Clasificación de ortesis mixtas, posturales y correctivas - Niveles de amputaciones

Post on 14-Apr-2017

581 views 7 download

Transcript of Clasificación de ortesis mixtas, posturales y correctivas - Niveles de amputaciones

Ing. Mariann Compeán MendozaOrtesis y Prótesis

Lic. Zaira Andrade González

Clasificación

Ortesis Mixta

Ortesis postural

Ortesis correcti

va

F. Salinas (2008) Rehabilitación en Salud. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia

Ortesis Mixta

Combinan partes

metálicas y plásticas

Se usan para reducir el peso de éstas en pacientes

obesos

Excelente resistencia

con las partes

metálicas

Fibra de carbono

(resistencia y bajo peso,

costoso)

R. Ward (2003) Fundamentos de Medicina Osteopática. Montevideo, Uruguay: Editorial Medica Panamericana S.A.

Ortesis Postural

Dispositivos que

sostienen la

estructura

Reducen tensión

ligamentosa y

muscular

Mientras mas

tiempo se use la Ortesis

mas débil se

tornaran los

músculos del

paciente

Reposo Articular

Prevención de

deformidad

Afectan parámetro

s fisiológicos

Reduce lumbalgia asociada

Mejora el equilibrio y reduce una carga del hombro y de la cintura

corrigiendo su colocación del cuerpo.

Medical Expo (2015) Catalogo de Ortesis Posturales. Recuperado de: www.medicalexpo.es

Medical Expo (2015) Catalogo de Ortesis Posturales. Recuperado de: www.medicalexpo.es

Los paneles elásticos proporcionan la compresión de la ayuda para estabilizar las regiones abdominales y lumbares para la postura y la alineación mejorada.

Dos estancias plásticas, proporcionan la ayuda

adicional y están formadas para contornear la parte

posterior.

J.C. López (2007) Reumatología Pediátrica. España: Editorial Medica Panamericana S.A.

Ortesis CorrectivasMejorar la movilidad articular

Vence contracturas

Pueden incluir varios tipos de férulas o yesos que se cambian

cada 48 – 72 horas

Protegen articulaciones debiles

La tablilla ligera del alambre permite que el portador controle la fuerza para doblar gradualmente los dedos pegados en

una posición recta o extendida.

Para restaurar los grados finales de la flexión, utiliza un abrigo final

Las correas y los cojines suaves son látex

Medical Expo (2015) Catalogo de Ortesis Correctoras. Recuperado de: www.medicalexpo.es

AMPUTACIONES

Niveles de amputaci

ónEtiología

Clasificación

Estadísticas

Definición

La amputación

consiste en la separación

completa de una parte del organismo del

resto del cuerpo.

La desarticulació

n es una amputación a través de una articulación.

Etiología

Enfermedad Vascular: Causa

mas frecuente de amputación en

paciente geriátrico (diabetes

mellitus, déficit circulatorio) 75-83% del total de amputaciones.

Traumatismos: causa mas

frecuente en paciente joven (accidentes de

trafico, deportes)

Infección: el único modo eficaz para

salvar la vida del paciente. (gangrena

gaseosa, fascitis necrotizante)

Tumores: Eliminación de

éstos para evitar metástasis.

E. Martos (2004) Manual de Fisioterapia, Traumatología, afecciones cardiovasculares y otros campos de acción. España: MAD.

Niveles de amputación

Mano y dedos

Origen traumátic

o, accidentes laborales

Desarticulación de

muñeca

Nivel de amputació

n con mala

protetización

Amputación a nivel del antebrazo

“debajo del codo”

Uso de prótesis

mioeléctrica

Desarticulación del codo

No es un buen nivel

de amputació

n

Amputación a nivel del

brazo

“encima del codo”

Grandes amputacion

es del miembro superior

Tratamiento de

tumores malignos agresivos.

Mala protetizaci

ón

E. Martos (2004) Manual de Fisioterapia, Traumatología, afecciones cardiovasculares y otros campos de acción. España: MAD.

