Anomalias de placenta y cordon

Post on 22-Jul-2015

323 views 3 download

Transcript of Anomalias de placenta y cordon

Integrantes:

Stefany González. C.I 19.177.020

Laura Gutiérrez. C.I 20.873.137

Carmen Hernández. C.I 19.459.010

República Bolivariana de Venezuela

La Universidad del Zulia

Facultad de Medicina

Escuela de Medicina

Cátedra de Ginecología y Obstetricia

Placenta :

Estructura fetal que

constituye el principal

medio de comunicación

entre madre y feto

Respiración

Nutrición

Excreción y secreción

de hormonas

Barrera

Función:

Forma discoidea

15 – 20 cm de diámetro

2 – 3 de espesor

500gr de peso

Cara materna

Cara fetal

•El bienestar del embrión y el feto depende fundamentalmente, de que las

vellosidades coriales estén adecuadamente bañadas de sangre materna

Circulación materno fetal, trae como consecuencia Hipoxia fetal

Función endocrina:•Estradiol

•Estrona

•Estriol

•Progesterona

•HCG

Alteraciones del tamaño

Anomalías morfológicas

•Placenta grande: hay algunos procesos patológicos

que la acompañan, eritroblastosis fetal, sífilis, diabetes,

ciertas nefropatías, edemas placentarios por anemia etc.

•Placenta pequeña: se ve casi exclusivamente en

insuficiencia placentaria, o en pacientes con preclampsia –

eclampsia, o en cualquier otra enfermedad que encuentre

IVP.

Placenta bi – multilobulada

Puede estar dividida por uno o mas tabiques, en uno o

mas lóbulos , generalmente con conexiones vasculares

entre si misma

Placenta succenturiada:

Uno o mas lóbulos se encuentra separados del disco

placentario principal, aunque siempre con conexiones

vasculares.

Placenta espuria

similar a la anterior pero sin conexiones vasculares

Placenta Circunvalada:

La placenta presenta en la porción periférica del corion

un engrosamiento a distancia del margen placentario.

Placenta fenestrada:

Frecuencia, se caracteriza porque en el disco placentario

faltan cotiledones, la ventana que se forma solo esta cubierta

por las membranas ovulares

Placenta anular:

La masa placentaria constituye un anillo en la cara interna del útero

pudiendo ser completo o incompleto

Placenta membranosa o difusa:

Es grande , delgada y con gran numero de cotiledones, se

observa con frecuencia en placenta previa.

ocasiona:• retención placentaria

•Acretismo

•Hemorragia de alumbramiento – post alumbramiento

Acretismo: es la penetración exagerada y anormal de las

vellosidades coriales estructuradas como placenta

adherencia placentaria anormal

• Acreta Toma contacto con el miometrio sin penetrarlo

• IncretaLas vellosidades coriales invaden el

miometrio sin llegar a la serosa

•PercretaCuando las vellosidades han

invadido el miometrio y han

llegado hasta la serosa

Atendiendo a la superficie fetal comprometida puede ser:

Se manifiesta por : •Falla en el mecanismo de desprendimiento placentario o

retención placentaria

•Hemorragia del alumbramiento y post alumbramiento

•Percreta:

• hemoperitoneo

•Ruptura uterina

Tumores

• Enfermedad trofoblastica:Variedad de enfermedad trofoblastica gestacional

Mola hidatiforme:

Se caracteriza por la degeneración hidrópica de las vellosidades

coriales, mayoritariamente avascular.

Coriocarcinoma:

Neoplasia maligna compuesta de trofoblasto son

estroma vascular.

• Corioangioma o angioma:

Esta compuesto por proliferacion de vasos y tejido embrionario, se presentan

en la cara fetal de la placenta

Anomalías vasculares

• Infarto placentario

Son zonas de color rojo o negruzco, firmes al tacto, que

resultan con trombosis o ruptura de una arteria con

depósitos de fibrina

•Trombo intervelloso:

Presencia de Coagulo de sangre, rojo oscuro si es reciente o rosado si es antiguo en el espacio intervelloso, en el espesor de la Placenta.

