alimentacion lactante menor

Post on 20-Jun-2015

967 views 2 download

Transcript of alimentacion lactante menor

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA

ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE MAYOR

Dra. Brenda Judith Muñoz Valeriano

DESARROLLO FISIOLÓGICO

7mo al 10 día de vida

Duplican su peso de nacimiento hacia los 4

a 6 meses

Lo triplica al año de edad

Aumenta su longitud en un

50% en el primer año de vida

DESARROLLO FISIOLÓGICO

Capacidad del estómago aumenta de 20-20ml. Hasta 200ml al año de edad

En las primeras semanas de vida disminuye la acidez gástrica

Rapidez de vaciamiento es relativamente lenta, (depende del tamaño y composición de la comida)

DESARROLLO FISIOLÓGICO

Lipasa lingual

Lipasa gástrica

Ácidos gástricos de cadena corta y media

Lipasa gástrica

Lipasa pancreáticaÁcidos grasos de cadena larga

Lipasa de la leche humana Hidrólisis de los triglicéridos

DESARROLLO FISIOLÓGICO

Maltasa

Isomaltasa

sacarasa

20 a 32 semanas de gestación

Lactasa

Aumenta a término del embarazo y

alcanza niveles de adulto hacia el

nacimiento

Amilasa pancreática Baja durante los

primeros 6 meses de nacimiento

• PROTEÍNAS: reposición de tejido y crecimiento.

• Requiere: 0.0-0.4 de edad= peso1.9/100 Kcal.

• 4-12 meses= 1.7/100 Kcal

• Histidina.• Prematuro: tirosina,

cistina y taurina.

• Los 6m primeros basta con la leche de la madre.

• Complementos: fuentes adicionales ( yogurt, jugo de carne y cereal con leche).

• Consumo inadecuado.

• CARBOHIDRATOS• Aportan 30-60% del consumo energético.• 37% leche humana.• 40-50% en formulas comerciales que derivan de la

lactosa.• Si no tolera la lactosa requiere de una dieta especial.

Leche materna: 210-500mg /día

Fórmula láctea: 400-800mg /día

0-6 meses: 6mg/día

Factores que inhiben absorción

4 meses

6 a 9 meses

Fuentes de Hierro

Cereales fortificados

Fórmula láctea

Reservas

Biodisponibilidad

0.3-0.5mg/kg peso corporal

Biodisponibilidad

4 – 1000mg/día

Fluorosis

Cereales comerciales

Jugo de frutac/ agua fluorizada

Fuentes de Fluoruro

Vitamina K

Vitamina E

Vitamina C

Riboflavina

Tiamina

Niacina

Vitamina A

Vitamina B6

Ácido fólico

Vitamina B12

Ácido pantoténico

375 microgramos RE

Biotina

Vitamina D

3mg/día

5 microgramos/día

30mg

0.2mg

0.3mg

2mg

0.1mg

65 microgramos

0.4 microgramos

1.7 mg

5 microgramos

5 microgramos/ día

Vitamina D 40-60 UI/L

Suplemento

Vitamina C

Leche de cabrafresca

Leche de vacaEvaporada

/ homogeinizada

Enfermedad hemorrágica del recién nacido

Vitamina K

15 microgramos/L

Leche humana

4 microgramos/100 Kcal

Fórmula láctea mínimo

Consumo

Leche humana

• Proporciona energía necesaria y nutrimentos en cantidades apropiadas.

• Contiene factores que brindan protección contra determinadas

infecciones bacterianas, diarrea y otitis media.

• Las reacciones alérgicas a la leche humana son raras.

• Intimidad de la madre y el lactante durante el amamantamiento facilita el

apego y los lazos afectivos.

•La adición temprana de otros alimentos favorece una disminución en el consumo

de leche materna.

COMPOSICIÓN DE LAS LECHES HUMANA Y DE VACA

Leche Humana Leche de Vaca

Proteínas: Proporciona 6 al 7% de energía Proteínas: Proporciona 20% de la energía

60% de suero y 40% caseína 20% de suero y 80% de caseína

Lactosa: Proporciona 42% de energía Lactosa: 30% de la energía

Lípidos: Proporciona 50% de la energía Lípidos: Proporciona 50% de la energía

Ácido linolénico: Proporciona 4% de la energía

Ácido linolénico: 1%

Colesterol: 7 a 47mg/dl Colesterol: 10 a 35mg/dl

Todas las vitaminas hidrosolubles en la leche humana reflejan el consumo.

Contiene cantidades adecuadas de las vitaminas del complejo B, pero muy poca Vitamina C.

2 UI/L es una fuente más rica en Vitamina D. Proporcionando 40UI/L de la actividad de la vitamina D.

Suele fortificarse con 400UI/L de vitamina D.

0.3mg/dl de hierro, se adsorbe 49% de hierro en la leche humana.

o.3mg/dl de hierro, se absorbe menos del 1% del hierro que se encuentra en la leche de vaca.

Mayor biodisponibilidad del Zinc. Menor biodisponibilidad del Zinc.

La concentración de sodio y potasio constituyen alrededor de una tercera parte de las que se encuentran en la leche de vaca

Contiene tres veces mas calcio y seis veces más fósforo y la concentración de floruro es el doble que en la leche humana.

Osmolaridad promedio 286mosm/kg Osmolaridad es de 400mosm/kg

• Los aminoácidos taurina y cisteina se encuentran en mayores concentraciones en la leche humana que en la de vaca.

• Caseína: forma una nata dura difícil de digerir en el estomago del lactante.

• Lactalbúmina: Forma coágulos blandos,floculentos y fáciles de digerir.

• El ácido oleico monoinsaturado es el ácido graso predominante en las dos leches.

Leche Humana

Lactoferrina Lisozimas

Proteína fijadora del Hierro

Priva a las bacterias de tal elemento y por lo tanto

reduce su crecimiento.

Enzima bacteriolitica

Destruyen las membranas celulares de las bacterias después de ser inactivadas por los peróxidos y el ác. Ascórbico, que también se encuentran en la leche humana.

Esta favorece el crecimiento de la bacteria Lactobacillus Bifidus, el cual genera un medio gastrointestinal ácido que interfiere en el crecimiento de determinados M.O. patógenos

•Para lactantes cuyas madres no están dispuestas o no pueden amamantar.

• Basada en leche e vaca o producto de soya.

• Las formulas de leche sin grasa disponibles para los lactantes tratan de

acercarse ala composición de la leche humana.

• Las formulas Similac y Gerber, son sujetas a tratamientos con calor ,

reduce la tensión del suero.

• La formula Good Start contiene suero con pocos minerales , es más rica en

proteínas y más pobre en grasa.

No recomendables para: Pequeños con alergias a alimentos.

• Los lactantes que no toleran los productos de soya, pueden

alimentarse con formulas elaborados a base de un

hidrolizado de caseína.

• Los lactantes que reciben en forma adecuada una fórmula para

lactante o leche humana o ambas a la vez, solo requieren nutrimentos

suplementarios mínimos.

No debe alimentarse a los lactantes con leche de vaca entera durante el primer año de vida.

Comité on Nutrición de la American Academy of

Pediatrics

Estos pequeños alimentados con leche de vaca entera tienen

menores consumos de hierro, ácido linoleico y vitamina E y

consumos excesivos de sodio y proteína.

Puede ocasionar una pérdida de sangre pequeña a través del tubo digestivo