ACDINOTAS

Post on 10-Mar-2016

216 views 0 download

description

diciembre-enero

Transcript of ACDINOTAS

B o l e t í n i n t e r n o , E d i c i ó n E n e r o d e 2 0 1 3 A C D I / V O C A .

Bogotá, Colombia

ACDI/NOTAS Enero 2013

“El 12 de diciembre de 2012, más de 300 personas se reunieron en un evento

único llamado Colombia Reconoce, para celebrar los logros de los

afrocolombianos en diversas áreas del sector público y privado incluyendo

artes, comunicación y periodismo, política, educación, negocios, justicia social,

salud, ciencia y tecnología, derecho, Fuerzas Armadas, academia y juventud.

Como indica el nombre del evento, el objetivo fue fortalecer el reconocimiento

de los afrocolombianos que están haciendo notables progresos en áreas clave de

la sociedad, cultivando sentido de orgullo e identidad étnica, así como una

apreciación de la diversidad multicultural en Colombia.

Con el apoyo financiero y técnico de ACIP, Fundación Color de Colombia tuvo

éxito en organizar un evento transmitido en vivo en 23 canales regionales y

cubierto por los medios de comunicación nacionales y locales como Caracol

Noticias y El Espectador.

Es la estrategia de comunicación más importante para la población

afrocolombiana que se desarrolla de mano con El Espectador. Aparte del evento

de premiación se publicó la revista Color de Colombia en donde importantes

líderes de opinión escribieron sobre los ganadores.

Vine desde Cali y estaba esperando un evento pequeño con un grupo de unas 50 personas, pero me sorprendí al llegar. Nunca me imaginé la calidad de este

reconocimiento para para nosotros los afrocolombianos. Esto nos da Status; nos hace visible mostrando las contribuciones de la comunidad afrocolombiana en el desarrollo

del país. Las comunidades de nuestras regiones no son conscientes de la importancia de este evento, tengo que decirles y mostrarles que este reconocimiento no fue meramente personal sino el reconocimiento de la población Afrocolombiana. Me voy muy feliz." Arie

Aragón, Ex alcalde de Villa Rica (Cauca).

Peter Natiello, USAID/Colombia.

Premiación a los“12 Afrocolombianos del

año”

B o l e t í n i n t e r n o , E d i c i ó n E n e r o d e 2 0 1 3 A C D I / V O C A .

Bogotá, Colombia

B o l e t í n i n t e r n o , E d i c i ó n E n e r o d e 2 0 1 3 A C D I / V O C A .

Bogotá, Colombia

ACDI/Caribe

Organizaciones étnicas participan en

talleres de emprendimiento e innovación

El Programa para Afrodescendientes e

Indígenas financiado por la Agencia de los

Estados Unidos para el desarrollo

internacional USAID en conjunto con el

Ministerio de Cultura, llevaron a cabo unos

talleres de formación y participación en

emprendimiento cultural e innovación para

el desarrollo, con el fin de mejorar la

gestión administrativa y operativa de las

empresas étnicas al igual que brindar mejor

capacidad para formular planes de negocio.

Esto les permite a las organizaciones

mantener y compartir sus valores culturales

y costumbres, mientras fortalecen sus

empresas de artesanías, gastronomía,

música y danzas.

El Programa estuvo apoyando al Ministerio

de cultura en la capacitación de empresarios

étnicos en 8 ciudades priorizadas:

Barranquilla, Cali, Cartagena, Medellín,

Quibdó, Riohacha, San Andrés y Santa

Marta.

Los tres primeros talleres se realizaron en

Cali (noviembre 22-23), Barranquilla (28-29

de noviembre) y Quibdó (29-30 de

noviembre), con una participación de más de

70 empresas étnicas.

En total, 303 empresas étnicas de 41

municipios esperan beneficiarse de los

talleres.

USAID firma acuerdos en la Sierra

Nevada y La Guajira Representantes de USAID visitaron a las comunidades

indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y de la

Guajira para lanzar tres importantes acuerdos. Dos de

los proyectos que se llevan a cabo en la región de la

Sierra Nevada, aumentarán la generación de ingresos de

836 familias Kogui y Wiwa, a través del fortalecimiento

de la capacidad de producción de café y cacao. Ambos

proyectos se llevan a cabo en el territorio colectivo

Kogui-Malayo-Arhuaco donde el programa apoyará el

proceso de ampliar el territorio colectivo por 48.000

hectáreas y a mejorar las capacidades de titulación de

las tierras de la comunidad Kogui. El segundo proyecto

permitirá a la comunidad Wiwa establecer 100

hectáreas de cultivos de cacao con el fin de aumentar los

ingresos para las familias de 286.

