Cambio climatico y prioridades para la cuenca del mantaro 2010

Post on 05-Jul-2015

461 views 4 download

description

El cambio climático: Efectos y Medidas de Adaptación en la Cuenca del Rio Mantaro

Transcript of Cambio climatico y prioridades para la cuenca del mantaro 2010

Blg Juan Carlos Castro Vargas M.S.

Especialista en Gestión y Evaluación Ambiental

FORO REGIONAL “RETOS DE LA REGION JUNIN FRENTE A LA CONTAMINACION AMBIENTAL Y

CALENTAMIENTO GLOBAL”

GLOBAL LOCALCAMBIO

CLIMÁTICO

GEI:CO2, CH4, N2O

Efecto Invernadero

CALIDAD DEL AIRE

Contaminación Atmosférica

Definiciones

El Efecto Invernadero

Gases de Efecto Invernadero más frecuentes

Emisiones Globales de Gases de Efecto

Invernadero

• La temperatura promedio podría subir hasta en 5.8ºC

Algunos Impactos del Calentamiento

Global

•Elevación del nivel del mar los modelos científicos prevén un aumento entre 95 cms. y 1.4

metros

Algunos Impactos del Calentamiento

Global

•Fenómenos climáticos exacerbados

Fenómeno El Niño, lluvias mas intensas, sequías se producen en ciclos mas cercanos entre si

• Intensificación de vectores de enfermedades Dengue, Malaria aparecen en nuevos territorios

Algunos Impactos del Calentamiento

Global

• Avance de la desertificación

• Intensificación de las condiciones de pobreza y pobreza extrema

Algunos Impactos del Calentamiento

Global

• Afectación de la biodiversidad

Algunos Impactos del Calentamiento Global

•Desarticulación de los ciclos agrícolas- Pérdida de cultivos, migración campesina

Algunos Impactos del Calentamiento Global

•Aumento de migraciones forzadas

•Gobernanza y conflictividad social

Algunos Impactos del Calentamiento Global

ESTE ES UNO DE LOS MODELOS DE CALENTAMIENTO FUTURO...

1860-70

Hadley

Centre UK©Royal Crown

1870-80

Hadley

Centre UK©Royal Crown

1880-90

Hadley

Centre UK©Royal Crown

1890-00

Hadley

Centre UK©Royal Crown

1900-10

Hadley

Centre UK©Royal Crown

1910-20

Hadley

Centre UK©Royal Crown

1920-30

Hadley

Centre UK©Royal Crown

1930-40

Hadley

Centre UK©Royal Crown

1940-50

Hadley

Centre UK©Royal Crown

1950-60

Hadley

Centre UK©Royal Crown

1960-70

Hadley

Centre UK©Royal Crown

1970-80

Hadley

Centre UK©Royal Crown

1980-90

Hadley

Centre UK©Royal Crown

1990-00

Hadley

Centre UK©Royal Crown

2000-10

Hadley

Centre UK©Royal Crown

2010-20

Hadley

Centre UK©Royal Crown

2020-30

Hadley

Centre UK©Royal Crown

2030-40

Hadley

Centre UK©Royal Crown

2040-50

Hadley

Centre UK©Royal Crown

2050-60

Hadley

Centre UK©Royal Crown

2060-70

Hadley

Centre UK©Royal Crown

2070-80

Hadley

Centre UK©Royal Crown

2080-90

Hadley

Centre UK©Royal Crown

Perú: Hoy pequeño emisor …… pero con gran “potencial”…

Fuente: CO2 Emissions from Fuel Combustion. 2000. IEA Statistics

El Perú produce un 0.4% de los

gases de efecto invernadero

(GEI) del planeta (2000), casi

como las emisiones de Nueva

Zelanda o Dinamarca …

… sin embargo, el PBI de

Nueva Zelanda es 5 veces

mayor que el del Perú, y el de

Dinamarca es 4 veces más

grande!!!

Costo de la degradación: 3.9% PBI al año (BM 2006)

Un desempeño comparativamente malo

(BM 2005)

Costos de la degradación (por área)

(BM 2005)

Ciudades contaminadas

En el Perú, las emisiones nacionales en el año 2000 se

estimaron en 120,3 millones de toneladas de CO2 equivalente, lo cual significaría que las emisiones aumentaron aproximadamente 20 % (98,8 millones de toneladas de CO2 equivalente) con relación

al año 1994.

Debido a la conversión de bosques y pasturas

(deforestación) se ha emitido aproximadamente 110 millones de toneladas

de CO2 equivalente, habiendo capturado 53 millones por cambio en biomasa y stock leñoso.