•Hematoma retro placentario:

Es un coagulo de dimensiones variables, que se encuentra entre el útero y la placenta, que al retirarse deja una depresión central sobre la cara materna

Clínica:

•Hemorragia genital profusa o leve

•Dolor Abdominal

•Hipertonía Uterina

•Arritmia de FCF o Ausencia del FCF

Aspectos Generales:

Tubo cilíndrico de a 2.5 cm de diámetro

y 30 a 60 cm de longitud

Contiene una vena y dos arterias en una

matriz gelatinosa llamada “Gelatina de

Wharton”

La triada conformada por los bucles,

la gelatina de Wharton y el liquido amniótico

son los encargados de proteger el flujo

sanguíneo a través del cordón

Fuente: Obstetricia Moderna Dr. Juan Aller

La frecuencia de cordones lisos sin la presencia de bucles varia entre un 2.5%

y un 5%

Estos fetos presentan:

Restricción del crecimiento

Oligoamnios

Baja Puntuación de APGAR

Parto pretérmino

Aumento cesáreas por sufrimiento fetal

La Incidencia de muerte fetal es hasta

de 10%

Diagnostico: Por Ultrasonido y Eco Doppler / A partir de la semana 20

Fuente: Obstetricia Moderna Dr. Juan Aller

Variaciones de Tamaño del Cordón:

Cordones cortos o ausentes

Como consecuencia se puede producir:

Desprendimiento placentario

Cordones Largos

Como consecuencia se producen:

Las circulares

Nudos Reales de cordón

Fuente: Obstetricia Moderna Dr. Juan Aller

Anomalías de Inserción:

Mas frecuente que lo haga en forma excéntrica

Velamentosa:

Anomalía Anatómica

Vasos Umbilicales fuera del cordón

Poco frecuente 1,8% en Embarazos Simples

18% en Gestaciones Múltiples.

Fuente: Obstetricia Moderna Dr. Juan Aller

Vasa Previa:

Anomalía Anatómica

Para que ocurra debe coexistir

la inserción Velamentosa

Mas frecuentes en embarazos

múltiples

Síntoma mas frecuente:

La hemorragia genital

Fuente: Obstetricia Moderna Dr. Juan Aller

Anomalías morfológicas y funcionales:

Cordón Gelatinoso:

Diámetro mayor que el promedio por

aumento de la gelatina de Wharton

Se puede ver con frecuencia en

casos Normales

Fuente: Obstetricia Moderna Dr. Juan Aller

Circulares:

Presencia de una o mas asas del Cordón

umbilical alrededor de una parte del

cuerpo fetal

La mas frecuente es la circular del

cuello

Puede comprometer la circulación

útero-placentaria

Fuente: Obstetricia Moderna Dr. Juan Aller

Diagnostico de Circular de Cordón:

Disminución de los movimientos fetales

Mediante ultrasonido

Monitoreo fetal que revele la presencia

de desaceleraciones variables

Mediante el eco Doppler.

Fuente: Obstetricia Moderna Dr. Juan Aller

Brevedad:

Longitud del cordón alrededor de 35 a 45cm

Se observa por ultrasonido

Puede producir :

Fuente: Obstetricia Moderna Dr. Juan Aller

HipoxiaSufrimiento fetal

intrapartoTrombosis del

Cordón

Desprendimiento prematuro de

placenta

Alto índice de cesárea

Nudos:

Superficie del cordón es muy irregular ya que

los vasos se doblan para acoplarse produciendo

los “Nudos Falsos”

Nudos Verdaderos: deslizamiento del

cordón alrededor de si mismo, causado

por el movimiento fetal

Diagnostico:

Ecografía o

Luego de ocurrido el nacimiento

Fuente: Obstetricia Moderna Dr. Juan Aller

Ausencia de Arteria Umbilical: (AAU) Anomalía común sobre todo en Embarazos Múltiples

