anatomia_interna

Post on 07-Apr-2015

413 views 0 download

Transcript of anatomia_interna

CLAUDIA LUCIA OSORIO BUSTILLO

ODONTOLOGA-ENDODONCISTA

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

ENDODONCIA

Porque realizar un tratamiento endodóntico?

Es necesario e importante el diente?

Tiene un opositor?

Podría algún día servir de soporte para una prótesis?

Es salvable o esta tan destruido que no es

restaurable?

Esta toda la dentición tan destruida que seria

prácticamente imposible su restauración?

Es útil el diente desde el punto de vista estético?

Tiene enfermedad periodontal avanzada?

Desea el paciente salvar su diente?

Es el odontólogo capaz de tratar el caso o debe remitido?

INDICACIONES

• Diente con patología Pulpar y/o Periapical

• Dientes que requieren Núcleo

(Fines Protésicos)

• Tratamientos Interceptivos

Contraindicaciones para un tratamiento endodontico

• Estado del paciente: Edad, diabetes, cardiopatías, embarazo, cáncer terminal.

• Razones dentales: Enfermedades perio endo.

• Por razones bucales: Lesiones grandes, Caries radiculares, Ápice abierto, Reabsorciones radiculares.

ANATOMIA PULPAR

• AREA DE TRABAJO :

* Siempre mantenerse dentro de la cavidad pulpar. Evitar daño a tejidos periapicales. Solo trabajar sobre dentina.

* Conducto Dentinario

* Conducto Cementario.

* CDC (Constricción Dentina-Cemento)

Sistema de Conductos Radiculares

1.Conducto Principal2.Conducto Colateral3.Conducto Lateral4.Conducto Recurrente5.Conducto Secundario6.Conducto Accesorio7.Cond.Interradicular o

Cavo Radicular8.Delta Apical

ANATOMIA PULPAR

• Consideraciones:• Conocimiento previo de la anatomía• Radiografía Inicial• Instrumental adecuado (fresas,

exploradores, etc.)

ANATOMIA PULPARAPERTURA - ACCESO

• Diseño de la Apertura

• Forma de Conveniencia (*)

• Desgaste Compensatorio (*)

• Acceso Directo a conductos

PREPARACION DE LAS CAVIDADES

• Preparación de la corona.

• Preparación radicular

PREPARACION DE LAS CAVIDADES

• Principios de Black:

• Contorno

• Comodidad

• Retención

• Forma de resistencia

ANATOMIA INTERNA

CENTRAL SUPERIOR

CENTRAL SUPERIOR

• Longitud Promedio: 23 mms.

• Corona: Cíngulo Palatino

CENTRAL SUPERIOR

• Cámara Pulpar:

* Triangular

* 2 o 3 Cuernos Pulpares ( Mamelones )

* Ubicación Apertura: Unión de tercio

medio-tercio cervical

LATERAL SUPERIOR

LATERAL SUPERIOR

• Conducto Radicular:

* Un Conducto; CURVATURA DISTAL

Forma de Conveniencia; Desgaste Compensatorio: Bisel en incisal, hombro palatino, pared mesial.

VARIANTES EN LOS LATERALES SUP

• Dens in dent.

• Cúspide extra.

• Depresión radicular

• Coronas cónicas

VARIANTES EN LOS LATERALES SUP

• Clasificación de los dens in dent según Oehler (1957)

• Tipo I

• TipoII

• TipoIII

VARIANTES EN LOS LATERALES SUP

CANINO SUPERIOR

CANINO SUPERIOR

• Longitud Promedio: 26 mms.

Corona: Voluminosa,MacizaUna Cúspide, CínguloMarcado

CANINO SUPERIOR

* Ubicación Apertura: Ligeramente Incisal

al Cíngulo Palatino

– Cámara Pulpar:

*Ovalada

• * Un cuerno pulpar

CANINO SUPERIOR

• Conducto Radicular:

* Un Conducto; recto o curvatura distal

Forma de Conveniencia; Desgaste Compensatorio: Bisel debajo de la cúspide y hombro palatino.

PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

• Longitud Promedio: 22 mms

• Corona: Ligera Inclinación Mesial

PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

• Cámara Pulpar: * 2 cuernos pulpares (V, P) * Oclusal: Ovalada, en ocho *Ubicación Apertura: Surco Principal hacia

mesial

PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

• Raíces: 2 raíces *Vestibular: más larga y delgada *Palatina: más corta y potente *Raíces separadas o fusionadas Forma de Conveniencia; Desgaste Compensatorio: Debajo de cada cúspide

VARIACION ANATOMICA PRIMER PREMOLAR

VARIACION ANATOMICA PRIMER PREMOLAR

SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR

SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR

• Longitud Promedio: 21 mms

• Corona: Similar al PPS; + pequeña

• Cámara Pulpar: Ovalada o Redondeada Dos cuernos pulpares

• Ubicación Apertura: Surco principal hacia mesial

VARIACION ANATOMICA SEGUNDOS PREMOLARES SUPERIORES

PRIMER MOLAR SUPERIOR

PRIMER MOLAR SUPERIOR

• Raíces bien definidas

• Raíz palatina: cilindro-cónica

• Raíz mesial: aplanada mesio-distalmente. Siendo frecuente 2 conductos.

