1 EL DESARROLLO SOCIAL COSTARRICENSE 1940-1998 VISIÓN DE CONJUNTO MASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA...

Post on 22-Jan-2016

236 views 0 download

Transcript of 1 EL DESARROLLO SOCIAL COSTARRICENSE 1940-1998 VISIÓN DE CONJUNTO MASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA...

1

EL DESARROLLO SOCIAL COSTARRICENSE

1940-1998 VISIÓN DE CONJUNTO

MASTER MANUEL VARGAS CHINCHILLA

CATEDRA DE HISTORIA

2

INDICE DE DESARROLLO HUMANOEl desarrollo humano se define como el proceso de ampliación de oportunidades para las personas.

3

Indicadores del desarrollo humano:

Esperanza de vida al nacer 75 años (1997)

Tasa de mortalidad infantil 12/1000 (1996)

Cobertura de población escolar primaria 100%

INDICE DE DESARROLLO HUMANO

4

INDICE DE DESARROLLO HUMANO

Los aspectos que han determinado el éxito de Costa Rica en cuanto a Desarrollo Humano:

Inversión Social

Diversos programas de salud

Crecimiento económico

Avances del sector educativo

5

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS POLITICAS SOCIALES: 1940-1949

Antecedentes:

En los años 40 inicia el paso de un Estado Liberal a un Estado Intervencionista.

El peso de la economía descansa en la Agricultura

6

Nuevas formas de vida tornaban irreal la idea de una Costa Rica campestre.

La posición social se determina por el dinero, la familia, la educación, ocupación, amistades y la incursión en la política donde el dinero era clave.

INSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS POLITICAS SOCIALES: 1940-1949

7

SECTORES SOCIALES EN 1940

Sectores emergentes: Burguesía Agroindustrial y sectores medios

Pequeña burguesía urbana y rural

Proletariado bananero

Semiproletariado cafetalero

Proletariado industrial

Estratos sociales:

Oligarquía cafetalera (dominante)

8

REFORMA SOCIAL Ausencia de una política real en el campo social, excepto la Ley de Protección Social de la Salud Pública de 1923

Alianza Política alrededor de la Reforma Social:

Administración Calderón Guardia

Iglesia Católica

Partido Vanguardia Popular

9

REFORMA SOCIALPilares:

Universidad de Costa Rica 1940

Creación de la Caja Costarricense del Seguro Social 1941

Introducción del Capítulo de Garantías Sociales en la Constitución Política 1942

La Promulgación del Código de Trabajo 1943

10

REFORMA SOCIALObjetivo

Prevenir las agitaciones y luchas sociales

Limitantes

Ambiente de II Guerra Mundial: determina un alcance restringido a las reformas y se limitan a los trabajadores urbanos

11

EL NUEVO PAPEL DEL ESTADO Y LA GENERALIZACION DE LAS POLITICAS

SOCIALES: 1949 - 1980Nuevos actores políticos

Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales y Acción Demócrata dan origen al Partido Social Demócrata (1945)

Antesala:

Irregularidad en lo electoral y vicios administrativos

12

EL NUEVO ESTADOConstitución Política de 1949

Nacionalización Bancaria

Instituciones Autónomas

Estado asume la creación de condiciones materiales y sociales buscando la diversificación y ampliación de la estructura productiva

13

LA POLITICA SOCIAL

Ampliación de la clase media y mejora de las condiciones sociales.

Programas de ampliación de la cobertura educativa y de servicios de salud, unida a una política de salarios crecientes.

Condiciones de movilidad social ascendente

14

LA POLITICA SOCIALInstituto Mixto de Ayuda Social (IMAS)

Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones familiares (FODESAF)

Mecanismos para enfrentar la miseria.

FODESAF:

Atención primaria en salud.

Pensiones no contributivas.

Acueductos rurales.

Subsidios a vivienda

15

EDUCACION Y SALUDConsolidación de la educación primaria.

Expansión de la secundaria y ampliación de la oferta educativa.

Ampliación de educación técnica y universitaria.

(INA, UNA, ITCR, UNED)

Mejora en la cobertura y calidad de los servicios de salud.

Universalización del Seguro Social.

Programas Salud Rural y Salud Comunitaria.

Nutrición Infantil.

16

EQUIPO EN REFLEXION

¿Cuáles de los aciertos del Estado para promover el desarrollo humano debemos preservar?

¿Por qué razones?

17

CRISIS DE LA SUSTITUCION DE IMPORTACIONES

Desaceleración en el crecimiento de la economía. Fin de la bonanza cafetalera

Crecimiento de la tasa del PIB negativa (81-82)

Se acelera la inflación 81.7% (82)

Caída de salarios reales 42% y devaluación de la moneda

18

CRISIS: IMPACTO SOCIALEL EMPLEO:

Incremento en los niveles de desempleo y subempleo.

