Artículo Schulz

Post on 12-Sep-2015

243 views 6 download

description

Artículo prensa Schulz

Transcript of Artículo Schulz

  • Puta Guerra!Jacques Tardi y Jean Pierre VerneyTraduccin de Enrique Snchez AbulNorma. Barcelona, 2010144 pginas. 20 euros

    NO ES UNA SORPRESA encontrar una obradel dibujante francs Jacques Tardi (Va-lance, 1946) centrada en la Primera Gue-rra Mundial, un tema recurrente para el

    autor que ha dado obras tan extraordina-rias como La guerra de las trincheras yque toma presencia, de una forma uotra, en casi toda su comicgrafa. Mssorprendente es que, pese a la reitera-cin, el autor de Huele a muerto o qu?consiga siempre encontrar una perspec-tiva distinta que aada nuevos nivelesde reflexin y anlisis. Con la ayuda delhistoriador Jean Pierre Verney, el dibu-jante aborda una despiadada denunciade la guerra y sus consecuencias, perorenunciando a la secuencia narrativa tra-dicional de la historieta. Compone asun retrato de instantneas del horrorque van acompaando el relato del guio-nista y que, paradjicamente, irn adqui-riendo un sentido discursivo propio.Ms all de su funcin ilustradora, lasimgenes se constituyen en una narra-cin visual que se sobrepone a la pala-bra para encontrar su propia lgica, deuna contundencia inapelable, brutal.Un doble discurso paralelo que se retroa-limenta, reforzndose y multiplicndosehasta conseguir una de las obras mspotentes y sorprendentes de este vetera-no autor. . P.

    Burka BabesPeter de Wit. Traduccin de Huan ManwGlnat. Barcelona, 201064 pginas. 13,95 euros

    PETER DE WIT comenz a publicar tiras c-micas de mujeres con burka en el diarioholands Volkskrant. Es fcil dibujarlas:basta con trazar un objeto con forma debuzn negro y provisto de una estrecha

    ranura. Lo difcil es suscitar una sonrisa.Es imposible resistirse a una crtica taninteligente como divertida de una prendams sudario que atuendo. Qu mala pa-ta!, le dice una mujer a otra, llevamos elmismo conjunto, suspira. En otra vieta,dos amigas arrastran una gruesa cuerdaque sale de sus burkas. Estos tamponesafganos son una pesadilla!, se lamentan.Unas pginas ms adelante, ven a la pre-sentadora del informativo invisible bajo latela negra. Se la ve ya muy vieja, ver-dad?, comentan. Haban nacido las Bur-ka Babes, mujeres ocultas que charlan en-tre ellas sobre la sexualidad, los maridos,la religin, la moda, los hijos o las vacacio-nes, como se ha hecho siempre.

    No hay nada ms peligroso que el hu-mor y, sin embargo, Holanda parece estarllena de artistas sin miedo y con humor enesta poca turbulenta. Esta es la primerarecopilacin de Wit en Espaa; la segundaacaba de aparecer en Holanda. No se pier-dan estas vietas irnicas, cidas, surrea-listas Tambin dramticas, como esa enla que una mujer yace en el divn delpsicoanalista y le dice: Me miro al espejoy pienso: quin soy yo?. Nuria Barrios

    AutobioCyril PedrosaTraduccin de Eva Reyes de UaNorma Editorial. Barcelona, 201048 pginas. 9,95 euros

    SER UN PROFETA verde requiere tiempo,fuertes convicciones y entusiasmo para nodesfallecer ante los retos que plantean actostan pequeos como hacer la compra. Pero

    ser un ecologista serio requiere, sobre todo,sentido del humor. Cyril Pedrosa, antiguomilitante de los Verdes, retrata en este c-mic ligero y divertido su vida ecolgica enFrancia junto a su mujer y sus dos hijos. Sucompromiso implica continuas disyuntivasalternativas y deriva en situaciones tan ab-surdas como cmicas. Como cuando la pis-cina de plstico donde juegan los nios seconvierte en una cinaga ante la negativa delos padres de utilizar cloro. O cuando la ro-pa se llena de manchas porque rechazanlavar con leja. Las decisiones polticas de-jan, efectivamente, huellas. Pero Pedrosa sa-be que no hay nada como la irona paraequilibrar la utopa con el principio de reali-dad. Y as se burla de smismo cuando cuen-ta cmo tir unmanual para construir casascon paredes de paja que entusiasmaba a sumujer. O cuando confiesa entregarse a susplaceres prohibidos el queso, las salchi-chas cctel en los viajes de trabajo. Ah,los extraos pecados ecologistas! O cuandorelata cmo la presencia de piojos en lascabezas de sus hijos bast para desbaratarsus sofisticados argumentos a favor de lostratamientos no qumicos. Pedrosa ya haterminado la segunda entrega. N. B.