• Raíz distal: mas corta y pequeña. Cónica

PRIMER MOLAR SUPERIOR

• Longitud Promedio:

MV: 19.9 mms

DV: 19.4 mms

P: 20.6 mms• Cámara Pulpar: Triangular, Trapezoidal

4 cuernos pulpares; MV + alto

Ubicación Apertura: Superficie oclusal hacia mesial, sobre surco principal, fosa mesial

PRIMER MOLAR SUPERIOR

• 2 canales raíz mesiovestibular.

• Raíces vestibulares curvas.

• Detalles visibles radiográficamente

PRIMER MOLAR SUPERIOR

• Diseño de la cavidad es una extensión de la anatomía de la cámara pulpar.

• Bisel en vestibular.

PRIMER MOLAR SUPERIOR

• Con la edad la cámara pulpar se estrecha en sentido mesio-distal.

• Al final de su periodo evolutivo la raíz mesial se simplifica en un solo conducto.

PRIMER MOLAR SUPERIOR

• Edad de erupción 6 a 7 años.

• Calcificación 9 a 10 años.

• Longitud promedio 20.8 mm

PRIMER MOLAR SUPERIOR

• Raíz mesiovestibular 19.9mm

• Raíz disto vestibular 19.4mm

• Raíz palatina 20.6mm

PRIMER MOLAR SUPERIOR

PRIMER MOLAR SUPERIOR

• Conductos Radiculares:

Tres conductos: 5%

Cuatro Conductos: 95%

* Raíz MV: Marcada curva hacia distal.

Forma de Conveniencia; Desgaste Compensatorio: Bisel debajo de cúspide MV.

SEGUNDO MOLAR SUPERIOR

• Longitud Promedio:

MV: 20.2 mms

DV: 19.4 mms

P: 20.8 mms

Cámara Pulpar: Romboidal; 4 cuernos pulpares; triangular-redondeada; + pequeña que PMS

Ubicación Apertura: Similar a PMS

SEGUNDO MOLAR SUPERIOR

• Diferentes formas de fusión.

• Canales mas delgados por calcificación fisiológica.

SEGUNDO MOLAR SUPERIOR

• 50% De los casos presenta raíces bien diferenciadas y el otro 50% diferentes formas de fusión.

• Cámara pulpar igual a la del 1 Molar, mas reducida.

• La división radicular ocurre a nivel del tercio medio radicular.

SEGUNDO MOLAR SUPERIOR

• Tres orificios que forman un triángulo plano y aveces una línea recta.

• Acceso mas complicado.

• No tan cuadrado ni voluminoso.

• Desgaste Compensatorio; Forma de Conveniencia: Debajo de las Cúspides Vestibulares.

SEGUNDO MOLAR SUPERIOR

• Edad de erupción 11 a 13 años.

• Calcificación 14 a 16 años.

• Longitud promedio 20.0 mm

SEGUNDO MOLAR SUPERIOR

• Raíz mesiovestibular 19 mm

• Raíz disto vestibular 21.3mm

• Raíz palatina 21.5mm

TERCER MOLAR SUPERIOR

CENTRAL Y LATERAL INFERIOR

INCISIVO CENTRAL INFERIOR INCISIVO LATERAL INFERIOR

• Longitud Promedio: 22 mms

• Corona: Triangular

• Cámara Pulpar: 2 o 3 cuernos pulpares

• Ubicación Apertura:

Unión tercio medio-tercio cervical

INCISIVO CENTRAL INFERIOR

INCISIVO CENTRAL INFERIORINCISIVO LATERAL INFERIOR

• Conducto Radicular:

* Un conducto; recto o curvatura distal

Forma de Conveniencia; Desgaste Compensatorio: Bisel incisal y hombro palatino.

CANINO INFERIOR

CANINO INFERIOR

• Longitud Promedio: 25 mms

• Corona: Inclinación Mesial, Cíngulo P.

Una cúspide

• Cámara Pulpar: Ovalada, un cuerno

• Ubicación Apertura: Ligeramente Incisal al cíngulo Palatino

VARIANTES ANATOMICAS EN LOS CANINOS INF

1. Una raíz un canal

2. Una raíz con dos canales

VARIANTES ANATOMICAS EN LOS CANINOS INF

3. Una raíz con 2 canales que pueden terminar en un solo cana o en canes independientes

VARIANTES ANATOMICAS EN LOS CANINOS INF

4. Dos raíces y dos canales.

CANINO INFERIOR

• Conducto Radicular:

* Un conducto; recto o curvatura distal

Forma de Conveniencia; Desgaste Compensatorio: Bisel debajo de la cúspide y hombro lingual.

