1 CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y PRODUCCIÓN La perspectiva local Primera videoconferencia.

Post on 18-Jan-2015

13 views 0 download

Transcript of 1 CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y PRODUCCIÓN La perspectiva local Primera videoconferencia.

1

CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y PRODUCCIÓN

La perspectiva localPrimera videoconferencia

2

BIBLIOGRAFÍA

1. Experiencias de Desarrollo Económico Local en la Periferia Urbana de Montevideo. El programa PAPPUM de cooperación con la Unión Europea.

2. Ciencia: la frontera sin fin (Vannebar Bush)

3. El papel de los cientificos en la sociedad (Ben-David)

4. El advenimiento de la sociedad postindustrial. Un intento de prognosis social. (Daniel Bell)

5. La ciencia y tecnología en el desarrollo futuro de latinoamerica. (Sabato)

3

ESTRUCTURA DE LA PRESENTACIÓN

1. RELACIÓN CIENCIA – TECNOLOGÍA

2. RELACIÓN CIENCIA – TECNOLOGÍA – INNOVACIÓN (CTI)

3. EL PAPEL DE LA CTI EN EL DESA-RROLLO

4. DESARROLLO LOCAL. EMPRENDI-MIENTOS, INNOVACIÓN Y EMPLEO

4

1. RELACIONES ENTRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Fernando Amestoy

5

Desarrollo de la CyT contemporánea

• Antecedentes históricos: incidencia de las guerras en la evolución de modelos de CyT.

• Modo I: Desarrollo Científico-Tecnológico en base a un modelo lineal.

• Modo II: Desarrollo Científico-Tecnológico en base a un modelo sistemico no-lineal.

6

2. CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN:

Del Proyecto Manhattan al Hubble

7

Ciencia, tecnología e innovación: el contrato social.

• El conocimiento científico como bien económico.

• Diferentes enfoques para el desarrollo de modelos Científico-Tecnológicos: Norte (Europa- América) - Sur (latinoamerica)

• Relación entre Ciencia, Tecnología e Innovación.

8

Modelo lineal

• Investigación FundamentalInvestigación AplicadaDesarrolloInnovación.

• Investigadores (difusión del conocimiento) emprendedores (conocimiento como bien económico, propiedad intelectual, patentes,etc)Desarrollo económico (Mercado, generación de valor)Transferencia Social (trabajo, productos, servicios, bienestar general).

• El ejemplo de Francia (CNRS) y su influencia en el desarrollo de la institucionalidad científica latinoamericana (Academias de Ciencia, CONICYT, etc.)

• El ejemplo Japonés. Apropiación del conocimientoaplicacióndesarrollo tecnologico

9

Modelo no-lineal

• Sistemas de Innovación: La interacción de todos los actores en el proceso de generación de conocimiento científico-tecnológico (Academia, Empresas, Gobiernos, Actores sociales).

• Orientación Científica-Tecnológica por la demanda de los actores: El cumplimiento del contrato social la ciencia para el desarrollo y bienestar colectivo. Tensiones entre los actores.

• Redes de Investigación y la Cooperación Internacional.• Tecnología y Sociedad del conocimiento

10

Las TICS en el desarrollo Científico-Tecnológico y de los Sistemas de Innovación

• La era digital: del Transistor al Silicon• La ley de Moore y el desarrollo de las TICS.• Henry Ford y Bill Gates: De la industria metal-mecánica

a las multinacionales de TICS. • Sociedad del Conocimiento y Globalización.• Transferencia tecnológica y TICS. Bancos de patentes,

aulas virtuales, la independencia entre el trabajo y la dimensión geográfica.

11

Desafíos: TICs para el desarrollo

• En el mundo no desarrollado, la tecnología celular e internet están creciendo, respondiendo a necesidades puntuales, más allá de la marea consumista. La necesidad de un campesino es saber el precio de la cosecha, o si va a llover o no.

• El celular le permite conformar redes de utilidad, por ejemplo, para saber cómo incidir en su mercado, cómo generar una cadena de producción y comercialización, cómo saber si habrá heladas, qué precio cobrar.

• Esta información puede circular a través de mensajes de texto en un aparato sin mayores sofisticaciones y económicamente accesible.

12

3. El papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en el

desarrollo. La Perspectiva del

Desarrollo Local

13

ECOSISTEMA O SISTEMA TERRITORIAL

CULTURA

MATERIA

SISTEMAS INFORMACIÓN MEDIO FÍSICO-BIOLÓGICO

DE 1er. ENERGÍA NATURAL Y CONSTRUIDO

ORDEN

SISTEMAS

DE 2º ECONÓ- SOCIAL POLÍ- DEMO- FAUNA FLORA SUELO Y CLIMA PAI-

ORDEN MICO TICO GRÁFICO SUBSUELO SAJE

SOCIEDAD

TECNOLOGÍA

Tomado de Economía, Ambiente y Energía. González Posse, E. Montevideo, 1987

14

La perspectiva local

• El esquema anterior tiene validez en cualquier escala territorial: a nivel de un país, de un bloque de países o de una localidad.

• En función del público participante se centrará la atención en la escala local/regional desde la perspectiva del desarrollo local.

15

EL DESARROLLO LOCAL

• Es el proceso por el cual una sociedad local alcanza niveles crecientes de bienestar, disponiendo de más bienes y servicios de calidad creciente, disfrutando del entorno en que se asienta de manera sustentable y generando una mejor calidad de vida (individual, social y política) en función de su cultura, pautas y valores compartidos o dominantes.

16

Instrumentos del desarrollo económico local

• Aumentar el número y calidad de las empresas• Aumentar la eficacia y la eficiencia de la fuerza

de trabajo local en función de las necesidades de la producción local y de la explotación de los yacimientos de empleo.

