Claseoa1

Post on 05-Jul-2015

889 views 0 download

Transcript of Claseoa1

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Decide seguir creciendo…

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

DISCAPACIDAD

OSTEOARTROSIS

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Fisiopatología articular

Artritis

Artrosis

Traumatismos

www.fysiotherapiedaalmeer.nl

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Elementos de una articulación Hueso Cartílago articular Membrana y líquido sinovial Elementos yuxtaarticulares

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Elementos de una articulación Hueso Cartílago

articular Membrana

y líquido sinovial Elementos

yuxtaarticulares

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Características generales de los procesos inflamatorios en la sinovial

Factores inflamatorios:– liberación local de sustancias – migración leucocitaria – edema

Rasgos típicos:• calor

• color

• Tumor

• Dolor

Consecuencias:IMPOTENCIA

FUNCIONAL

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Artritis reumatoide

• Concepto: Sinovitis crónica proliferativa

– Sinovitis: inflamación de la sinovial

– Crónica: de duración prolongada

– Proliferativa: prolifera abundante tejido inflamatorio

• Etiología: idiopática, mecanismo autoinmune

• Consecuencias: dolor e impotencia funcional progresiva por la inflamación. Posible atrofia muscular por disminución del uso del miembro afectado

*

• Anatomía patológica: ● Coexisten inflamación aguda y

crónica● Compromiso sinovial, condral, óseo

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Artritis reumatoidea

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Artritisreumatoidea

http://odontologia.uchile.cl

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

• Consecuencias: pérdida de las propiedades biomecánicas de la articulación *

Osteoartrosis• Alteración articular por procesos

degenerativos en el cartílago, con proliferación ósea marginal secundaria.

www.traumazamora.org

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090http://odontologia.uchile.cl

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Artritis uricémica (gota)

• Etiología: Hiperuricemia

• Etiopatogenia: Depósito de cristales de ácido úrico

• Fisiopatología: InflamaciónDegeneración

• Consecuencias:» DOLOR» IMPOTENCIA FUNCIONAL

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Artritis uricémica (gota)

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Artritis uricémica (gota)

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

CLASIFICACION DE OA.

PRIMARIA (idiopática).

SECUNDARIA ( a procesos como artritis inflamatorias, desordenes metabólicos,depósito de cristales, desarrollo de anormalidades)

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

OSTEOARTROSIS GENERALIZADA

AFECCION POLIARTICULAR.

NATURALEZA HEREDITARIA CONFIRMADA.

PREDILECCION POR MANOS, IFP, BASE DEL DEDO PULGAR.

PREDOMINIO EN MUJERES.

TEMPRANOS SIGNOS INFLAMATORIOS.

PRONUNCIADA FORMACION DE NODULOS.

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

FACTORES DE RIESGO INDIVIDUAL

• PREDISPOSICION.

• FACTORES MECANICOS.

• CONSTITUCION CORPORAL.• HERENCIA.• VARIABLES REPRODUCTIVAS.• OSTEOPOROSIS.• HIPERMOVILIDAD.• TABAQUISMO.• OTRAS ENFERMEDADES.• --------------------------• TRAUMAS. • FORMA ARTICULAR.• USO REPETITIVO.• OCUPACION.• SEDENTARISMO.

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

SINTOMAS MAS FRECUENTES EN LA OA

DOLOR EN REPOSO.

DOLOR NOCTURNO.

SENSIBILIDAD.

RIGIDEZ MATINAL O DESPUES DE INACTIVIDAD.

PERDIDA DE MOVIMIENTOS.

SENSACION DE INSEGURIDAD O INESTABILIDAD.

LIMITACION FUNCIONAL.

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

SIGNOS DE LA OA

• DOLOR EN SITIOS PERIARTICULARES.

• INFLAMACION O FIRMEZA PERIARTICULAR.

• CREPITACION CHASQUIDO O RESALTO.

• DOLOR Y RESTRICCION AL MOVIMIENTO.

• ARTICULACION FIJA

• INESTABILIDAD ARTICULAR POR DESTRUCCION OSEA Y/O LIGAMENTOSA.

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

CORRELACION CAUSA -DOLOR

ASOCIASCION POSIBLES CAUSAS

SEVERIDAD RADIOLOGICA---AUMENTO DE PRESION INTRAOSEA

SEXO----------------------------------SINOVITIS INFLAMATORIA

EDAD > EN ANCIANOS---------PROBLEMAS PERIARTICULARES

SITIO ARTICULAR< EN MANOS----ELEVACION DEL PERIOSTIO,

CAMBIOS MUSCULARES.

FACTORES PSICOLOGICOS-------- FIBROMIALGIA (AMPLIA EL

DOLOR)

CAMBIOS NEUROGENICOS

CENTRALES.

