1.5. Teoria de Mercado

Post on 12-Apr-2016

226 views 1 download

description

teoria del mercado

Transcript of 1.5. Teoria de Mercado

TEORIA DE MERCADO

BIENES MERCADO DEMANADA Y OFERTA

Un bien es todo aquello que sirve para satisfacer las

necesidades.

BIENES LIBRES: Son tan abundantes que no estamos

dispuestos a pagar por ellos. Por ejemplo el aire.

BIENES ECONÓMICOS: Son relativamente escasos y por tanto tienen un costo más elevado, tal como

un libro, un pantalón, etc.

CLASIFICCION POR SU ABUNDANCIA O ESCASEZ RELATIVA

POR SU DESTINO

BIENES DE CONSUMO: Bienes finales.

BIENES DE PRODUCCIÓN O DE CAPITAL:

Sirven para producir otros bienes.

BIENES INTERMEDIOS: Utilizados en alguna de las etapas de producción y están

parcialmente terminados.

MATERIA PRIMAElemento

extraído de la naturaleza utilizado en la elaboración

de bienes de consumo.

INSUMOBien que se utiliza para

producir otros bienes.

POR SU GRADO DE ELABORACIÓN

BIENES TERMINADOS: Han llegado a la fase final de

producción para ser consumidos.

BIENES NO TERMINADOS: Son los que necesitan otras etapas de

producción para estar concluidos.

POR SU NATURALEZA

BIENES TANGIBLES: Constituyen objetos

materiales BIENES INTANGIBLES: Los servicios que utilizamos.

No se pueden percibir.

POR SU POSESIÓN

BIENES PRIVADOS: Su uso se restringe a su

dueño o productor.

BIENES PÚBLICOS: Se disfrutan en forma simultánea

por todos nosotros. Son gratuitos y nadie puede ser

excluido de su consumo.

BIENES SUPERFLUOSRepresentan mero adorno,

ostentación o regalo.

DEFINICIONES DE MERCADO: 1. Cualquier encuentro de transacciones o actos de negocios entre compradores y vendedores.

2. Ambiente social o virtual que facilita las condiciones para el intercambio comercial.

3. La institución u organización social a través de la cual los OFERTANTES (productores y vendedores) y DEMANDANTES (consumidores o compradores) de un determinado B/S,

realizan transacciones comerciales

CLASES DE MERCADO

Comunas de Cucuta

SEGÚN EL MONTO DE LA MERCANCÍA

I. MERCADO TOTAL.Conformado por los consumidores con necesidades que pueden ser

satisfechas por la O de una empresa.

II. MERCADO POTENCIAL.

Los interesados del mercado total, que

además de desear un B/S, están en

condiciones de adquirirlas.

III. MERCADO META Son los segmentos del mercado potencial que han

sido seleccionados para el MARKETING.MARQUETING = comercialización, forma de dar a

conocer un producto o servicio.

Es el mercado que se desea y se decide atraer.

IV. MERCADO REALEs el consumidor que esta

adquiriendo el B/S hoy, el que ya lo reconoce, identifica, consume.

MERCADOS MAYORISTASVenden mercaderías al por mayor.

Generalmente son intermediarios y distribuidores, que luego revenden a otros comerciantes, a precios mayores.

OTROS TIPOS DE MERCADOS

MERCADOS MINORITASLlamados en Cúcuta «abastos.»

Se venden bienes en pequeñas cantidades directamente a los consumidores.

SUPERMERCADOSDe origen norteamericano, pertenecientes a grandes cadenas

u organizaciones que mueven ingentes capitales. Se estila el autoservicio.

En lo económico la demanda, D, es la solicitud de B/S que proyecta una persona, o una colectividad.

DEMANDAR NO ES ADQUIRIR. Para que la D se convierta en compra efectiva, se precisa, que el precio que propone el

oferente del B/S, se acepte por quien lo va a adquirir.

DEMANDA

LEY DE LA DEMANDA

EFECTO SUSTITUCIONCuando sube el precio de un

B/S, se sustituye por otro.EFECTO INGRESO“Cuando el precio de un B/S se eleva, se tiene un efecto de ingreso menor y se

compra menos”

SE PRODUCENDOS EFECTOS

ALTERNATIVAS DE D PRECIO DEL BIEN Q/DEMANDADAS

LISTADO DE DEMANDA

A P1 q1

B P2 q2

I. EL PRECIO DEL B/S

PRECIO

DEMANDA

PRECIODEMANDA

FORMACION DE LOS

PRECIOS

Σ

B) ECONOMIAS ABIERTAS: Estudio de Mercado.

A) ECONOMÍAS CERRADAS: 1- de costos y gastos de producir B/S. 2- Suma de una utilidad al subtotal de los costos de producción.

FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA:

II. PRECIO DE BIENES SUSTITUTOS

III. PRECIO DEBIENES COMPLEMENTARIOS.

IV. LA MODALos cambios en los gustos, afectan la curva de D.

La D depende mayormente de los gustos, preferencias y actitudes de los consumidores.

V. INFLUJOS CULTURALES

ESTÉTICA CORPORAL Y SALUD

COMER EN EXCESO Y FUMAR

REGIONES CON CREENCIAS

FUNDAMENTALISTAS

VI. EL INGRESO DE LOS CONSUMIDORES.

A MAYORES INGRESOS DE LOS CONSUMIDORES

MAYOR D de B/S

VII. EXPECTATIVAS SOBRE LOS NIVELES DE RENTA Y PRECIO.

Si se espera obtener > ingresos en el futuro, posiblemente se gastará hoy más, que si se

espera obtenerlos mucho <.

VIII. TAMAÑO DE LA POBLACIONCuanto > es el número de consumidores,

mayor será la cantidad demandada de B/S.

Ídem, se aceleran las compras actuales de B/S, cuyos precios esperamos que suban

significativamente en los meses venideros.

IX. LOS PRECIOS FUTUROS ESPERADOS

Si se espera que el precio de un bien aumente en el futuro, la D inmediata de este bien >.

Y, si se espera que el precio < en el futuro, la D disminuye ahora, pues la gente pospondrá su decisión de compra hasta que el precio baje.

LA ESPECULACION (peyorativo)

En economía especulación es una operación comercial que compra valores o bienes a <

precio, en espera de que su precio suba, para así venderlos a > precio y obtener jugosa ganancia.

OFRECER NO ES VENDER.Para que la O se convierta en venta es preciso que el precio del B/S

ofrecido, sea aceptado por el comprador.De lo contrario, la oferta no coincidirá con las ventas efectuadas.

OFERTALa O es la cantidad de B/S ofrecidos en el mercado.

Ante un aumento del precio, aumenta la cantidad ofrecida.

LEY DE LA OFERTA A medida que el precio de un bien >, su O también aumenta,

y a medida que el precio <, su O disminuye.

LISTADO DE LA OFERTA

ALTERNATIVASDE OFERTA

PRECIOOFRECIDO CANTIDAD de O

I. EL PRECIO DEL BIEN O SERVICIO.

PRECIOPRECIO

OFERTAOFERTA

Si el precio es alto el fabricante o proveedor ofrecerá mas unidades del B/S; por el contrario, si el precio es bajo lo desestimulara para producir o comerciar.

Cuando se dice que algo es “demasiado caro”, NO ES VERDAD!!!!“Demasiado caro” significa: lo que se ofrece no aporta suficiente valor como para

gastar el dinero que se pide.

FACTORES DETERMINANTES DE LA OFERTA:

II. PLAN ESTRATEGICO DE MERCADEO

III.

Si se presenta un descenso en el precio de la materia prima o en los insumos, habrá >

O y, viceversa, un > del precio, < la O.

BAJOS

IV. ESTRATEGIAS DE COSTEO

OFERTA«COSTES DE PRODUCCIÓN»

COSTOS VARIABLES INSUMOS

MATERIALESENVASE

EMPAQUEEMBALAJE

COSTOS FIJOS INDIRECTOSGASTOS DE PRODUCCION

(luz, agua, teléfono)LIMPIEZA

MANTENIMIEMTO INFRAEST.

PRECIO

COSTOS FIJOS DIRECTOS PERSONAL DE PRODUCCION SUPERVISORES DE CALIDAD

ALMACENAMIENTO

MARGEN DE

UTILIDAD ..……………….

V. INVESTIGACION Y DESARROLLOTECNOLOGIA

HABILIDAD GERENCIALCONOCIMIENTO

VI. IMPUESTOS Y SUBVENCIONES.

Osea, si > los impuestos, < la producción y,

si > la subvención, > la O.

Por el contrario, una subvención disminuye dichos costes.

Para el empresario, el impuesto es un monto que aumenta los costos de

producción.

VII. EL PRECIO DE LOS BIENES SUSTITUTOS

SI EL PRECIO DE LOS BIENES SUSTITUTOS SUBE, EL PRECIO

OFERTADO TAMBIÉN SUBE.

FENOMENO DE LA “ESPECULACION”

PRECIO

VIII. LOS PRECIOS FUTUROS ESPERADOS

Si en el corto plazo el precio del bien >, la oferta >, y viceversa.

PRECIO

IX. EL NUMERO DE OFERENTESSI HAY UN > NUMERO DE OFERENTES, LA O DEL B/S

AUMENTARA Y VICEVERSA.

DEMANDAOFERTA

EQUILIBRIO ENTRE OFERTA Y DEMANDA

La personas disfrutan mas cuando invertían su dinero en viajes, cursos y clases.

TIP 5. GASTA TU DINERO EN EXPERIENCIAS

Algunas disfrutan más cuando compran cosas.