La teoría mas aceptada es que es debida a un proceso de atrofia

Se ha asociado a:

Diagnostico:

Se debe dar consejo genético

Fuente: Obstetricia Moderna Dr. Juan Aller

Malformaciones Congénitas

RCIU

Parto pretermino

Aumento de la mortalidad perinatal

Trombosis:

Muy rara generalmente se acompaña de muerte fetal

Intrauterina

Incidencia alrededor de 1/1500 embarazos

Diagnostico prenatal difícil

Tumores:

Son raras

Se han descrito: Mixomas, Mixosarcomas, y Hematomas

estos 2 últimos por la ruptura de vasos umbilicales

Fuente: Obstetricia Moderna Dr. Juan Aller

Soporte frente a la constricción de útero

Movimientos y crecimiento fetal

Protege de posibles traumas externos

Necesario para maduración pulmonar

Mantiene la temperatura corporal del feto

Homeostasis fetal de líquidos y electrolitos

El L.A desempeña un papel importante en el crecimiento y desarrollo

fetal, ya que rodea y protege al feto dentro de la cavidad uterina.

Fuente: Ginecobstetricia de Rigol ; 2000

Primer trimestre:

Origen del Líquido Amniótico.

En las células de la capa externa, aparece un fluido

que rodea al embrión en desarrollo; este fluido

forma la cavidad amniótica entre la semana 12-13

de gestación.

Contenido:

• Isoosmolar con el plasma

materno.

• Representa un trasudado del

trofoblasto o del embrión.

Origen del Líquido Amniótico.

Segundo y tercer trimestre:

Al inicio del 2do trimestre comienza la producción

de orina fetal y la deglución; en este período y

hasta el termino, esta es la mayor vía de

producción y reabsorción de L.A. el cual se

vuelve hipotónico con relación al plasma materno

y fetal.

Contenido:

Cl y Na

Urea y creatinina

Edad Gestacional Volumen (ml)

Final del 1er trimestre 35-100ml

16 semanas 125-300ml

20 semanas 250-500ml

33-34 semanas 1000ml

A término 500-1200ml

Pos término 200-400ml

Volumen normal del Líquido Amniótico.

Fuente: Ginecoobstetricia de Rigol; 2000

Evaluación subjetiva

Máxima bolsa vertical

Índice de liquido

amniótico

Valoración del L.A. mediante ecosonografía.

Se compara la cantidad de líquido

libre en la cavidad amniótica , con el

espacio ocupado por el feto y la

placenta

Medir la profundidad vertical máxima

de la bolsa de líquido amniótico de

mayor tamaño y libre de partes fetales.

Se suman las máximas

bolsas verticales en cada

cuadrante del útero, libres

de partes fetales

Polihidramnios

Aumento anormal de la cantidad de L.A que rodea

al feto >2.000ml en el 3er trimestre de la gestación

y con un ILA >20cm.

Su incidencia varía del 0.13 % al 3.2 %

Etiología:

A. Fetales (20%)

Polihidramnios

1. Defectos del tubo neural

2. Anomalías gastrointestinales

3. Embarazo múltiple (Transfusión feto-fetal)

Polihidramnios

Etiología:

4. Defectos cardiovasculares

5. Alteraciones genéticas

6. Infecciones intrauterinas

7. Hidropesia fetal no inmune

Trisomía 21, 13 y 18

Toxoplasmosis Neonatal

Rubeola

Sífilis

Polihidramnios

Etiología:

B. Maternas (20%)

C. Idiopáticas (60%)

Diabetes mal controlada

Isoinmunización Rh.

Polihidramnios

Clasificación:

1. Agudo

2. Crónico

-Menos Fcte.

- excesivo de L.A en pocos días

-2do trimestre de gestación

-Se asocia a malformaciones fetales severas, parto

pretermino y morbimortalidad perinatal muy elevada.