• Mejorar las infraestructuras físicas y sociales locales y regionales así como preservar los valores de su medio ambiente natural.

IDEALMENTE, TODO ELLO EN EL MARCO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO

17

FUENTES DE TECNOLOGÍA

• LAS TECNOLOGÍAS APLICADAS EN LA PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS SURGEN DE:

1. “LA EXPERIENCIA”: EL SABER SOCIAL ACUMULADO DE CUALQUIER ORIGEN :

2. ACTUALMENTE Y POR EXCEPCIÓN LA INTUICIÓN O INNOVACIÓN AUTÓNOMA DE UN AGENTE

3. “LA CIENCIA APLICADA A LA ECONOMÍA” DOMINANTE EN LA GLOBALIZACIÓN.

18

LA TECNOLOGÍA EN LA GLOBALIZACIÓN

• SE ORIGINA BÁSICAMENTE EN LA CIENCIA, DESARROLLADA A PARTIR DE LAS NECESIDADES DE LOS AGENTES ECONÓMICOS INNOVA-DORES.

• LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA SE TRANSFORMAN AHORA EN UN RECURSO PRODUCTIVO EXPLÍCITO Y EN UN SECTOR “ECONÓMICO” CLAVE.

19

QUÉ ES INNOVACIÓN?

• EL DESARROLLO DE UN NUEVO PRODUCTO (BIEN O SERVICIO) QUE REPRESENTA UN VALOR PARA ALGÚN CONSUMIDOR O USUARIO.

• EL DESARROLLO DE UN NUEVO PROCESO:– DE TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN O– DE TECNOLOGÍA DE GESTIÓN (Incluye

asociatividad, calidad, ambiente, etc.)

20

¿QUIÉNES INNOVAN HOY?

• LAS EMPRESAS – LOS EMPRESARIOS

• A PARTIR DE TECNOLOGÍAS DISPONI-BLES (ADAPTADAS O NO) O CREADAS AD HOC, QUE SURGEN DEL DESARRO-LLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO.

• DEBEN DESARROLLARSE SISTEMAS DE INNOVACIÓN A NIVEL NACIONAL O LOCAL-REGIONAL?

21

DE QUÉ DEPENDE LA INNOVACIÓN?

• DE LA EXISTENCIA DE LOS DOS AGENTES MENCIONADOS: LOS EMPRESARIOS INNOVADORES Y LOS CIENTÍFICOS,

• SIEMPRE QUE ESTÉN CONECTADOS, IDEALMENTE EN UN SISTEMA DE INNOVACIÓN, QUE INCLUYE TAMBIÉN CONEXIÓN ENTRE EMPRESARIOS POR SU LADO Y CIENTÍFICOS POR EL SUYO.

22

¿CUÁL ES EL FACTOR MÁS ESCASO A NIVEL LOCAL?

• DEPENDE DE LA SITUACIÓN CONCRETA. PUEDE HABER:– AUSENCIA DE EMPRESARIOS – PRESENCIA DE EMPRESARIOS NO

INNOVADORES,– CIENTÍFICOS TRABAJANDO EN TEMAS

DISTINTOS A LOS NECESARIOS PARA DESARROLLAR LA INNOVACIÓN, LO QUE ES PARTICULARMENTE IMPORTANTE A ESCALA LOCAL.

23

LA ESCALA LOCAL

• A NIVEL LOCAL SUELEN FALTAR AMBOS ELEMENTOS, AL MENOS PARA PROMOVER UNA INNOVACIÓN PERMANENTE: DE ALLÍ LA RELEVANCIA DE LAS REDES DE INNOVACIÓN A ESCALA LOCAL-NACIONAL

24

Tecnología “local” 1• Como surge del esquema del rol de la

tecnología, en la escala territorial local se presentan requisitos tecnológicos específicos según necesidades y posibilidades de desarrollos tecnológicos asociados a:

– La dotación de recursos locales y su potencial– La especialización actual y deseada de la localidad– El nivel de desarrollo económico, tecnológico y

cultural alcanzado por la localidad

25

Tecnología “local” 2

• Estos requisitos tecnológicos específicos definen la necesidad de desarrollos tecnológicos adecuados a la situación local en cuestión.

• Esto no significa que en todas las actividades haya requisitos especí-ficos, pero en muchos casos es así e ignorarlo conduce a cuellos de botella significativos.

26

• Ejemplo 1. Proyecto de reciclaje de residuos, es necesario conocer su estructura (que varía con el lugar) y los procesos posibles para producir determinados bienes.

• Ejemplo 2. Tecnologías para desarrollar piscicultura depende de disponibilidad de agua y suelo aptos, lo que determina la competitividad de la actividad en la localidad.

Ejemplos de requisitos específicos 1

27

Ejemplos de requisitos específicos 2

• El conocimiento del potencial de la localidad en términos tecnológicos, económicos, sociales, culturales y ambientales es necesario para evaluar la viabilidad de cualquier proyecto de desarrollo

28

Ejemplos de requisitos específicos 2

• El medio físico-biológico, natural y construido, determina la viabilidad de cualquier actividad. Por ello su conoci-miento a nivel local es imprescindible.

• Del mismo modo las características específicas de cualquier factor o insumo local deben ser bien conocidas y evalua-das a la hora de definir especializaciones y aprobar o rechazar proyectos de desarrollo.

29

Ejemplos de casos sin requisitos específicos locales

• Ejemplo 1. Industria de medio controlado como una planta de armado o ensamblado (de automóviles, TV, etc.).

• Ejemplo 2. Instalación de una sucursal de un banco o servicio de intermediación financiera, donde lo relevante es la reali-dad económica y no tanto la tecnológica.