3.Enfermedad Trofoblastica Gestacional

Post on 08-Jul-2015

5.922 views 1 download

Transcript of 3.Enfermedad Trofoblastica Gestacional

DR RODRIGO REYESMD - U. NAL

GINECOLOGO -HMCCOLPOSCOPIA Y PATOLOGIA CERVICAL- INC

Hoy: “Neo. Ginecológica más curable”: 1.Marcador sensible producido por el T directamente proporcional al # células.

2.Sensible a quimioterapia. 3.Factores de riesgo identificables que individualizan el tratamiento

4.Múltiples modalidades de tto.: quimio, radio y cirugía.

DEFINICIÓN: Es una proliferación anormal de las células trofoblásticas ; tanto del citotrofoblasto como del sincitiotrofoblasto con grados diferentes de displasia e hiperplasia, vellosidades corionicas distendidas y escasos vasos sanguíneos

Mola hidatidiformeMola invasora (corioadenoma destruens)

CoriocarcinomaTumor trofoblástico del sitio placentario

Concepción normal cada progenitor aporta carga haploide de 23 cromosomas.

Teoria diandrica: Carga diploide de cromosomas derivados del padre (46xx o 46xy). Con óvulo vacio.

Teoria triandrica: Un óvulo con carga, más dos espermatozoides, o uno sólo que se duplica (69xxy, 69xyy, 69xxx).

Degeneración hidrópica de vellosidades coriales, proliferación del trofoblasto y ausencia de vasos coriales.

Completa: sin feto, cariotipo XX (90%) Incompleta: con feto, cariotipo triploide, proliferación sincitio y degeneración hidrópica focal.

1/400 partos HMI Bogotá 1998,Aragón

Remisión espontánea 85% Más frecuentes en menores de 15 y mayores de 40 años.

Deficiencia de betacaroteno

Recurrencia: 0.6-2%. Con dos molas repite 28%Benigna% malignizacion 18%

Concepción anormal benigna que contiene elementos embrionarios o fetales y la placenta muestra vellosidades normales alternando con otras que tienen degeneración hidrópica o hiperplasia sincicial.

Fecundación de un óvulo aparentemente normal (23X) por dos espermatozoides(23X-23Y)Tripoidia triándrica.

Cerca del 2% llegan a malignizarse.

Retraso menstrual Hemorragia primer trimestre 97% Utero mayor edad gestacional 50% Náuseas y vómito 30% Quistes tecaluteínicos 15% Preeclampsia 12% Hipertiroidismo 10% Dificultad respiratoria (embolización )

Expulsión de vesículas ECO: tormenta de nieve HCG elevado Rx Tórax (metástasis) Eco abdominal TAC cerebral(según criterio) CH, p.coagulación, f. Renal y hepática

Múltiples ecos y orificios dentro de la placenta (patrón en tormenta de nieve) sin feto.

Us proporciona el Dx en el 45% de los casos.

La sumatoria de :

El cuadro clínico + El ultrasonido + La cuantificación de la HCG =

Diagnóstico en el 90% de los casos.

Succión y legrado Histerectomía con mola in situ en paciente

premenopáusica. Seguimiento: BHCG semanal hasta 2 títulos

negativos, luego bimensual por 1 año. Examen físico c/2 semanas hasta remisión

completa, luego c/3meses. Rx torax repetir si aumenta BHG. A.O. Por 1 año.

Quimioterapia si : (20%) Curva de BHCG estabiliza por 3 semanas o se

torna ascendente Enfermedad metástasica de buen pronóstico Diagnóstico patología coriocarcinoma Hemorragia postevacuación sin retención

restos Elevación de HCG después de valor normal

Utero de mayor tamaño que la amenorrea

Título inicial de BHCG mayor de 100.000

Quistes tecaluteínicos mayores de 6 cm

Mayor de 40, toxemia, CID, Hipertiroidismo, Embolia pulmonar, tumor trofoblástico previo.

Mola invasora: lesión localmente invasora con invasión miometrio por vellosidades.

Coriocarcinoma: tumor maligno. Invasión del músculo y vasos por trofoblasto con áreas de hemorragia y necrosis, metástasis.

Tumor sitio placentario: en implantación placentaria proliferación trofoblasto, invasión miometrio y vasos .

I. N.T.G.No metastásica (títulos HCG persistentes sin corioca o metastasis)

II. N.T.G. Metastásica. a- Buen pronóstico: HCG < 40.000 sangre o < 100.000 orina, último embarazo menos de 4 meses, sin metástasis hepática o cerebral y sin quimioterapia previa.

II. N.T.G. Metastásica. b- Mal pronóstico: HCG mayor de 40.000 sangre o 100.000 orina., último embarazo mas de 4 meses, metástasis hepática o cerebral, o quimioterapia previa.

I: Confinada al útero II: Se extiende a anexos,vagina, lig ancho

III: Pulmones, con o sin tracto genital IV: Otras metástasis c/u: a-sin factor de riesgo b-con un factor de riesgo c- con dos o + factores de riesgo

Pron/puPron/pu 00 11 22 44

EdadEdad <39<39 >39>39

Emb prvEmb prv molamola abortoaborto TérminoTérmino

intervalointervalo <4m<4m 4-6m4-6m 7-10m7-10m

HCG oriHCG ori <10<10 Mil-10mMil-10m 10m-10010m-100 >100mil>100mil

Grupo sGrupo s OxAOxA B;ABB;AB

Tumor +Tumor + 3-5cm3-5cm >5cm>5cm

metastmetast Bazo-riñBazo-riñ GI/hepatGI/hepat CerebroCerebro

Quim prQuim pr -- -- 1 droga1 droga >2 drog.>2 drog.

Para identificar pacientes de mayor riesgo.

Riesgo bajo: < 4 Riesgo medio: 5-7 Riesgo alto: > 8 Fracasa el tratamiento en puntaje > 12

Pulmón 80% Vagina 30% Pelvis 20% Cerebro 10% Hígado 10% Bazo, riñón, tubo digestivo 5%

1. Histerectomía en pacientes con paridad satisfecha

2. Quimioterapia con un agente:Metotrexate (+ leucovorin) óDactinomicina

Metotrexate (leucovorin), ó Dactinomicina ó, Histerectomía primaria seguida de quimio ó, Histerectomía secundaria post quimio, ó en casos refractarios MAC.

Resistencia al primer agente 40-50% Curación casi 100%

Quimioterapia combinada EMA-CO (etopósido, metotrexate, dactinomicina, vincristina, ciclofosfamida)

Radioterapia a SNC Cirugía adyuvante Curación 60%

Histerectomía Son resistentes a quimioterapia LPH elevado No se eleva la BHCG Puede ser mortal

Supresión medular Sepsis, C.I.D. Hemorragia cerebral, hepática,pulmonar SNC: edema, necrosis radial,neuropatías GI: vómito,mucositis,hepatitis, íleo Desnutrición,alopecia,erupciones GU: nefritis, cistitis

BHCG como en mola Examen fco c/3 m. 1 año y luego c/6m Planificar por 2 años Rx torax, TAC abdominal o cerebral a criterio BHCG 6 semanas después siguiente

embarazo, examinar placenta.

Gracias por su atención