Sembríos de arroz en Cuenca del Río Mayo (San Martín)

Las emisiones por consumo de combustibles en el Perú son

24,2 millones de toneladas de CO2 equivalente y

aproximadamente el 40% de estas son generadas en el sector

Transporte, seguido por el sector Residencial Comercial y Agricultura con 20%, y luego

por Industrias de la transformación y conversión

con 13% de participación cada uno.

Algunas cifras del Inventario GEI al 2000

DEFORESTACIÓN

Un partido de fútbol dura 90 minutos.

En ese tiempo se deforesta en el Perú un

área de la amazonía equivalente a 43

canchas deportivas

Para el año 2025 el desgaste económico generado por el cambio climático puede significar una pérdida aproximada de US$10,000 millones anuales, lo que

equivale al 4.4% del PBI.

Se afectaría a diferentes sectores que promueven el desarrollo; la pesca y la agricultura serian los más golpeados por su dependencia hacia el clima y la

disponibilidad del agua.

El sector Agrícola disminuiría los rendimientos de las

cosechas y la producción ganadera. Asimismo, sectores como pesca y

acuicultura también se verían afectados, por lo que considera necesario adoptar como política de Estado la

prevención de los efectos del cambio climático en el Perú.

Impactos observados y proyectadosEl cambio climático puede afectar el crecimiento y la

producción de las plantas mediante la propagación de plagas y enfermedades.

1. mayor exposición al estrés calórico,

2. cambios del régimen de lluvias,

3. mayor lavado de nutrientes de la tierra por las lluvias intensas,

4. mayor erosión debido a vientos más fuertes, y

5. mayor número de incendios forestales en las zonas más secas.

El estrés calórico y las tierras mas secas pueden, a su vez, reducir hasta un tercio el rendimiento, donde los cultivos ya

están llegando al máximo de la tolerancia calórica.

Solo en las últimas décadas, los glaciares tropicales se han reducido en un 25%, lo que podría afectar

a futuro la producción de la energía hidroeléctrica.

1. Agua para consumo (Perú)

2. Agua para riego (Ecuador)

3. Generación de energía (La Paz,

Lima)

4. Turismo y deportes (Bolivia

REDUCCION DE

LOS GLACIARES

La importancia de que la adaptación al cambio climático vaya de la mano con la mitigación de los efectos, lo cual solo es posible lograr con

una cultura de prevención que, en el caso de nuestro país, puede ahorrar al Estado 10 veces más de lo que éste gastaría en solucionar los

problemas ambientales producidos por el cambio climático.

1. Incluir medidas de adaptación y atenuación para la gestión del agua destinada a la agricultura en los planes nacionales de desarrollo.

2. Promover medidas técnicas y de gestión para incrementar la flexibilidad de la agricultura de secano y la de irrigación, y reducir la pérdida de agua en los sistemas de producción con irrigación.

3. Mejorar el conocimiento sobre el cambio climático y el agua y difundir buenas prácticas.

4. Promover políticas nacionales y regionales de gestión de riesgos mediante mejores redes de vigilancia y productos de aseguración innovadores.

5. Movilizar fondos de adaptación para afrontar los desafíos del agua y la seguridad alimentaria causados por el cambio climático

QUE HACER?

Es uno de los mecanismos extraterritoriales flexibles que

permite a los países desarrollados cumplir con parte de los

compromisos de reducción de emisiones asumidos en el

Protocolo de Kyoto, a través de proyectos de inversión de sus

gobiernos o empresas en países emergentes.

Es el único mecanismo donde participan países en desarrollo y

por ello es de especial importancia para el Perú.

Los proyectos MDL son proyectos con viabilidad económica, social y ambiental de diferentes sectores productivos. Sin carácter restrictivo, a

continuación algunos tipos de proyectos:

ADAPTARNO FRENTE AL

CAMBIO CLIMATICO

PROYECTO PRAASUB CUENCA DEL

RIO SHULLCAS

Objetivo

Reforzar la Resiliencia de los ecosistemas y economías locales ante los impactos del retroceso glaciar en los Andes Tropicales a través de la implementación de actividades piloto que muestren los costos y beneficios de la adaptación al cambio climático

Integración de impactos del retroceso glaciar en planificación regional, local y sectorial

Generación de información sobre dinámica de glaciares

Mejorar la eficiencia en el uso del recurso hídrico en sector agricultura,

para consumo humano y para generación de energía

CUENCA DEL MANTARO - JUNIN

•Subcuenca Shullcas

•Nevado Huaytapallana

•Altitud: Min 3,273 msnm. Max 5,236 msnm

•Desbordes de lagunas, época de estiaje conflictos por uso de aguapara consumo humano, riego y

generación hidroeléctrica

Cuenca Mantaro