PRIMER PREMOLAR INFERIOR

PRIMERO , SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR

• Longitud Promedio: 22 mms• Corona: Romboidal Inclinación Lingual• Cámara Pulpar: Ovoide * 2 cuernos pulpares: Vestibular Lingual ( * ) * Ubicación Apertura: Surco principal con

tendencia mesial

PRIMERO , SEGUNDOPREMOLAR INFERIOR

• Conductos Radiculares:

Un conducto *

Forma de Conveniencia; Desgaste Compensatorio: Apertura con inclinación vestibular; desgaste marcado cúspide vestibular.

VARIANTES ANATOMICAS PREMOLARES INFERIORES

1. Un canal un foramen

2. Un canal que se bifurca en tercio apical y termina en 2 forámenes

3. Un canal que se bifurca en tercio medio y termina en 2 forámenes

VARIANTES ANATOMICAS PREMOLARES INFERIORES

4. Dos canales separados desde el tercio cervical y termina en 2 forámenes.

5. Dos canales separados desde el tercio cervical y termina en 1 foramen.

6. Dos canales que se bifurcan en cualquiera de los tercios y terminan en un solo foramen.

VARIANTES ANATOMICAS PREMOLARES INFERIORES

PRIMER MOLAR INFERIOR

PRIMER MOLAR INFERIOR

• Longitud Promedio:

D: 20.9 mms

M: 20.9 mms

Cámara Pulpar: Rectangular; 5 cuernos pulpares, MV + alto

Ubicación Apertura: Surco principal, tendencia mesial

PRIMER MOLAR INFERIOR

• Edad de erupción 6 años.

• Edad de calcificación: 9 a 10 años.

• Longitud promedio 21.0mm

PRIMER MOLAR INFERIOR

• Cámara pulpar grande.

• Raíces mesial y distal.

PRIMER MOLAR INFERIOR

• Raíz mesial curva en un 84% de los casos.

• Raíz mesial con 2 canales.

PRIMER MOLAR INFERIOR

PRIMER MOLAR INFERIOR

• Conductos Radiculares: * Curvatura Radicular: - Mesial: Distal - Distal: Recta, Distal

• Observaciones: Conductos mesiales debajo de las cúspides; se

requiere de desgaste especial en pared vestibular y pared mesial, específicamente en la base de las cúspides.

PRIMER MOLAR INFERIOR

SEGUNDO MOLAR INFERIOR

• Longitud Promedio:

Distal: 20.8 mms

Mesial: 20.9 mms

*Cámara Pulpar: Triangular, Trapezoidal

4 cuernos pulpares, MV + alto

* Ubicación Apertura: Surco principal, tendencia mesial

SEGUNDO MOLAR INFERIOR

• Edad de Erupción 11 a 13 años.

• Edad de calcificación 14 a 15 años.

• Longitud promedio 19.8mm

SEGUNDO MOLAR INFERIOR

• Raíz Mesial:

Dos conductos 2 agujeros

Dos conductos 1 agujero

Un Conducto 1 agujero

• Raíz Distal:

Un conducto un agujero

Dos conductos

SEGUNDO MOLAR INFERIOR

• 39.2% raíces completamente diferenciadas.

• 31.8% raíces fusionadas hasta el tercio medio.

• 26.7% raíces totalmente fusionadas.

• 2.3% 3 raíz disto lingual.

MOLAR EN FORMA DE C

• Clasificación:

• 1 solo conducto en forma de C desde la entrada hasta el ápice.

• 3 canales separados por debajo del orificio común en forma de C

MOLAR EN FORMA DE C

MOLAR EN FORMA DE C

MOLAR EN FORMA DE C

• Este molar tiene un solo orificio en forma de cinta, formando un arco de 180º, comenzando en mesiolingual sigue por vestibular y termina en distolingiual

MOLARES MAXILARES

• ERRORESERRORES

• Extensión insuficienteExtensión insuficiente

• Sobreextendida.

• Perforación en el piso.

• Preparación desorientada

Método para determinar detalles anatómicos

• Conducto que se interrumpe abruptamente en la región radicular: Bifurcación, trifurcación.

• Imagen apical en forma de botón: Apice curveado que acerca o aleja del equipo radiográfico.

Método para determinar detalles anatómicos

• Explorador endodóntico ayuda a determinar la dirección de los conductos.

• Tacto digital: curvaturas, obstrucciones, división de raíces y orificios adicionales.

• Conocimiento anatómico por parte del operador.