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

PROBLEMAS FUNCIONALES POR ARTROSIS DE CADERAS

OA

DOLORDISMINUCIONMOVIMIENTO

ATROFIAMUSCULAR

DISMINUCION DE MOVILIDAD

PARA DISMINUIR

DOLOR

DETERIORO FUNCIONAL

DISCAPACIDADINCAPACIDAD

INCREMENTO DELAISLAMIENTODEPENDENCIA

DEPRESION

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA HISTORIA NATURAL DE LA OA DE RODILLA

FACTORES MEDIBLES:1- CAMBIOS ANATOMICOS ARTICULARES.2- CAMBIOS EN EL SINTOMA DOLOR.3- CAMBIOS EN EL MOVIMIENTO ARTICULAR.4- DISMINUCION DEL TIEMPO DE CAMINADA.5- CAMBIOS EN EL STATUS DE SALUD.

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

CONTINUACION

FACTORES QUE INFLUYEN Y/O DETERMINAN.1- EDAD, RAZA, SEXO.2- ASOCIACION CON OBESIDAD.3- USO Y ABUSO ARTICULAR.4- ATROFIA Y LESIONES MUSCULARES.5-MAL ALINEAMIENTO E INESTABILIDAD ARTICULAR.6-RESPUESTA OSEA Y SINOVIAL(SINOVITIS E HIPEROSTOSIS).7- DEPOSITO DE CRISTALES.8- FACTORES PSICOLOGICOS Y SOCIALES.9- DROGAS Y OTRAS TERAPIAS.

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

RELACION DE LA PATOLOGIA Y LA RADIOLOGIA EN LA OA

PERDIDA LOCAL DEL PERDIDA LOCAL DEL CARTILAGO ARTICULARCARTILAGO ARTICULAR

CUANDO ES SIGNIFICATI-CUANDO ES SIGNIFICATI-VAVA

DISMINUCION DEL DISMINUCION DEL ESPACIO ARTICULARESPACIO ARTICULAR

INCREMENTO DE LA INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD EN EL HUESO ACTIVIDAD EN EL HUESO SUBCONDRALSUBCONDRAL

CUANDO ES SIGNIFICATI-CUANDO ES SIGNIFICATI-VAVA

QUISTES Y ESCLEROSIS QUISTES Y ESCLEROSIS SUBCONDRALSUBCONDRAL

EXCRESENCIAS EXCRESENCIAS MARGINALESMARGINALES

PUEDEN SER VISIBLES PUEDEN SER VISIBLES EN RXEN RX

OSTEOFITOSOSTEOFITOS

REMODELAMIENTO DE REMODELAMIENTO DE SUPERFICIESSUPERFICIES

ALTERACION DEL ALTERACION DEL CONTORNO ARTICULARCONTORNO ARTICULAR

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

MANEJO DE LA OA

EDUCACION.

ALIVIO DE LOS SINTOMAS

MINIMIZAR LA INVALIDEZ.

LIMITAR LA PROGRESION.

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

PROBLEMAS PARA EL MEDICO

MINIMIZAR E IGNORAR LA NATURALEZA DE LA OA

CARENCIA DEL CONOCIMIENTO DE LA CAUSA DE LOS SINTOMAS.

DESCONOCER LA INCAPACIDAD Y DISCAPACIDAD DE LA OA.

DIFICULTAD PARA CONTROLAR LA PROGRESION DE LA OA.

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Degeneración discalDiscartrosis

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Degeneración del disco(pérdida de su contenido de agua)

Disco joven Disco de 75 años

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Diferentes estadios de la discopatía

Artrosis con osteofitos

inter-corpóreos

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

- Disminución del diámetro vertical de los forámenes

- Desgaste de las facetas articulares y desplazamiento en el plano vertical y antero-posterior: estrechamiento de los forámenes

Consecuencias del pinzamiento discal

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Discopatías con protrusiones discales y osteofitos evidenciados por la Mielografía

Canal lumbar estrecho artrósico

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Estenosis posible en un solo nivel

Hernia discal remplazada por una barra de osteofitos

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Osteofitos Estenosis (visualizada con la mielografia)

Canal lumbar estrecho artrósico

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Canal lumbar estrecho artrósico

• Estenosis del canal

• Estenosis foraminal

• Deslizamiento vertebral

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Espondilolistesis degenerativa

La estenosis concierne sobre todo a los forámenes de la vértebra que se desliza y las 2 raíces

correspondientes

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Estenosis del canal vertebral

Diámetro sagital fijo Diámetro sagital móvil

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

La estenosis de los forámenes se incrementa en rotación

Forámenes normales en una RMN

Rotacion ++

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

La estenosis aumenta en rotación

“Bostezo” en el espacio articular

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Luxación producida por discopatías en múltiples niveles

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Sintomatología del canal lumbar estrecho artrósico

• Claudicación neurogénica : 50 %

• Radiculalgias : 97 % (poli : 44 %)

• Lumbalgias : 89 %

• Déficit motor : 19 % (poli : 50 %)

• Déficit esfinterianos : 9 %)

(Simposio SOFCOT (Saillant))

