Cáncer de mama (patologia)

Post on 14-Apr-2017

124 views 0 download

Transcript of Cáncer de mama (patologia)

Cáncer De Mama- Innan Gonzalez Deheza - Alma Palencia Salazar

• El carcinoma de la mama es la neoplasia maligna no cutánea más común en las mujeres.

• La mujer que vive hasta los 90 años tiene una probabilidad de 1:8 de desarrollar un cáncer de mama.

• La mayoría de los carcinomas son positivos para receptores de estrógenos (RE) y se caracterizan por una firma genética dominada por las docenas de genes controlados por los estrógenos.

Historia natural AGENTES• Genes, A. familiares.

C.M.,• obesidad,

radiaciones.

HUÉSPED• Mujeres de 20 a 54

años.

AMBIENTE• Se encuentra en

cualquier nivel económico y cultura sin importar razas.

Aparición de un bulto en las mamas o debajo del brazo (axila).Irritación o

hundimientos en la piel

de las mamas.

Enrojecimiento o descamación en el pezón o las mamas.

Hundimiento del pezón o dolor en esa

zona.

Cualquier cambio en el tamaño o la forma delas mamas.

Secreción del pezón, que no

sea leche, incluso de

sangre.

Dolor en cualquier parte

de las mamaSÍNTOMAS

Los principales factores de riesgo para el

desarrollo de cáncer de mama son hormonales

y genéticos.

Factores de riesgo.Los principales factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de mama son hormonales y genéticos. Así pues, los carcinomas de mama se pueden dividir en esporádicos, probablemente relacionados con la exposición a hormonas, y hereditarios, asociados a mutaciones de la línea germinal.

Cáncer de mama hereditario

La herencia de uno o varios genes de susceptibilidad es la causa principal de aproximadamente el 12% de los cánceres de mama.

Cáncer de mama esporádicoLos factores de riesgo mayores para el cáncer de mama esporádico están relacionados con la exposición a hormonas : sexo, edad de la menarquia y de la menopausia, historia de reproducción, lactancia y estrógenos exógenos. La mayoría de los cánceres esporádicos ocurren en mujeres posmenopáusicas y son RE positivos.

Los estrógenos también pueden desempeñar un papel más directo en la carcinogenia. Los metabolitos de los estrógenos pueden causar mutaciones o generar radicales libres dañinos para el ADN en células y en modelos animales.

Incidencia y mortalidad

Desde 1994 la tasa de mortalidad del cáncer de mama para todas las mujeres ha descendido con lentitud desde el 30 hasta el 20%

Después de permanecer constante durante muchos años la incidencia del cáncer de mama comenzó a aumentar en las mujeres mayores.Las tasas de detección selectiva aumentaron de forma gradual, pero recientemente han alcanzado una meseta del 60% al 80% de lasmujeres elegibles

topografíaLUGAR TOPOGRAFÍA N (%)

1 Cérvix 19,506 34.2 2 Mama 9,490 16.7 3 Piel 6,330 11.1 4 Ovario 2,012 3.5 5 Estómago 1,431 2.5 6 Endometrio 1,431 2.5 7 Tiroides 1,362 2.4 8 Linfoma no Hodgkin 1,008 1.8 9 Colon 936 1.6 10 Vesícula biliar 791 1.4 11 Otros 12,691 22.3

Total 56,988 100.0

CLASIFICACIÓN DEL CARCINOMA DE MAMA • Más del 95% de las neoplasias malignas mamarias son adenocarcinomas,

divididos en carcinomas in situ y carcinomas invasivos.

El carcinoma in situ fue clasificado originalmente como ductal o lobulillar basándose en la semejanza de los espacios afectados con los conductos normales o con los lobulillos.

Carcinoma in situ Carcinoma ductal in situ (CDIS; carcinoma intraductal)

• son raros y representan el 1% o menos de todos los cánceres invasivos.

• Entre los cánceres detectados por mamografía, casi la mitad son CDIS

• La mayor parte se detectan a causa de calcificaciones; con menos frecuencia, la fibrosis periductal alrededor del CDIS forma una densidad mamográfica o una masa apenas palpable.

• se puede extender a través de los conductos y los lobulillos y producir lesiones extensas que afectan a un sector completo de la mama.

• La frase in situ significa “en su lugar original”.

• El CDIS se denomina “no invasivo” debido a que no se propaga fuera del conducto lácteo hacia otros tejidos mamarios circundantes normales. El CDIS no pone en peligro la vida, pero padecer CDIS puede aumentar el riesgo de desarrollar un cáncer de mama invasivo más adelante.

