Download - SILIUNAS - Calderon y El Lenguaje Visual Del Teatro Barroco

Transcript
  • Caldern y el lenguaje visual del teatro barroco

    Vydmantas SiliunasAcademia de Teatro de Rusia (GUITIS)

    Mosc

    El lenguaje teatral del Barroco refleja el mundo entero y la unidad del Universo. Setrata, lgicamente, de una unidad dramtica y contradictoria, hasta el punto que el Barrocopuede a menudo parecer una representacin del caos. Tras ese caos, no obstante, siemprepuede percibirse, inequvocamente, el cosmos, el orden.

    En el arte barroco son evidentes los elementos de naturalismo. No solamente en lanovela picaresca (el Guzmn de Alfarache de Mateo Alemn, por ejemplo, tras comerse unatortilla de embriones de pollos, los vomita) sino tambin en la obra dramtica de Caldern.Concretamente, en El Prncipe constante del gran mrtir cristiano don Fernando, se dice que:

    ... Es su olor de manera que nadie puede sufrille

    junto a su casa1

    Su voz y su aliento provocan, adems, horror y repugnancia en la princesa Fnix. Ysin embargo, en el Barroco lo fundamental es la convivencia de naturalismo y simbolismo:en la novela picaresca, las manifestaciones fisiolgicas ms bajas deben suscitar aversin porla mala conducta y el pecado, subrayando el aspecto moral. En el ejemplo que nos ocupa, elcuerpo de don Fernando, que empieza descomponerse mientras l sigue an vivo, acenta loimperecedero de la esencia del prncipe. Lo bello y lo atroz son signos que cobran susignificacin plena en el amplio cuadro de la visin del mundo del Barroco.

    Al Barroco le es propia una energa integradora de extraordinaria fuerza, en la quecada detalle forma parte del amplsimo sistema que constituye. Tal es el caso, por ejemplo, deEl Criticn de Gracin. O del mismo teatro de Caldern, donde ningn vocablo es casual,sino que desempea un papel cimentador en el conjunto generalizador de la obra.

    En la tercera jornada del drama La vida es sueo Estrella exhorta de la siguientemanera al rey Basilio a tomar medidas contra los rebeldes:

    Si tu presencia, gran seor, no tratade enfrenar el tumulto sucedidoque de uno en otro bando dilata,por las calles y plazas dividido,vers tu reino en ondas de escarlatanadar, entre la prpura teidode sangre; que ya con triste modo,todo es desdichas y tragedias todo.Tanta es la ruina de tu imperio, tantala fuerza del rigor duro y sangriento,que visto admira, y escuchando espanta,el sol se turba y se embaraza el viento;

    1 Pedro Caldern de la Barca, Obras completas, Madrid, ed. Aguilar, 1959, T.I, p.236. En lo sucesivo:

    O.C. con indicacin del tomo y pgina correspondientes.

  • cado piedra un pirmide levanta,y cada flor construye un monumento;cada edificio es un sepulcro altivo,

    cada soldado un esqueleto vivo.2

    El esqueleto vivo es un motivo constante en la obra: Rosaura califica a la crcel, enla que el rey recluye a su hijo recin nacido de un vivo cadver sepultura3, y Segismundoasevera tambin que se encuentra all siendo un esqueleto vivo4. Este motivo estdirectamente relacionado con el paradigma cristiano de la transfiguracin del anciano o delmuerto en un hombre vivo, reflejado en el Nuevo Testamento, en aquel apartado en el queCristo denuncia a los muertos vivientes:

    ... os semejis a sepulcros encalados, que de fuera parecenvistosos, mas de dentro estn repletos de huesos de muertos y de todainmundicia. (Mateo, 23,27)

    o donde San Pablo proclama:Mas vosotros no as aprendisteis a Cristo, si es que osteis de l

    y en l fuisteis adoctrinados, segn es la verdad que est en Jess, adespojaros, respecto de vuestra vida anterior, del hombre viejo, que secorrompe siguiendo las concupiscencias de la seduccin, y arenovaros en el espritu de vuestra mente y revestiros del hombrenuevo, creado segn el ideal de Dios en la justicia y santidad de laverdad. (Epstola a los Efesios, 4, 20-24).

