Download - Tribus Urbanas de México en El Tiempo

Transcript

Cuando en la dcada de los noventa el socilogo francs Michel Maffesoli public el libroEl tiempo de las tribus: el declive del individualismo en la sociedad de masas,los ojos de los cientficos sociales del mundo se volvieron a posar sobre aquellos grupos urbanos que, segn Maffesoli, conformaban focos de resistencia que buscaban contrarrestar los efectos negativos derivados de una nueva y avasalladora dinmica global.Luego de la publicacin del libro, las reacciones tanto negativas como positivas conllevaron a un debate acalorado en el que o se rescataba el papel contracultural de las tribus o se les acusaba de simples grupos de consumidores que rendan culto a la imagen.Si bien es difcil marcar una frontera entre la ideologa de los grupos juveniles y su papel activo en la dinmica global, lo cierto es que, desde el siglo XX y hasta nuestros das, los grupos o tribus urbanas han constituido estereotipos en los imaginarios citadinos, delineados segn la peculiar estridencia de sus vestimentas.En el Distrito Federal los grupos juveniles tienen una historia de 100aos en la que la ideologa, los comportamientos singulares y la vestimenta extravagante han sido elementos clave para trazar una cartografa imaginaria llena de estridencias estticas. Aqu, un recuento de las tribus urbanas que a lo largo de 100 aos se han apropiado de los espacios de la ciudad de Mxico y se han alojado en la memoria colectiva.1. PachucosEn la dcada de los cuarenta, surgidos de la interaccin fronteriza entre mexicanos y chicanos, los pachucos, la primera cultura juvenil del Distrito Federal, tenan como caractersticas principales el gusto por el swing, el danzn y el mambo, un lenguaje particular con trminos de slang fronterizo y una manera distintiva y muy llamativa de vestir, que segua la tendencia del zoot suite.La difusin del estilo pachuco entre los jvenes mexicanos recibi un fuerte impulso por la figura del cmico Germn Valds, Tin Tn.