Finalmente el tercer proyecto se implementará en La

Guajira para salvaguardar el patrimonio cultural de

los palabreros Wayuú.

B o l e t í n i n t e r n o , E d i c i ó n E n e r o d e 2 0 1 3 A C D I / V O C A .

Bogotá, Colombia

Entrega de cementerio Ishapa, ubicado en la comunidad Wayuu de

Yaretshikal, Resguardo Alta y Media Guajira – Riohacha

Como muestra de agradecimiento, las autoridades

tradicionales hicieron entrega de un chivo a los

representantes del Programa; este es uno de los

bienes de mayor valor para su cultura, ya que es

utilizado para sus principales actividades, como

pagar ofensas a las comunidades, atender a la

comunidad de una manera especial, pago de dote,

entre otros.

Se realizó la entrega del cementerio Ishapa (lugar de sangre),

como parte del proyecto “Cerramiento y Mejoramiento de la

fachada del Cementerio Ishapa, Ubicado en la Comunidad

Wayuu de Yaretshikal, Resguardo Alta y Media Guajira –

Municipio de Riohacha”.

La implementación de este proyecto apuntó directamente a

fortalecer la territorialidad y sus autoridades, además de los

vínculos sociales al interior de la comunidad del

mejoramiento del cementerio, como parte fundamental de la

cultura Wayuu. Aproximadamente 15 personas

pertenecientes a la comunidad participaron de la YANAMA

(trabajo comunitario), con el fin de tener listo el cementerio.

B o l e t í n i n t e r n o , E d i c i ó n E n e r o d e 2 0 1 3 A C D I / V O C A .

Bogotá, Colombia

ACDI/CALI-CAUCA

Con asistencia de un promedio de 20 participantes de diversas

Organizaciones público privadas y de base comunitaria, se

realizó en Cali el Seminario Macroregional sobre Formación y Capacitación en Consulta Previa, que tuvo como objetivo,

ampliar y profundizar el conocimiento sobre el contenido y

alcance del derecho a la consulta previa, libre e informada, desde

un enfoque académico.

El seminario estuvo constituido por sesiones de trabajo con

capacitación y actualización, teniendo en cuenta los avances en

reconocimiento y esclarecimiento de los derechos de los grupos étnicos por parte de la Corte Constitucional.

Entre los aspectos más relevantes del evento, se destaca el interés de acercar a los diferentes participantes en el

marco de una relación intercultural y propiciar aportes y recomendaciones prácticas para el mejoramiento de los

procesos de consulta previa.

Programa Nacional de

Formación y

Capacitación en Consulta Previa

Cali

B o l e t í n i n t e r n o , E d i c i ó n E n e r o d e 2 0 1 3 A C D I / V O C A .

Bogotá, Colombia

Protocolos de diversidad e

Inclusión en Empresas del país.

Como parte de su estrategia de inclusión y diversidad, el Programa para Afrodescendientes e

Indígenas financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID,

está trabajando con empresas del sector privado en Colombia, con el fin de aplicar con éxito

Protocolos de diversidad e inclusión de la población afro e indígena del país.

Como un primer paso, el Programa ha realizado un estudio de caso en SIMOUT, empresa líder de

outsourcing ubicada en Cali; conformada con más de 500 empleados en donde el 80 % de la Junta

Directiva y la mitad de su personal son afrocolombianos.

Se ha desarrollado he implementado protocolos de identidad, gracias a la transferencia de

información y metodologías aplicadas en empresas de otros países (Sudáfrica, Brasil, Estados

Unidos) quienes han compartido sus experiencias permitiendo que estos protocolos se empiecen a

usar en Colombia.

Un ejemplo de esto fue la política que desarrollo del Ministerio de Comercio Sudafricano ( BBBEE)

en el año 2003, que tuvo como fin fomentar la diversidad en las empresas del Sector privado al igual

que hacerles seguimiento a los lugares de trabajo para verificar que la política se esté cumpliendo.