    Pero lo ms importante para nuestra ponencia es que el concepto de cadver vivo nosolamente presenta una gran riqueza de matices, sino que es imagen escnica de granimportancia, que se despliega durante toda la obra, desde el mismo momento en queSegismundo sale desde la torre, como si de una sepultura se tratase, hasta el final, paraconvertirse en un perfecto prncipe cristiano. En este sentido, nuestro principal objetivo essubrayar que Caldern no solamente es un diestro artfice de frmulas verbales, sino que, almismo tiempo, es el gran creador del lenguaje visual del teatro barroco. Lgicamente, en elBarroco tienen una enorme relevancia las palabras iniciales del Evangelio segn San Juan:En el principio exista el Verbo. Para el Barroco la historia de la Humanidad toma su inicioen la encarnacin del Verbo. La diversidad infinita del Ser se desprende de la Idea primaria,comprendida desde el neoplatonismo cristiano, en el que el Mundo es Unidad. El Cosmos esalgo conceptual, la revelacin de un concepto divino. El rbol del Mundo crece de una raznica, y todo en l est orgnicamente vinculado por una fuente espiritual nica. La presenciadel Verbo, el Logos, es decir, un arquetipo como forma matriz o conjunto de formas equivalea la interrelacin del Todo en el Mundo, ms all de las aparentes inconformidad odiscordancia. El mundo es una consonancia de imgenes, el reflejo del Todo en el Todo. Encierta manera, el laberinto infinito de los espejos. El motivo del espejo en el barroco sinembargo debe ser tratado correctamente. Cuando todo es reflejo en el espejo, el mundo puedeasemejarse a un reino de fantasmas o duendes (no olvidemos los temas de "La dama Duende"o de El galn fantasma de Caldern). Pero el mundo barroco no es solamente una granilusin, sino la encarnacin de una gran verdad. El laberinto de los espejos manieristas creabauna irrealidad siempre ilusoria, mientras que el laberinto barroco conduce a las verdadessalvadoras y a la realidad superior. Pero en este laberinto es necesario descubrir el hilo de

    2 O.C., t.,I, p.390.3 Ibdem, p.366.4 Ibdem, p.366.

  • Ariadna, hito de signos visibles. El Barroco espaol es, en este sentido, la mximavisualizacin del Verbo, del Espritu. Segn el Evangelio El Verbo se hizo carne, es decir,se hizo visible. El catolicismo espaol prest enorme atencin a lo visible en la religin, alrito, a la fiesta, al teatro, a la encarnacin material de lo sensual de lo sacro. La msimportante festividad anual era la fiesta del Corpus Christi. Caldern fue quien ha escrito losmejores autos sacramentales para esa fiesta en Madrid, quin en la loa para La segundaesposa y triunfar muriendo los califico" en las palabras de la Labradora de:

    Sermonespuestos en verso, en idearepresentable, cuestionesde la Sacra Teologa,que no alcanzan mis razonesa explicar ni comprender,y el regocijo disponeen aplauso deste da.5

    Prestemos atencin: Caldern cree que todo es representable, lo que en este contextosignifica que la idea es teatral y puede ser representada en el teatro. En los autos las ideas seconvierten en personajes espectaculares: La Naturaleza Humana, aparece sobre el tabladosuelto el cabello, a medio vestir6 (El diablo mudo), ora de negro, ensangrentadas las manosy rostro7 (La cura y la enfermedad), ora de gala8 (Lo que va del hombre a Dios); el Almacomo la Luna, vestida de cazadora y una luna en el tocado9 (El verdadero Dios Pan) y auncomo la bella Andrmeda cubierta con un velo negro, medio desnuda10 (Andrmeda yPerseo), La Culpa es una docta dama con un libro en la mano, pluma y escribana11 (Lasrdenes militares), pero tambin como una bandolera con espada, plumas y bengala12...

    Las imgenes de la Naturaleza Humana y de la Culpa, semidesnudas, son bastantesensuales, y Caldern no elude este sensualismo. Vamos a recordar de nuevo las palabras dela Labradora en la loa de La segunda esposa: confiesa que no alcanza a explicar nicomprender con las razones las ideas, aunque esas ideas le causan regocijo. Es decir, laLabradora - una espectadora corriente en la plaza durante la fiesta del Corpus las captasensualmente.

