco se afianzaba, en el Perú hubo un cambio en la construcción y diseño de las naves. Las iglesias dejarían las plantas isabelinas y se adaptaron a la cruz latina con bóveda de cañón y cúpulas en el crucero.

Son ejemplo del barroco: San Francisco el viejo, iglesia de las Trinitarias, La Merced, San Pedro, la Portada del Perdón de la Catedral (Lima); La Merced, Santo Domingo, San Francisco, Santa Catalina (Cuzco) etc.

San pedro

• La iglesia fue la propulsora de una arquitectura monumental. Conventos y monasterios fueron los edificios más grandes y bellos durante todo el virreinato. Destacan por su tamaño: Santa Catalina (Arequipa), San Francisco el viejo, La Merced (Lima), Santo Domingo (Trujillo).

• Como se mencionó líneas arriba, en el siglo XVII hubo un transito de la planta isabelina a la cruz latina. No obstante, las catedrales de Lima y Cuzco escapan a esta clasificación. Las dos fueron construidas sobre una planta procesional de tres naves con capillas laterales y coro de canónigos colocado en medio de la nave central.

• Las iglesias del siglo XVII destacaron también por la construcción de portadas-retablo en sus fachadas. Construidas principalmente en piedra, tuvieron un papel simbólico y evangelizador, ya que anunciaban a los transeúntes la importancia de la iglesia, su carácter monumental e invitaban a su contemplación.

Son del tipo hallenkirche o iglesia salón con las bóvedas a la misma altura. Lo que llama la atención en ambas es que si bien poseen una misma planta, fueron construidas con materiales completamente diferentes, pues siguieron la tradición constructiva de su respectiva región (Lima-costa, Cuzco-sierra).

• El virreinato peruano tuvo una diversidad de centros arquitectónicos importantes. Las tradiciones y elementos regionales permitieron el desarrollo de escuelas y de áreas de influencia. Cuzco, Arequipa y Puno fueron las difusoras de las principales técnicas constructivas locales. En estas ciudades hubo una búsqueda de lenguajes propios alejados del barroco y de su realismo, experimentando en muchos casos con la naturaleza y los elementos bucólicos andinos. Un buen ejemplo sería la portada de La Compañía, en la ciudad de Arequipa..

En las ciudades, la vivienda colonial tuvo una fuerte influencia peninsular, especialmente andaluza. Fueron casas de uno o dos pisos, con un zaguán que permitía el ingreso. Usualmente, este zaguán permanecía abierto todo el día pues a él llegaban los vendedores ambulantes o las visitas. Un bello patio dominaba el ingreso rodeado de los dormitorios y habitaciones principales. En el primer piso se encontraba la sala que usualmente conectaba a otro patio (traspatio) y finalmente a la cocina. Muchas casas en Lima tuvieron huertas en las que cultivaban productos de panllevar.

• Las casas de dos pisos tuvieron usualmente un balcón

cerrado por donde se podía observar la calle. En el siglo

XVI y XVII estos balcones poseían celosías, a fines del XVIII y principios del XIX se

construyeron bajo los cánones del neoclasicismo y del estilo imperio, imponiéndose el uso de ventanas de guillotina. Los balcones le confirieron a Lima

una personalidad propia, ya que en ninguna ciudad

americana existieron tantos balcones como en la capital del

virreinato peruano.

Casa de Osambela  En ella se fusionan varias etapas artísticas en un a sola arquitectura. Tiene 5 balcones exteriores y un mirador al centro, de estilo neoclásico, desde el cual su dueño observaba la entrada y salida de las embarcaciones al Puerto del Callao. Bien restaurada, es sede permanente de varias instituciones culturales.

Casa de Aliaga  Levantada sobre el templo del curaca Taulichusco, siendo la más antigua de Lima. Se trata de una notable residencia particular que fue fundada por Gerónimo de Aliaga y Ramirez, segoviano (compañero de Francisco Pizarro) y construída sobre una “huaca” o adoratorio indígena. Quedan algunos restos del edificio incial : urna con la “tizona” que la tradición afirma perteneció al fundador de Aliaga, tranquilo patio con ficus de 125 años, capilla con linterna central, los muros de la capilla estuvieron recubiertos de planchas de plata. (desaparecieron en el saqueo de 1826)

Edificio de la Inquisición  Aún subsiste la Sala de Despacho de Audiencias o de los Juicios, con sus bello artesonado del S. XVIII, que tantos dramáticos procesos han presenciado. Se han desescombrado parte de las mazmorras subterráneas que el turista puede recorrer.

Palacio Torre Tagle  Admiraremos el mejor y el más elegante edificio que nos queda de la época virreynal: El Palacio Torre Tagle (terminado en 1735), hoy Ministerio de Relaciones Exteriores, de estilo arquitectónico que mezcla rasgos españoles y criollos. Notabilísimos balcones.

Casa Goyeneche  Se encuentra en esta casona de fines del S. XVIII, de interés particular por ser una de las primeras casas que combina la influencia francesa de principios del S. XVIII y las expresiones arquitectónicas limeñas. Actualmente pertenece al Banco de Crédito del Perú.

Casa Riva Aguero  S. XIX . Sede del Instituto Riva Agüero de la Universidad Católica. En el primer piso se encuentra el archivo histórico y la biblioteca y en el segundo piso el Museo de Arte Popular.

Plaza de Acho Actual plaza de toros de Lima. Fue construída en tiempos de virrey Amat (1768) por Agustín Hipólito Landaburu. Cronológicamente es la tercera construída en el mundo (la 1era fue en Madrid, la 2da en Sevilla). Tiene un perímetro de 245 m. Y un diámetro de 78 m; en ella caben trece mil espectadores sentados. La Plaza de Acho es un monumento nacional.

Casa Berckemeyer Actualmente sede del Patronato de Lima. Contiene una importante biblioteca, cuyas obras se refieren a la historia de la ciudad de Lima.