Los resultados de estudio de caso SIMOUT serán uno de los componentes utilizados para determinar

la línea base del proyecto de implementación de protocolos de diversidad e inclusión en 100

empresas del sector privado en el país.

La historia de Lincoln se centra en la

conflictiva y crucial última etapa de la

presidencia de Abraham Lincoln, cuando

se produjo la abolición de la esclavitud

(1863) y el final de la guerra Civil (1865

información obtenida en el URL. http://www.escribiendocine.com/peliculas/lincoln

B o l e t í n i n t e r n o , E d i c i ó n E n e r o d e 2 0 1 3 A C D I / V O C A .

Bogotá, Colombia

ACDI/MEDELLÍN

En el Marco del Proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Técnicas, de Liderazgo, Gestión,

Gobernabilidad y Emprendimiento Cultural de las Mujeres Negras Afrocolombianas financiado por el

Programa, se llevó a cabo en la ciudad de Medellín la Séptima Asamblea Nacional de delegadas, la

cual conto con una asistencia de más de 400 mujeres, provenientes de las regiones: Pacifica, Caribe y

Andina.

Como logros de esta Asamblea se establecen,

el Acuerdo de Intención que se firmará entre

las Secretarias de Equidad de Género del

departamento de Antioquia y el municipio

de Medellín como también la Gerencia de

Negritudes de Medellín. Con la firma de este

Acuerdo se definirán las áreas de

intervención para la Asistencia técnica y el

Diálogo permanente de la Red y sus

organizaciones en la Gestión de lo Público.

Igualmente se validó la propuesta de

Creación de la Plataforma Política desde las

cual las mujeres avanzarán en estrategias y

mecanismos para el ejercicio Político y la

toma de decisiones en los espacios de Poder.

La Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas, es un proceso

organizativo autónomo que promueve la organización, participación

y desarrollo de las mujeres afrocolombianas, a través de la

comunicación permanente, difusión y defensa de sus derechos,

basado en los principios de solidaridad y equidad.

Presente en 22 municipios del país tiene 8.100 afiliadas,

participando de manera activa desde los diferentes comités locales,

expresiones de base y articulación en las regiones.

B o l e t í n i n t e r n o , E d i c i ó n E n e r o d e 2 0 1 3 A C D I / V O C A .

Bogotá, Colombia

INCODER concede más de 100.000 hectáreas a comunidades afrocolombianas

Ceremonia de concesión de 10 títulos de propiedad colectiva que se llevo a cabo en cali, en donde se reconocio a las 1.909 familias beneficiadas.

El Programa para Afrodescendientes e Indígenas apoyó al Instituto Colombiano de

Desarrollo Rural (INCODER) en su iniciativa para emitir 10 títulos de propiedad colectiva

beneficiando a 1.909 familias afrocolombianas en los municipios de Buenaventura (Valle del

Cauca), Barbacoas y Ipiales (Nariño), Zaragoza (Antioquia) y Lloró (Chocó).

Los 10 títulos colectivos fueron emitidos como parte del compromiso del Gobierno

Colombiano, de otorgar 5.600.000 hectáreas a comunidades afrocolombianas en la región del

Pacífico. Esta iniciativa de titulación colectiva comenzó en 1996. INCODER ha emitido un

total de 5.417.767 hectáreas a comunidades afrocolombianas hasta la fecha.

Estos avances de titulación son importantes por muchas razones; en los títulos de propiedad

se formaliza a las comunidades el derecho de propiedad sobre sus territorios tradicionales;

igualmente conceden protección legal contra la confiscación de tierras y la interferencia de

terceros; y por último, los títulos de propiedad colectiva fortalecen a las comunidades

dándoles un sentido de permanencia y permitiéndoles desarrollar la tierra según sus

necesidades socio-económicas.

B o l e t í n i n t e r n o , E d i c i ó n E n e r o d e 2 0 1 3 A C D I / V O C A .

Bogotá, Colombia

ACDI/Chocó

EEL

Como parte de los esfuerzos de ACIP para fortalecer

la planificación institucional y la gestión financiera

del Gobierno del Chocó, el equipo técnico del

Programa contribuyo a la formulación del informe de

gasto público anual del departamento del Chocó

presentado, el 19 de diciembre de 2012, en una

revisión a puerta abierta.

Se invitó a los ciudadanos y a las organizaciones de

la sociedad civil a participar en la reunión para

socializar los programas que tiene el Departamento

ahora, al igual que para crear un espacio de diálogo

entre los mismos.