    En el Barroco toda la realidad se traduce al lenguaje de los smbolos, de la mismamanera, empero, que todo lo simblico, "ideolgico" y espiritual se traduce al lenguaje visual.Apenas construido en 1633 el palacio del Buen Retiro, Caldern escribe para el Corpus de1634 el auto EI nuevo palacio del Retiro, en el que aparece el galn "Buen Retiro",argumentando que el ro en el jardn es:

    Camino estrechode penitencia y del llanto

    que gua a la vida13

    5 O.C.,t.III, p. 427.6 O.C.,t.III, p. 943.7 O.C., t.III, p. 763.8 O.C., t.III, p.273.9 O.C.,t.III, p.1246.10 O.C,.t.III, p.1709.11 O.C.,t.III, p.1017.12 O.C., t.III, 1444.13 O.C.,t.III, p.130.

  • y que las cuatro gndolas son como las cuatro Virtudes Cardinales - Prudencia, Fortaleza,Templanza y Justicia, que las doce puertas del palacio significan las doce tribus del AntiguoTestamento...

    Estas glosas se asemejan a las inscripciones que acompaaban los emblemas de lapoca. La cultura barroca tiene especial apego por los emblemas, unidades compuestas poruna imagen figurativa ("pictura", "icono", "imago"), una inscripcin (inscripto, motto) y untexto o firma (subscriptio) por debajo. Sebastin de Orozco en 1611 refiere que losemblemas se identifican a menudo con smbolos, jeroglficos, etc. Exista por entonces lacreencia en un lenguaje codificado, cuyas claves se desvelaban en libros especiales. Muchosde los personajes de los autos calderonianos se asemejan a los de la Iconologa de CesareRipa: El Amor es un galn con los ojos vendados con un lazo blanco que sostiene un espejo;el Gusto, una dama que sujeta un cesto de flores...

    De esta manera, podra afirmarse que cada una de las piezas de Caldern es como ungran emblema o conjunto de emblemas, compuesto cada uno de ellos por una imagen plsticade carcter simblico y de un texto, bien en la forma del espectculo del auto, bien en laforma de espectculo publico o cortesano.

    As, el teln de los espectculos palaciegos calderonianos se converta en una especiede oberturas plsticas de lo que nosotros calificaramos de sinfonas escnicas. En la puestaen escena de Fieras afemina amor en 1670 en el Coliseo de Buen Retiro, en el teln fuepintado un Hrcules cubierto por la piel de una fiera y un Cupido que apuntaba con su arco alhroe brutal... En el teln de la escenificacin de La fiera, el rayo y la piedra" en Valencia en1690 se vea el sobrescrito emblemtico en latn, as como una pintura de la cueva de lasparcas, Venus, la estatua la piedra, el tigre la fiera, etc.,.

    Esta concepcin esttica de Caldern domina tambin, lo que es ms sorprendente, enel teatro pblico. Ello no significa que Caldern acercase el corral al palacio. Lo fundamentalera el siguiente: gracias al autor de La vida es sueo, el espectador del teatro publico concebael espectculo como un despliegue de los cuadros del universo simblico. Un universo llenode significacin, significacin que se manifiesta en cualquier signo visual.

    Aparentemente, un ejemplo con un significado obvio sera la cruz en La devocin dela cruz, ms concretamente, la cruz sobre el pecho de Eusebio y de Julia, la cruz sobre eltablado. Sin embargo el contenido de este signo se aclara slo paulatinamente: la cruzsignifica suma bondad. A diferencia del padre terrestre, Curcio que castiga culpasimaginarias, el Padre Celeste tiene una misericordia infinita, que excede el entendimientohumano.

    En El Prncipe constante la princesa Fnix desempea el papel de un jeroglfico vivo.Los crticos que reprochaban al autor una vinculacin mecnica de los personajes de Fnix ydel prncipe don Fernando no alcanzaban a entender la esencia del arte calderoniano. Elprncipe sacrifica su vida por Ceuta:

    Una ciudad que confiesacatlicamente a Dios...14

    Pero la imagen de Ceuta aparece ya al principio del drama en la relacin de Muley,que elogia esa ciudad famosa:

    ... Que Ceido, Ceuta, en hebreovuelto al rabe idioma,quiere decir hermosura...15

    14 O.C., t.I, p.229.

  • El prncipe cristiano entrega su vida por la Hermosura. Y su devocin por lo bello semanifiesta gracias a la presencia sobre el tablado de Fnix - la hermosura encarnada. PeroCaldern no se apresura manifestar la correlacin de los signos escnicos decisivos.