2. Onderos o jipitecasEn el periodo que abarc parte de las dcadas de los sesenta y setentaemergieronen la ciudad de Mxico los onderos o jipitecas, cuyas prcticas culturales estaban ligadas a las tendencias rockeras y movimientos culturales estadounidenses.Esta cultura juvenil de clase media tena un comportamiento transgresor, en el que destacaban el uso de drogas y la libertad sexual. Su imagen se compona mediante la apropiacin de las formas de vestir y actuar de sus dolos rockeros.3. PunksEl estilo punk fue el corazn simblico de la generacin de los ochenta, que tuvo mayores adeptos entre ciertos jvenes de las ciudades de Mxico y Nezahualcyotl. Esta cultura juvenil fue la primera en insertarse en una identidad generacional cosmopolita y global, que manifestaba su rechazo al sistema social y a ciertos patrones culturales.El cabello en puntas y de colores, la mezclilla y la piel, las botas, los estoperoles y cadenas, delineaban una imagen estridente que simbolizaba el rechazo al sistema.4. CholosDurante los ochenta e inicios del noventa los cholos, organizados en clicas o gangs construidas a partir de los lazos afectivos conformados desde la infancia en los barrios, constituyeron mbitos de interpelacin juvenil popular en la ciudad.Esta cultura juvenil, heredera del pachuquismo,tambintuvo sus orgenes entre los mexicanos de la zona fronteriza del pas, de donde derivara su esttica exagerada: pantaln bombacho marca Dickies, camiseta holgada, tenis, a veces tirantes y en ocasiones paliacates, cadenas que van del cinturn al bolso del pantaln, malla para sujetarse el cabello y tatuajes de la Virgen de Guadalupe o el smbolo de su clica.5. SkatosSi bien continuamente se hace hincapi en las diferencias que existen entre los skatos y skates, en la ciudad de Mxico marcar una distincin entre estos es imposible, ya que esta cultura juvenil deriv de la combinacin entre el skateboard y la msica ska, gnero musical que durante la dcada de los noventa tuvo auge entre los jvenes del pas.Al skato se le reconoce tanto por practicar graffiti en paredes de la ciudad como por su vestimenta: ropa holgada, gorras de bisboly tenis grandes, anchos y de suela grande.6. EmosEn 2009, casos de violencia y repudio entre tribus urbanas develaron la existencia de un nuevo grupo juvenil: los emos, quienes fueron agredidos y expulsados del Tianguis Cultural del Chopo.Los emos son una cultura juvenil emanada de la clase media mexicana, que se caracteriza por vestir con camisas pegadas y pantalones entubados, normalmente de color negro, as como por maquillar sus ojos, alaciar sus cabellos, usar un flequillo que cubre su rostro y exhibir peinados estrafalarios.7. ChacasDe la mano del reggaeton surgieron los chacas en Mxico, una tribu urbana que se alberga en los barrios populares de las delegaciones Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Cuauhtmoc e Iztapalapa.Estos jvenes de entre 13 y 21 aos que se hacen llamar reggaetoneros se caracterizan por una vestimenta en la que se conjugan tanto tendencias de consumo como creencias religiosas: su esttica se gua porla moda que implantan los exponentes de su msica favorita, a la cual agregan escapularios y dems artculos religiosos.8.- RockabillyEl Rockabillyes un estilo musical que nace a partir delrock and rolly que toma influencias tambin delcountryamericano, delswingy elrhythm & blue, siendo unos de los primeros subgneros del rock and roll, transformndoseasenuna forma musical que nace a partir de tensiones raciales y sociales subyacentes y siendo el primerossubgnerosdel estilo rock and roll. Este estilo surge los aos 50 en el sur de los Estados unidos y trata de mostrar como muchos gneros del Rock, una actitud de rebelda en contra de los padres, una bsqueda de libertada travsdel enojo que los lleva a la violencia y la sexualidad. Las mismas letras de Rockabilly hacen referencia a disfrutar el momento, el baile, la sensualidad, la sexualidad y a liberarse de los problemas que trae el dinero, las responsabilidades y las preocupaciones.9.- FresasEs una tribu urbana que podemos encontrar en casi todos los pases del mundo y esta es fuertemente despreciados por el resto de las tribus y por la mayora de la gente en general. Son un estereotipo de jvenes y en algunas ocasiones de adultos, cuya forma de vivir es, o aparenta ser, superficial.Esta tribu urbana est muy interesada en su fisico, ya que ellos solo usan accesorios, como pulseras, collares, bolsos, portafolio, relojes, cinturones, etc. y visten con ropa de marca tales como tous, dolce&gabbana, calvin Klein, donna karan, giorgio Armani, channel, Louis vuitton, y tienen predileccin por los aparatos tecnolgicos.10.-Chavos bandaLlos caractersticos de la gran ciudad de mxico y las ciudades ms grandes del pas, desde la dcada de los 70s son chavos que en un principio no se definan musicalmente ya que tanto podan escuchar disco como por o rock en ingles, en la dcada de los 80's se da una evolucin donde los chavos banda escuchan el rock urbano en espaol como al tri o la banda bostik y a rockdrigo de la onda ruckpestre que ahora nos suena ruco pero en fin, desde los ochentas su look es muy simple por que son de clase humilde la mayora, viven en vecindades y son muy de barrio, hoy da los chavos banda han dejado las latas resistol 500 y han sido la tribu urbana que mas esta organizada culturalmente al igual que en el mbito social, dejaron las calles y muchos de ellos no solo se rehabilitaron sino que formaron asociaciones en su comunidad y detonaron a otras tribus como los grafiteros y los rockers.

Pachucos, cholos y chundos, tal como dice aquella cancin de Caf Tacvba, la historia de las tribus urbanas del Distrito Federal, nos muestra que una de las urbes ms grandes del mundo, es un ecosistema perfecto para que germine la estridencia esttica de jvenes y no tan jvenes.