El gobernador del chocó Hugo Tobar, destaco algunos

de los logros durante el año 2012, incluyendo los

recursos de regalías asignados en proyectos de

educación, así como los fondos de regalías para la

mejora de los sistemas de agua potable de Quibdó y

la expansión de los servicios básicos de saneamiento.

Gobernador del Chocó, Hugo Tobar.

Alineados con su estrategia para promover el diálogo

interinstitucional que favorezca a las poblaciones

étnicas, ACIP apoyó el primer Foro interétnico de la

región del Caribe, llevado a cabo el 15 de diciembre

de 2012.

En alianza con el Programa Presidencial para

afrocolombianos, el evento reunió a más de 200

líderes de la comunidad con representantes de varias

Instituciones del Gobierno Nacional incluyendo los

Ministerios de educación, Interior, cultura, comercio

y Turismo, trabajo al igual que el Instituto

Colombiano de bienestar familiar (ICBF), el

Departamento de prosperidad Social (DPS) y los

gobiernos departamentales de Sucre, Bolívar,

Atlántico, Cesar y Córdoba.

Líderes indígenas de la Sierra Nevada de Santa

Marta y líderes afrocolombianos de varios

departamentos en la región del Caribe también

estuvieron presentes para proporcionar su punto de

vista. Durante el foro, representantes de gobierno se

comprometieron a asignar recursos a los planes de

desarrollo departamental, así como aplicar un

enfoque diferenciado claramente a los planes.

Primer Foro Interétnico del Caribe

Revisión pública de

cuentas departamentales

ACDI/VALLEDUPAR

B o l e t í n i n t e r n o , E d i c i ó n E n e r o d e 2 0 1 3 A C D I / V O C A .

Bogotá, Colombia

Espacio de discusión y avances para la construcción de la Política Pública de la Mujer

En este espacio de discusión se reunieron la Especialista en Género

Waldistrudis Hurtado, la secretaria de la oficina de la Mujer del

municipio de Quibdó, Mirla Valencia, las consultoras de la Política de

la Mujer contratadas por ARD y representantes de la comunidad en

tema de género con el fin de

Se logró evidenciar que la situación de la mujer en el departamento

del Chocó, y en el territorio nacional es muy complicada, por la falta

de oportunidades laborales que tienen las mujeres y los problemas de

inclusión laboral.

De igual forma se abordaron temas alternativos para involucrar a la

mujer en el mundo laborar, por ejemplo las posadas turística en el

cual las mujeres como madres cabeza de hogar, sacan sus hijos

adelante con los convenios que se realizan con el Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo de Colombia, y con los subsidios que

reciben al permitir que sus casas sean remodeladas para que los

turistas se puedan alojar en espacios naturales. Posteriormente

realizan planes alternativos para que la minería sea un espacio para

que las mujeres las tengan en cuenta y no maltrate con los químicos

en sus procesos de gestación.

G

É

N

E

R

O

B o l e t í n i n t e r n o , E d i c i ó n E n e r o d e 2 0 1 3 A C D I / V O C A .

Bogotá, Colombia

HISTORIA DE

ÉXITO

Ana María Erazo está feliz. Después de largas

filas, entrevistas y exámenes de admisión, podrá

acceder a una de los programas de formación y

vinculación laboral para jóvenes

afrodescendientes de Barranquilla, como parte

del proyecto de empleabilidad del Programa para

Afrodescendientes e Indígenas financiado por la

Agencia de los Estados Unidos para el

Desarrollo Internacional USAID en asocio con

Gente Estratégica Centro de Formación para el

trabajo.

“Vi un folleto donde invitaban a inscribirse en los

cursos y decidí participar. Soy madre soltera y

aunque soy profesional, ha sido muy difícil para

mí conseguir trabajo, así que apenas supe que

además de estudiar, podría entrar a una empresa

a través de prácticas profesionales, no lo dudé y

me inscribí en el curso para Auxiliar

Administrativa”, cuenta Ana María.

Esta joven de 27 años, madre de Dariana de 5

años, es socióloga de la Universidad del

Atlántico y desde los 12 ha hecho parte de

organizaciones afro que trabajan en proyectos

sociales para su comunidad.