Carcinoma lobulillar in situ (CLIS) • siempre un hallazgo incidental en la biopsia, puesto que no se asocia

a calcificaciones o reacciones estromales que produzcan densidades mamográficas.

• Cuando se biopsian ambas mamas, el CLIS es bilateral en el 10-40% de los casos.

• es más frecuente en mujeres jóvenes.

Lobular significa que las células anómalas comienzan a crecer en los lobulillos, las glándulas productoras de leche ubicadas en los extremos de los conductos mamarios.

El CLIS se diagnostica generalmente antes de la menopausia, más frecuentemente entre los 40 y 50 años de edad. Menos del 10 % de las mujeres diagnosticadas con CLIS ya han atravesado la menopausia. El CLIS es muy poco frecuente en hombres.

Carcinoma invasivo (infiltrante) • se presenta casi siempre como una masa palpable

• Cuando el tumor afecta a la porción central de la mama, puede producir retracción del pezón.

• En mujeres mayores sometidas a mamografía, los carcinomas invasivos se suelen presentar como una masa radio densa.

• se presentan como calcificaciones mamográficas sin una densidad asociada tienen un tamaño muy pequeño y las metástasis son infrecuentes.

Carcinoma invasivo sin tipo especial (STE; carcinoma ductal invasivo) • comprenden la mayoría de los carcinomas (70-80%).

• El perfil de expresión genética, que puede medir las cantidades relativas de ARNm de prácticamente cada gen, ha identificado cinco patrones principales de expresión genética en el grupo STE: luminal A, luminal B, normal, similar a las células basales y HER2 positivo. 46 Esas clases moleculares guardan relación con el pronóstico y la respuesta al tratamiento y, por tanto, han adquirido importancia clínica.

Carcinoma medular • se presenta como una masa bien delimitada.

• Puede ser muy similar a una lesión benigna tanto clínica como radiológicamente.

• tienen un pronóstico ligeramente mejor que los carcinomas STE.

• Las metástasis ganglionares son infrecuentes y rara vez afectan a múltiples ganglios.

Carcinoma mucinoso (coloide) • Estos carcinomas ocurre en mujeres mayores (edad mediana 71 años.

• tienden a crecer con lentitud a lo largo de muchos años.

• Las metástasis ganglionares son raras.

Carcinoma tubular • son detectados en los casos típicos como densidades mamográficas

irregulares pequeñas en mujeres entre los 40 y los 50 años.

• constituyen hasta el 10% de los tumores menores de 1 c m de diámetro.

• Son poco frecuentes

• Se producen metástasis axilares en menos del 10% de los casos a menos que existan múltiples focos de invasión.

Carcinoma papilar invasivo • tienen un pronóstico favorable.

• Las metástasis en los ganglios linfáticos resultan muy comunes y el pronóstico es desfavorable.

Carcinoma metaplásico• carcinomas escamosos y carcinomas con un componente fusocelular

prominente.

• expresan con frecuencia proteínas mioepiteliales y parecen estar relacionados con los carcinomas similares a las células basales.

• Las metástasis en los ganglios linfáticos son infrecuentes, pero el pronóstico resulta en general desfavorable.

METÁSTASIS• Las metástasis del cáncer de mama pueden afectar a cualquier

órgano, pero preferentemente se localizan en hueso, pulmón e hígado.

La diseminación de las células tumorales se realiza por vía hemática alcanzando el torrente circulatorio por el drenaje natural de los vasos linfáticos en las venas. A veces, el crecimiento tumoral determina que las células alcancen directamente los vasos sanguíneos, proliferando en ellos y liberando émbolos.

• . Las células tumorales por circulación venosa, alcanzan pulmón y de aquí al resto del organismo. Otra posible vía que con relativa frecuencia encontramos, es la diseminación hemática a través de las conexiones entre venas intercostales y vertebrales, lo que justifica la presencia de metástasis vertebrales sin haber pasado por el pulmón o corazón.

• El cáncer de mama debe ser considerado como una enfermedad sistémica. Es posible que cuando se establezca el diagnóstico, incluso de tumores pequeños, haya comenzado ya la diseminación de la enfermedad.

• . Esto no significa que necesariamente todas las mujeres tengan metástasis en el momento del diagnóstico, pero sí que esta posibilidad existe y que la diseminación puede aparecer, lo que depende de una compleja relación entre los factores biológicos propios del tumor y los mecanismos defensivos.

bibliografia• http://www.breastcancer.org/es/sintomas/tipos/cli• Robbins cap. 23 pag. 1065