    Manu en la playa / La caca mgicaEd y Diego Arandojo / Sergio MoraMamut Comics. Barcelona, 201048 y 40 pginas. 15 y 13 euros

    LOS TEBEOS son para nios. Frase recu-rrente que cualquier aficionado al cmicha sufrido con tono peyorativo yburln Y terriblemente errnea. Tantoporque la historieta es un medio que ya

    ha demostrado sobradamente su madu-rez, capacidad y ambiciones, como porla terrible realidad de que, lo que en tiem-pos fue una verdad, hoy es paradjica-mente su principal carencia. A la vista delas novedades editoriales, el cmic es unmedio fundamentalmente dirigido al lec-tor adulto. La huida del tpico ha hechodesaparecer aquellas obras que tenanen el ms pequeo su objetivo, aprove-chando el indudable atractivo y la capaci-dad pedaggica que la historieta tenapara el lector infantil. Afortunadamente,los autores Ed Carosian y Maxi Luchinise han embarcado en la suicida empresade reivindicar la necesidad de un tebeoinfantil, que tiene en obras como Manuen la playa o La caca mgica su mejorexponente. Narraciones sin palabras quesaben cmo lograr que el dibujo hipnoti-ce al ms pequeo desde una complici-dad que no renuncia a jugar con el hu-mor, la ingenuidad o incluso con esepunto gamberro de desvergonzada esca-tologa que propone Sergio Mora. Obrasdeliciosas que atraparn tambin la mira-da del adulto por su exquisita facturagrfica. lvaro Pons

    CMO EVALA un crtico algo quele ha acompaado, y que ha que-rido, desde hace tanto que haperdido la cuenta del tiempo

    transcurrido? ste es el problema al quese enfrenta en la presente ocasin quienescribe estas lneas. Porque ha sido fiel ala pandilla de los Peanuts, los CharlieBrown (Carlitos), Snoopy, Linus, Sally, Lu-cy, Schroeder, Peppermint Patty o Wood-stock, el pajarillo de errticos vuelos,desde hace tantos aos que no puederecordar cuntos.

    Antes de pasar a formar parte de lalegin de seguidores de la pandilla Pea-nuts, haba seguido a otros cmics legen-darios, leyendo con avidez las aventu-ras del Capitn Trueno y del HombreEnmascarado, los episodios de HazaasBlicas y tambin las historias de Dis-ney (mis preferidos fueron siempre elpato Donald y el To Gilito), sin olvi-dar los que protagonizabanaquel ya casi prehistricoTBO, pero el grupo de Carli-tos y Snoopy siempre tuvo param algo que ninguno de todosesos posea: humanidad, unacompleja y con frecuencia ator-mentada humanidad. Y ademscondensada en cuatro o cinco vietas,no como las elaboradas historias deTintn o de Astrix. Se trataba de ungrupo de nios y de un perro, s,pero Dios mo, cuntos proble-mas y complejos sufran!

    Aun siendo muchas de sushistorias inverosmiles c-mo va a ser posible encontrara un perro que intenta com-poner una novela te-cleando una mquinade escribir sentado enci-ma de su caseta?, algu-nas de sus angustias e inse-guridades son tambin lasnuestras. Cuntos no se habrn sentido

    como Carlitos, que buscaba siempre co-sas que nunca consegua? Es acaso dif-cil entender que Schroeder ame con pa-sin a Beethoven y que desee convertirseen un gran pianista, practicando sin ce-sar en su piano de juguete? No hemossoado cualquiera de nosotros al me-nos alguna vez, santo cielo! ser ms delo que parece nos corresponde? Y el egos-mo inaguantable de Lucy, es raro en elmundo del que formamos parte? Muchasde las tiras de los Peanuts son, como to-das las vietas de El Roto, tratados defilosofa existencial en dibujos.

    El creador de ese mundo tan imposi-ble como real, Charles M. Schulz, naci

    el 26 de noviembre de 1922, publicsu primera tira delos Peanuts el 2

    de octubre de1950 y no dej

    de dibujar-l a s ha s t asu muerte:

    falleci el 12de febrero de2000, y el dasiguiente apa-

    reci la ltima, en la que, sintiendo ya allado el final, se despeda de sus lectores.Medio siglo imaginando y dibujando his-torias, construyendo unmundo social po-lidrico que se fue diversificando a lo lar-go de los aos.