Por la falta de empleo, su sustento y el de su hija

han sido gracias a su facilidad para la

elaboración de peinados con trenzas. “Hago

trenzas a domicilio y en mi casa. Es un trabajo

digno, pero quiero poder ofrecerle a mi hija un

futuro mejor, por eso este curso para mi es una

oportunidad para cumplir mi sueño.”, dice.

Se siente muy agradecida con ACIP y USAID por

pensar en los jóvenes afrodescendientes de su

ciudad y traer proyectos como este. “Este tipo de

proyectos son los que ayudan a generar cambios

de pensamiento. No es solo el hecho de conseguir

un trabajo, sino entender que hay que prepararse

para poder salir a generar las oportunidades.

Que podemos servir para muchas más cosas que

vender bollos en la calle. Es hacernos creer que si

se puede pensar diferente”.

Y es que otra de las cosas que la hace feliz, es el

hecho de ver en los cursos a muchos jóvenes de

su barrio por quienes nadie daba un peso. “La

primera vez que me encontré a uno de ellos no lo

podía creer. Pensé que no duraría ni dos días

porque ese era de los que se la pasaba “peinando”

calle todo el día. Y ahí está, no ha faltado ni un

día y participa en las clases. El hecho de saber

que va a poder trabajar apenas termine, es algo

que motiva”, anota.

¿En qué consiste el proyecto?

El proyecto busca favorecer a 600 jóvenes afro de

la zona sur occidental de Barranquilla con

oportunidades de formación para el trabajo y

empleo que les permitan mejorar su calidad de

vida.

“Los jóvenes necesitan

oportunidades para hacer algo

diferente a lo que hicieron

nuestros padres para llevar la

comida a la casa. Que es

posible soñar con un buen

trabajo y un buen sueldo”

B o l e t í n i n t e r n o , E d i c i ó n E n e r o d e 2 0 1 3 A C D I / V O C A .

Bogotá, Colombia

ACDI/INTERÉS

ACDI/OPINIÓN

Por: Hesler Palomeque

A raíz de la consultas del pasado 30 de

septiembre, los afrocolombianos deberíamos

elegir nuestros candidatos en consultas

futuras.

Comunidades Negras, elecciones del 14 de

marzo del 2010, hubo 549.061 votos, del cual

22,2% fueron en blanco.

GRACIAS 2012!!

B o l e t í n i n t e r n o , E d i c i ó n E n e r o d e 2 0 1 3 A C D I / V O C A .

Bogotá, Colombia

ACD/VOCA consolida su VISIÓN en

Quibdó

Se trata de la Subdirectora de Alianzas Publico Privadas y Comunicación Estratégicas Jimena

Niño Cáceres y la Gerente Fortalecimiento de la Capacidad Institucional del Estado Martha

Luz Chaverra Rios, del Programa para Afrodescendientes e Indígenas, financiado por la

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID.

Estos retoques de belleza se los realizaron en la ciudad de Quibdó, el pasado 17 de enero del

presente año, después de efectuar una extensiva y fructífera jornada laboral, con la presencia

del Representante en Colombia y Director del Programa para Afrodescendientes e Indígenas

Sergio E. Rivas, el Subdirector del Ricardo Amaya, los Gerentes de todos los Resultado y el

Equipo Regional Chocó, en el Centro Recreacional y Vacacional Comfachocó.

Una vez terminada la jornada de se reunieron Jimena Niños y Martha Luz Chaverra con la

Asistente Administrativa y de Logística Regional Chocó, Mary Urrutia Murillo, quien las

oriento recomendándoles el lugar donde podían obtener una mirada más atractiva y seductora

“con unos truquitos de belleza”, y un cambio de pestañas. De igual manera Urrutia Murillo, les

expresó su asombro e inconformidad, frente a la poca observación que tenían los hombres de la

Regional Chocó, porque ella desde finales del año 2012, se realizó un retoque de belleza, pero

estos hombres no se enteraron hasta que ella les manifestó que la miraran fijamente para que

se enteraran del cambio en los ojos de ella.

Posteriormente a los comentarios de Urrutia, se desplazaron a la sala de belleza y centro

estético llamado África, ubicado en pleno centro de la capital de los chocoanos, en un desfile

encabezado por Jimena Niño y Martha Chaverra, acompañadas por Ricardo Amaya, Mary

Urrutia y Hesler Palomeque, los cuales fueron recibidos por un grupo de mujeres expertas en

temas de belleza, quienes con agradables sonrisas fueron pegando una a una las pestañas en

los ojos brillantes de Niño y Chaverra, estas dos últimas, con sus miradas de niñas inocentes

cautivaban a todos los visitantes que llagaban al centros estético, mostrando todo el proceso

hasta obtener la mirada que hoy tienen llena de felicidad, paz y armonía.