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Coxartrosis

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Anatomía de la cadera

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Coxartrosis= desgaste del cartílago

• Proceso degenerativo local: envejecimiento y desgaste del cartílago

– independiente de toda infección

– de toda reacción alérgica

– o de todo desorden metabólico sistémico

• Diferente de la

Coxitis infecciosa

Coxitis inflamatoria

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

• Coxartrosis primitivas : 50 %

• Coxartrosis secundarias– Post-traumáticas (fracturas del cuello femoral, de acetábulo, luxaciones)

– Deformaciones adquiridas (coxa plana, epifisiolisis, osteonecrosis)

• Coxartrosis por una malformación luxante : 40 %– Displasia simple

• acetabular: cobertura insuficiente, oblicuidad del techo insuficiente

• Del fémur: coxa valga

– Sub-luxación

– Luxación verdadera

• Malformación protrusiva

Etiologías

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Dolor de la coxartrosis

• D0

• D1 : Dolor esporádico

• D2 : Dolor frecuente

• D3 : Dolor a la marcha

• D4 : Dolor en reposo

• D5 : Dolor durante la noche

Sintomatología

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Analizar la marcha

Marcha equilibrada CojeraSimetría

Pelvis horizontal

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Actitudes viciosas

Rigidez en abducción Rigidez en aducción

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

El flexum crea una hiperlordosis lumbar. Corrección en flexión.

Hiper-extensión

Flexión Abducción Aducción

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Desgaste= Pinzamiento de la interlínea

Cadera normal Coxartrosis

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Pinzamiento, condensación, geodas , osteofitos

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Geodas

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Indicaciones de prótesis de cadera: las antiguas osteotomías y coberturas.

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Gonartrosis

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Gonartrosis estática

• 1 sujeto sobre 100 entre 55 y 64 años

2 % de hombres

6,6 % de mujeres entre 65 y 75 años

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

La gonartrosis es ante todo un problema mecánico favorecido por:

– Deformaciones fémoro-tibiales

– Alteraciones de las superficies articulares

– Secuelas traumáticas

– Meniscectomías

– Lesiones ligamentarias (LCA)

Paralelamente, existen alteraciones bioquímicas en el cartílago y una pérdida de sus propiedades mecánicas (reversibles según Berman ??)

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Frecuentemente el morfotipo explica la

artrosis lateralizada

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Ella puede potencializar y agravar todas las causas precedentes, sumada a la sobre carga ponderal y la debilidad del obenque externo

La gonartrosis interna en una rodilla vara

• Un defecto en el eje favorece el desgaste de un compartimiento• El desgaste acentúa la desviación

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

La gonartrosis externa en una rodilla valga es menos frecuente: 10 %

Con frecuencia la desviación es femoral

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Deformación en golpe de viento: genu varo derecho y genu valgo izquierdo

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

La artrosis fémoro-patelar evoluciona con frecuencia hacia la artrosis fémoro-tibial lateralizada

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Se debe examinar al paciente durante la marcha

Descompensación ligamentaria externa durante el apoyo

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Existen varias clasificaciones radiológicas

(Kellgreen Lawrence)

Estadio 1Osteofitos menores

Estadio 2Osteofitos sin pinzamiento articular

Estadio 3Pinzamiento articular moderado

Estadio 4Pinzamiento articular con condensación sub-condral

Kellgreen JH, Lawrence JS : Radiological assessment of ostoearthrosis. Ann Rheum Dis 1957.

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Artrosis fémoro-tibial interna (Clasificación de Ahlbäck)

1 2 3 4 Desgaste < 50% 50 a 100% Cúpula < 5mm Cúpula > 5 mm

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Los osteofitos

Observar los osteofitos periféricos y también los osteofitos tibiales desarrollados sobre la superficie pre-espinal, responsables del flexum

creando un tope contra el fémur en extensión

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Apoyo bipodal

Schuss

Perfil en apoyo

Las radiografías que muestran el desgaste

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

- La fase de apoyo monopodal es mas corta para evitar el apoyo, el dolor y la deficiencia muscular.

- La fase de recepción-estabilización y el tiempo total del movimiento son mas largos.

La gonartrosis genera modificaciones en el control del equilibrio y del movimiento

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Actualmente el tratamiento médico sólo puede suprimir el dolor de manera

temporaria

– Medicamentos– Infiltraciones – Fisioterapia– Disminución del peso y de la actividad

Solo poseen una acción sintomática

Tratamiento de la gonartrosis

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

En los estadios 3 y 4, sobre todo después de los 70 años, debemos proponer las prótesis de rodilla.

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Artroscopía

www.traumaweb.net

www.sdro.com

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Prótesis y ortesis articulares

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Prótesis y ortesis

articulares

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Prótesis y ortesis articulares

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Prótesis y ortesis

articulares

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Prótesis y ortesis articulares

®Derechos Reservados. Universidad Iberoamericana Puebla. Dirección de Educación Continua y Vinculación. (222) 3723090

Prótesis y ortesis articulares