-Representa el 98% de los polihidramnios

- lento y progresivo del L.A , el cual se manifiesta después de

las 30 semanas.

-Riesgos materno fetales < que en polihidramnios agudo pero

> que en embarazo normal.

Polihidramnios

Complicaciones

-Parto pre término

-Presentaciones anómalas

-Inserción baja placentaria

-Alteraciones de la dinámica uterina

-Prolapso del cordón umbilical

-Hemorragia post parto

-Trastornos respiratorios maternos

Diagnostico:

-A.U > de lo normal para la EG

-Dificultad para palpar partes fetales u oír el FCF

-Signo de la oleada +

-Edema vulvar y de miembros inferiores

-Disnea (especialmente en decúbito supino)

- del L.A medido mediante ecografía (ILA >20cm.)

Polihidramnios

Aspectos terapéuticos:

•Origen Idiopático: Manejo conservador hasta que se compruebe la madurez

pulmonar.

•Si se presenta dolor, disnea o si la deambulación se hace difícil, es necesario la

hospitalización.

•Amniocentesis: solo en casos en los que la paciente presenta dificultad

respiratoria y para prolongar el embarazo.

•Indometacina: el volumen urinario del feto y la reabsorción de L.A mediante

un aumento de los mov. Respiratorios y de la absorción por las membranas.

Oligoamnios

Es la disminución anormal de la cantidad

de L.A que rodea al feto, para una

determinada E.G. en el embarazo a

termino se considera que hay oligoamnios

cuando el volumen de L.A es <500ml y por

ecografía con un ILA <5cm

Oligoamnios

Condiciones asociadas:

A. Fetales

B. Maternas

C. Farmacológicas

Sufrimiento fetal crónico

Malformaciones renales

Rotura prematura de membranas

Cromosomopatías

RCIU

Embarazo prolongado

Agenesia o hipoplasia renal.

Riñones poli quísticos

Insuficiencia

placentaria

HTA

Enfermedades del colágeno

Diabetes

Hipovolemia

Inhibidores de las prostaglandinas (Indometacina)

IECA (Captopril, Enalapril)

Oligoamnios

Diagnostico:

- De la AU para la edad gestacional y de la circunferencia abdominal

- ILA < 5cm

- A la palpación aparecen fácilmente las partes fetales.

Complicaciones:

-Compresión de la cabeza fetal y del cordón umbilical

-Hipoplasia pulmonar

-Sufrimiento fetal

-Presencia de meconio en L.A

-Infección corioamniótica

-Incremento de la morbimortalidad perinatal

Oligoamnios

Embolismo del L.A

•Complicación rara del parto, con una tasa de mortalidad > 80%.

•Mas frecuentemente en pacientes multíparas a termino o cercanas al termino.

•Disnea, ansiedad e insuficiencia respiratoria de forma súbita durante el trabajo de

parto, el parto o la cesárea y durante las primeras horas del puerperio.

•El L.A que contiene células escamosas y pelos fetales entra en el sistema

vascular materno y se deposita en el lecho vascular pulmonar.

•La obstrucción mecánica y la anafilaxia se potencian

Embolismo del L.A

Dx diferencial:

Edema agudo de pulmón, embolismo pulmonar y arritmias cardiacas

Líquido meconial

Presencia de coloración verde del L.A es de

intensidad variable, de verdoso claro fluido a

verdoso oscuro y espeso. Cuando es fluido

carente de grumos se considera como antiguo y

expresión de una anoxia fetal transitoria anterior.

Por el contrario, si es espeso, muy oscuro, se

estima de producción reciente y hay que detectar

factores que ocasionan anoxia o hipoxia.

Causas:

•Circulares de cordón (30%)

•Trabajo de parto prolongado (20%)

•Embarazo cronológicamente prolongado (6,4%)

•Hipertensión inducida por el embarazo (4,5%)

•Prematuridad (3,6%)

•Procedencia de cordón (2,7%)

Líquido meconial