Al finalizar la sesión de belleza, estas dos hermosas mujeres agradecieron por el servicios y la

atención que les prestaron la administradora y las colaboradoras, del centro estético; dejando la

promesa que cuando regresen al Chocó, volverán a ese lugar, porque ellas día tras día

reafirmaran su belleza y serán unas dignas representantes de las mujeres de ACDIVOCA y

colombianas donde quiera que se encuentren.

Evidencias…

B o l e t í n i n t e r n o , E d i c i ó n E n e r o d e 2 0 1 3 A C D I / V O C A .

Bogotá, Colombia

PASO 1

PASO 2

Final final

B o l e t í n i n t e r n o , E d i c i ó n E n e r o d e 2 0 1 3 A C D I / V O C A .

Bogotá, Colombia

Para estos días de

Pero si hay mucha

B o l e t í n i n t e r n o , E d i c i ó n E n e r o d e 2 0 1 3 A C D I / V O C A .

Bogotá, Colombia

OPINIÓN

Chocó: paro armado no es

"de papel"

Por Eddy Xavier Bermúdez Marcelin

Transportadores tienen miedo y los pasajeros

tampoco salen. "El Pacífico está sometido por la

violencia y el gobierno nacional se muestra

incapaz de rescatarlo", dice joven columnista.

El pacífico colombiano finalizó el año 2012 con los

más altos índices de violencia, como no se veían

en muchísimo tiempo.

En el Chocó se presentaron dos paros armados y

la presencia de la delincuencia común se hizo

mucho más notable. En Buenaventura, las

muertes por actos violentos y delictivos

convirtieron el último trimestre en el más triste

de los bonaverenses.

En Tumaco, la constante pugna por el control de

las vías marítimas para la comercialización

ilícita siempre cobra vidas inocentes.

Como si esto fuera poco, el 2013 inició con un

panorama no menos desalentador. En el

Chocó, nuevamente las Farc impusieron un paro

armado. Hace pocos días, fue muerto en Cali un

concejal de Buenaventura.

La fuerza pública con presencia en la región

parece no tener el control y lo que es más

preocupante, tampoco la capacidad de superar la

impotencia.

El Pacífico está sometido por la violencia y el

gobierno nacional se muestra incapaz de

rescatarlo.

Las respuestas del Gobierno ante esta ola de

inseguridad no han sido oportunas ni efectivas.

La capacidad de respuesta del Estado ha estado

en entredicho. De un lado, se han realizado no

más de 4 consejos de seguridad en la región.

Las alternativas han sido paños de agua

tibia ante las constantes intimidaciones de las

FARC, la delincuencia común y los grupos al

margen de la ley. El aumento en el pie de fuerza

en la región no supera los 1000 hombres, algo

absurdo.

Desconectado de la realidad es el calificativo

utilizado por el Gobierno nacional ante una

amenaza de paro armado en la región. En el caso

del Chocó la respuesta ha sido: "lo del Chocó es

un paro de papel", según el ministro de Defensa

en noviembre pasado.

El pacífico hace honor, no solamente al nombre

del océano que lo rodea en su costa occidental

sino también a que históricamente se ha

caracterizado por ser una región tranquila, donde

ha reinado la paz.

Pero lo que fue un remanso de paz se encuentra

amenazado. Quienes nacieron en el pacífico o lo

han visitado saben de lo que hablo.

Ya los cantos de boga, el caminar por las calles

hasta altas horas, el compartir en las esquinas

con familiares y amigos, las guitarreadas, incluso

el contemplar la aurora están a punto de ser

historia si no actuamos como región, de manera

oportuna e inmediata y hacemos un llamado

contundente al Gobierno nacional.

Los hechos recientes deben servir para que

actuemos como región. Hay que rodear a

nuestros líderes, quienes deben aprovechar su

relativo posicionamiento a nivel nacional e

internacional para lograr captar la atención del

Estado en este tema.

Agoniza el pacífico pero aún puede cobrar vida si

actuamos como región y damos muestras de ser

un país más doliente con nosotros mismo.