Niveles de amputación

Amputaciones de los dedos de los pies

Alteración en

despegue del pie del sueño, fase de apoyo y balanceo en

marcha

Amputación de un radio

Conservación de

funciones

Amputación transmetatarsi

ana

Mas frecuente

por infección de antepié en paciente diabético.

Puede caminar sin

prótesis

Amputación tarso-

metatarsiana

Desequilibrio muscular

Amputación mediotarsiana

Dificulta la marcha,

artrodesis tibioastragal

ina para apoyo

correcto

Amputación transmaleolar

Poco favorable

para prótesis

E. Martos (2004) Manual de Fisioterapia, Traumatología, afecciones cardiovasculares y otros campos de acción. España: MAD.

Niveles de amputación

Amputación transtibial

Mejor nivel funcional. Control de prótesis, marcha natural

Desarticulación de rodilla

nivel de amputació

n satisfactorio, impulso a prótesis

Amputación transfemoral

Nivel de amputació

n mas frecuente

Desarticulación de cadera y amputación de cadera

Alineamiento

dinámico de

prótesis

Salud 180 El Estilo de la vida saludable (2015) Medicinas y Enfermedades. Recuperado de: www.salud180.com

Estadística

En México, de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 70% de las amputaciones de extremidades inferiores ocurren por una atención médica tardía de lesiones en pies, principalmente en personas que padecen diabetes.

El problema es que de 6,5 millones de personas que sufren de esta enfermedad en nuestro país, 35% ignora que la tiene.

Se calcula que sólo una de cada 10 personas con miembros amputados se rehabilita y únicamente 30% de los rehabilitados sabe usar adecuadamente sus aparatos y prótesis que, por otro lado, son muy caras, ya que en México pueden llegar a costar hasta 110 mil pesos.

LAZASI Centro de Prevención, Tratamiento y Salvamiento del pie diabético y úlceras vasculares (2015) Diabetes y Estadísticas de Amputación. Recuperado de: http://www.piediabetico.org.mx

Estadística

La osteomielitis del pie es 12 veces

más frecuente en diabéticos que en

no diabéticos.

Las ulceras del pie e infecciones son las causas más

comunes de hospitalización en

enfermos diabéticos.

En pacientes con neuropatía periférica la

incidencia anual de lesiones del pie es

del 7.2%.

En la Republica Mexicana se realizan un

promedio de 78 amputaciones

diarias.

México ocupa el Noveno lugar (9no) en prevalencia de Diabetes Mellitus

en el mundo.

10.  En Jalisco un 10% de la

población presenta diabetes.

Bibliografía• F. Salinas (2008) Rehabilitación en Salud. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de

Antioquia• R. Ward (2003) Fundamentos de Medicina Osteopática. Montevideo, Uruguay: Editorial

Medica Panamericana S.A. • Medical Expo (2015) Catalogo de Ortesis Posturales. Recuperado de: www.medicalexpo.es• J.C. López (2007) Reumatología Pediátrica. España: Editorial Medica Panamericana S.A. • Medical Expo (2015) Catalogo de Ortesis Correctoras. Recuperado de: www.medicalexpo.es• E. Martos (2004) Manual de Fisioterapia, Traumatología, afecciones cardiovasculares y

otros campos de acción. España: MAD.• Salud 180 El Estilo de la vida saludable (2015) Medicinas y Enfermedades. Recuperado de:

www.salud180.com• LAZASI Centro de Prevención, Tratamiento y Salvamiento del pie diabético y úlceras

vasculares (2015) Diabetes y Estadísticas de Amputación. Recuperado de: http://www.piediabetico.org.mx

Anexos

http://www.milenio.com/politica/mil-amputaciones-pie-diabetico-Mexico_0_223177697.html

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/deportes/2015/03/21/deporte-vuelca-gimnasta-16-anos-amputada/0003_201503G21P46992.htm