Descenso del salario promedio.

Aumento de la pobreza tuvo carácter nacional impactando los centros urbanos.

CALIDAD DE VIDA:

El gasto social se reduce con más intensidad que el del gasto público.

Contracción del gasto afecta calidad de los servicios más que la cobertura.

19

AJUSTE ESTRUCTURAL Y POLÍTICA SOCIAL 1982 -1998

En su conjunto la política social tiende aminorar el impacto de los ajustes en áreas específicas:

Programas de compensación social y fomento cooperativo.

20

AJUSTE ESTRUCTURAL Y POLÍTICA SOCIAL 1982 -1998

Atención al problema de la vivienda.

21

AJUSTE ESTRUCTURAL Y POLÍTICA SOCIAL 1982 -1998

Rediseño de los programas de atención de la salud: EBAIS, para enfrentar el deterioro en atención primaria en la CCSS.

22

AJUSTE ESTRUCTURAL Y POLÍTICA SOCIAL 1982 -1998

Búsqueda de la calidad educativa:

Introducción de la Informática Educativa, ampliación del aprendizaje de la segunda lengua.

Se restablece el examen de bachillerato y prueba comprensiva en sexto grado.

23

AJUSTE ESTRUCTURAL Y POLÍTICA SOCIAL 1982 -1998

En materia salarial la política se ha caracterizado por la cautela con incrementos que no compensan el incremento del costo de vida.

24

EQUIPO EN REFLEXION

¿Cuáles han sido los desaciertos que han hecho retroceder el desarrollo humano ?

¿A qué razones obedece?

25

LOS RETOS EN LA POLITICA SOCIAL

Distribución del Ingreso: ante la concentración los sectores rurales son los más afectados.

El empleo:

Declina la participación del sector público como empleador.

Se mantienen las tasas de desempleo y subempleo.

26

LOS RETOS EN LA POLITICA SOCIALLos nuevos empleos se ubican en producción de bienes no exportables y en los de bienes exportables no tradicionales.

Se apela a un aumento de la productividad más que a una revalorización del recuso humano.

27

LOS RETOS EN LA POLITICA SOCIALLa pobreza:

Varios estratos estan en peligro de caer bajo la línea de la pobreza:

Asalariados privados con baja remuneración

Hogares dirigidos por una mujer con bajos ingresos o sin laborar

28

LOS RETOS EN LA POLITICA SOCIAL

Trabajadores informales

Niños de hogares con baja escolaridad

Personas mayores de 60 años sin acceso a la seguridad social

Pequeños productores agrícolas

29

LOS RETOS EN LA POLITICA SOCIALEducación

Escasa extensión de educación técnica

Acceso restringido de las zonas rurales a estudios post – primarios

Alto porcentaje en gastos operativos y no en inversión para mejorar la calidad

Salud

Deterioro de la medicina preventiva

Vacunación insuficiente

Rebrote de enfermedades de alta incidencia (dengue, malaria, etc.)

Estrechez presupuestaria para atender acciones de vigilancia epidemiológica

30

LOS RETOS EN LA POLITICA SOCIAL

Vivienda

Existe un claro deficit de viviendas o en mal estado, los esfuerzos para solventar este problema, no han sido suficientes.

31

LOS RETOS EN LA POLITICA SOCIAL

Los problemas de vivienda tienen relación directa con la pobreza, y el bajo nivel de escolaridad del jefe de hogar.

32

LOS RETOS EN LA POLITICA SOCIALEquidad de género:

La mujer ha afrontado una franca desigualdad en distintos planos:

Salarios

Participación política

Oportunidades de estudio

33

LOS RETOS EN LA POLITICA SOCIAL

Infancia y juventud:

Problemas más latentes:

Trabajo infantil a partir de los 5 años

Incapacidad para terminar estudios

Poca capacidad de movilidad laboral

en los estratos más bajos

34

LOS RETOS EN LA POLITICA SOCIAL

La Maquila:

Se ha convertido en una significativa fuente de trabajo, pero evidencia problemas:

Mano de obra poco calificada

Poca estabilidad laboral, baja remuneración

Incumplimiento de condiciones básicas de salud ocupacional

35

LOS RETOS EN LA POLITICA SOCIALAlgunas empresas no pagan las cuotas patronales a la C.C.S.S.

En la modalidad de subcontratación, no ofrecen seguridad social

Jornadas de trabajo extensivas y abuso en estandares de producción

Violaciones a la protección especial de la mujer embarazada y lactantes

Irrespeto a la integridad personal traducido en maltrato físico, verbal y acoso sexual

36

MUCHAS GRACIAS