    Est bien que despus de tanto tiem-po, alguien, David Michaelis, se haya es-forzado por producir una biografa biendocumentada y argumentada de Schulz.Ms all de introducirnos en la historiapersonal del creador de Carlitos y Snoo-py, algo que se hace y con bastante deta-lle (de hecho, con demasiado), el graninters de este Schulz, Carlitos y Snoopy.Una biografa es que muestra el origende algunos de los personajes de Peanuts.As, comprobamos que Carlitos es pocomenos que el lter ego del nio CharlesSchulz y que el primer perro que stetuvo se llamaba Snooky. El segundo,Spike, era, como Snoopy, un poco loco yun mucho payaso. La vieja cuestin de silos creadores inventan o se nutren, de-purndolas, de sus vivencias, se decantaen el caso de Schulz por la segunda posi-bilidad.

    Para celebrar los sesenta aos de vidade los Peanuts se ha publicado otro libro

    que los homenajea mediante el senci-llo procedimiento de reproducir,en gran formato, con una magn-fica calidad y organizadas crono-lgicamente, casi dos mil de sustiras. Incluido en un buen estu-che, el libro pesa tres kilogramos y

    medio (una de mis hijas que cono-ce bien a su padre lo encontr enuna librera de Zrich y no dud enemprender la en estos tiempos notan sencilla tarea de incluirlo en su

    equipaje cuando vino unos das a Madriden avin). Pero merece la pena,

    cranme, cargar con semejan-te tocho, esforzarse enmante-nerlo abierto al ir pasando

    sus hojas. Junto a las tiras, los

    seguidores de este grupo encontrarn to-do tipo de detalles. Saban, por ejemplo,que al principio la camiseta de Carlitosera blanca; la clsica con la tira en forma

    de zigzag, que ya nunca abandonara, lle-g el 21 de diciembre de 1950? QuSchroeder recibi su primer piano en sep-tiembre de 1951 y que revel su amor por

    Beethoven enseguida, el 26 de noviem-bre? Que Lucy, la irascible hermana deLinus, la misma que aparta, una y otravez, el baln de rugby a Carlitos cuando

    ste est a punto de patearlo, aparecipor primera vez con su stand de psiquia-tra el 27 de marzo de 1959? O que enjunio de 1968, poco despus del asesina-

    to de Martin Luther King, Robert Kenne-dy, un gran admirador de los Peanuts,anim a Schulz a que introdujese un per-sonaje de color: Franklin, el nio negro,hizo su aparicin el 31 de julio de 1968?

    Desde hace tiempo suelo decir que siexistiese semejante cosa, yo querra reen-carnarme en cigea. Pero ahora que ten-go en mis manos este libro, me entrandudas. Porque me ha dado la ocasin derecordar que el 10 de marzo de 1969cuatro meses, por tanto, antes que losastronautas Armstrong y Aldrin aluniza-ran en el Mar de la Tranquilidad con elmdulo lunar del Apollo 11 Snoopy lle-g a la Luna. Lo consegu! Soy el pri-mer Beagle en la Luna!, deca en la tirade aquel da un Snoopy provisto de uncasco espacial, aadiendo: He vencido alos rusos He vencido a todo el mun-

    do Incluso he vencido a ese estpidogato de la casa de al lado!. Dos mesesms tarde, el mdulo de mando de lamisin Apolo 10 fue bautizado con elnombre Charlie Brown, y el mdulo lu-nar, todava no tripulado, que se utilizpara descender a la Luna, se llamaba Sno-opy. S, me parece que si hay que reencar-narse, que sea en un perro, pero no en unperro cualquiera: Quiero ser Snoopy! O

    Schulz, Carlitos y Snoopy: Una biografa. DavidMichaelis. Traduccin de scar Palmer Ynez. EsPop Ediciones. Madrid, 2010. 607 pginas. 28 eu-ros. Celebrating Peanuts by Charles M. Schulz: 60years. Paige Braddock y Alexis E. Fajardo, edito-res. Andrews McMeel Publishing, LLC. Kansas Ci-ty, 2010. 534 pginas. www.schulzmuseum.org.

    Carlitos y Snoopy,60 aos despusMuchas de las tiras de los Peanuts son tratados de filosofa existencial endibujos. Dos libros recorren la biografa de su autor, Charles M. Schulz, ysu mundo creativo en 2.000 historietas. Por Jos Manuel Snchez Ron

    E Primeras pginas de Carlitos y Snoopy:Una biografa, de David Michaelis.

    + .com

    De izquierda a derecha, Carlitos, Snoopy y Woodstock, tres de los personajes ideados por Charles M. Schulz.

    Cuntos no sehabrn sentido comoCarlitos, que buscabasiempre cosasque nunca consegua?

    La pandilla siempretuvo humanidad,una compleja y confrecuencia atormentadahumanidad

    ESPECIAL FERIA DEL LIBRO DE MADRID / Cmic

    12 EL PAS BABELIA 12.06.10