B o l e t í n i n t e r n o , E d i c i ó n E n e r o d e 2 0 1 3 A C D I / V O C A .

Bogotá, Colombia

ACDI/INTERÉS

El teatro Varasanta abre sus puesrtas

al público capitalino en 2013 con

“Arimbato, el camino del árbol”, una

coproducción con la Cía Balagan

(Brasil) y la Barracuda Carmela que

estará en temporada hasta el 16 de

marzo.

Arimbato, el camino del árbol, cuentan

en el comunicado oficial de la obra, es

un dialogo con la vida a través de la

muerte, una reflexión sobre nuestra

sociedad, que busca que las personas

se enteren que la comunidad indígena

Embera existe y que sus jóvenes se

estas suicidando.

http://bogota.vive.in/enescena/bogota/obras/enero2013/

EVENTO-WEB-FICHA_EVENTO_VIVEIN-12564782.html

El camino del árbol, la

vida y la muerte

B o l e t í n i n t e r n o , E d i c i ó n E n e r o d e 2 0 1 3 A C D I / V O C A .

Bogotá, Colombia

Sabías que

¿?

Información obtenida en el URL:

http://www.survival.es/indigenas/sierra-nevada

Los líderes espirituales se denominan mamos. Un mamo tiene la

responsabilidad de mantener el orden natural del mundo por medio de

canciones, meditación y ofrendas rituales.

La preparación de un mamo comienza cuando es pequeño y dura unos

dieciocho años. Llevan al joven a lo alto de las montañas y allí le

enseñan a meditar sobre el mundo natural y espiritual.

En la cultura occidental, el mamo sería una especie de cura, profesor y

doctor, todo en uno. Obtenido en el URL:

http://www.survival.es/indigenas/sierra-nevada

La Sierra Nevada de Santa Marta es una montaña

única con forma de pirámide que se encuentra en el

extremo norte de los Andes, en el norte de Colombia.

En sus laderas viven cuatro pueblos indígenas

diferentes, pero emparentados entre sí: los arhuacos

(o ikas), los wiwas, los kogis y los kankuamos.

Juntos, suman más de 30.000 personas.

La cima de la montaña se encuentra a unos 5.000

metros de altitud. En su base, a las orillas del

Caribe, una densa selva tropical reviste las bajas

llanuras. A medida que la montaña va tomando

altura, la selva se va transformando en una sábana

abierta y en bosques nubosos.

Para los indígenas, la Sierra Nevada es el corazón

del mundo. Está rodeada por una “línea negra”

invisible que abarca los lugares sagrados de sus

ancestros y demarca su territorio.

Los hermanos mayores

Los indígenas de la Sierra se

autodenominan los “hermanos

mayores” y creen poseer una

sabiduría y un entendimiento

místicos que superan los de los

demás. Se refieren a otros

pueblos como los “hermanos

menores”.

Los hermanos mayores creen

que es su responsabilidad

mantener el equilibrio del

universo. Cuando hay

huracanes, sequías o

hambrunas alrededor del

mundo, se dice que son la causa

de un fallo humano a la hora de

mantener la armonía del

planeta.

El equilibrio se consigue

realizando ofrendas a los

lugares sagrados para devolver

a la tierra lo que se ha obtenido

de ella.

B o l e t í n i n t e r n o , E d i c i ó n E n e r o d e 2 0 1 3 A C D I / V O C A .

Bogotá, Colombia

1-2 de febrero

Bicentenario

independencia del

Chocó

5- 7 de febrero

Cumbre ideológica y

política de las

organizaciones Indígenas

del País

21 de febrero

Día internacional de

lenguas nativas

Aniversario 49 ACDI/VOCA Colombia

Aniversario 49 de ACDI/VOCA Colombia

Página 3

Correo electrónico:

comunicaciones@acdivoca

.org.co

Sitio web:

www.acdivoca.org.co

Boletín día 17 de julio de VOCA, Bogotá -Colombia

Cine

EDNA VALENCIA FEBRERO 1 SANDRA MEJIA FEBRERO 7

JOSE ACOSTA FEBRERO 7

GABRIELA SALAZAR FEBRERO 12

PEDRO SIERRA FEBRERO 16

DIANA SIERRA FEBRERO 22

LESLY BOLAÑOS FEBRERO 26

Fechas importantes