    La princesa melanclica no puede olvidar la prediccin de una caduca africana:

    Ay infelice mujer! Ay forzosa desventura! Que en efecto esta hermosura precio de un muerto ha de ser?16

    Muley no duda:

    Fcil es de descifrarese sueo, esa ilusin... - - -A Tarudante has de dar la mano de esposa... - - - - - -... el no ha de gozar tu amorsi no me mata primero.17

    Se aclara sin embargo que no era todo tan fcil como crea el moro, y Caldern, quesegn la tradicin cristiana ve en cada signo un presagio, solamente en el final muestra comodesde la pared bajan el atad y Fnix se acerca a los restos del prncipe. Don Alonso se dirigeal padre de ella:

    Rey de Fez, porque no piensesque muerto Fernando valemenos que aquesta hermosura,por l, cuando muerto yace te le trueco... -

    - y Fnix concluye:

    Precio soy de un hombre muerto: cumpli el cielo su homenaje.18

    Pero en qu consiste este homenaje? En una audaz equiparacin del hroe cristiano yla dama musulmana se aclara que la hermosura vale no ms que un cadver, pero en estaecuacin barroca el muerto mrtir vale no ms que la bella joven. El rey don Alfonso llama asu hermano don Fernando divino Prncipe y a Fnix "divina imagen"19. Es divino elprncipe cristiano y es divina la hermosura de la princesa mora. El Prncipe constante es unallamada a renunciar la vida en favor de los valores sublimes y a la vez es la manifestacin delatractivo de la vida terrestre.

    15 Ibdem., p.217.16 Ibdem., p.226.17 Ibdem.,p.227.18 Ibdem.,p.244.19 Ibdem.,p.244.

  • Las frmulas metafricas conforman gran charada o bosque de smbolos en el quehabita el hombre barroco. Juan Eusebio Nierenberg calific al mundo de Poema de Dios yJohn Donn lo considera un vasto libro compuesto por un solo Creador.

    Caldern argumenta que la incapacidad de descifrar los signos o las letras del Librode la Vida tiene consecuencias fatales. Uno de los testimonios al respecto es El Mdico de suhonra. Don Gutierre no puede entender lo que significa la daga de don Enrique, la carta dedona Mencia etc., y acaba matando a su inocente esposa. En otra ocasin don Gutierreinterpret tambin errneamente lo que vio en la casa de su querida doa Leonor:

    ... Pude el bulto verde un hombre que se arrojdel balcn...20

    En mi opinin, los estudiosos no han prestado la debida atencin a lo siguiente: esteepisodio que relata don Gutierre es paralelo a algo que sucede en El Mgico prodigioso,donde cuando alguien se desliza desde un balcn de la casa de Justina, Lelio dice:

    Un bultosale del...21

    Lelio y Floro deciden que Justina tiene un amante, pero los espectadores saben quetodo es un truco del Demonio que adopt el aspecto visible de un bulto. El protagonista delMdico de su honra comete el mismo error y puede decirse que tambin l cree en la ilusindemonaca, dejando de creer en el Bien. A Don Gutierre le llevan a engao las aparienciasmaliciosas en torno a doa Leonor y doa Mencia. Cuando al final de la obra se refiere aljuego y las "cenizas calientes"22, que se hallan en l, parece que est hablando sobre elinfierno. Condenado por el Rey a vivir con una mujer de la que desconfa, su condena es ladel desconfiado y de quien es incapaz de comprender las claves del enigma. Y los signosescnicos - una cama ensangrentada y el cadver de una hermosa mujer que muri inocentebajo la cruz y la huella sangrienta de la mano del cirujano en la puerta son ms elocuentes quelas palabras del rey don Pedro el Cruel, que aprueba la conducta de don Gutierre, el mdicoque ha proscrito la muerte (no olvidemos que don Pedro era para el pblico de la poca el reyque conocido por los romances por haber matado a su esposa inocente).

    El final del Mdico de su honra es prueba de que el texto de la obra dramtica essolamente un pretexto para el espectculo dramtico, para la visualizacin de ideas. Elteatro calderoniano es testimonio de que lo visual, lo sensual, lo formal tiene su propiocontenido, paralelo al intelectual. El Barroco espaol existe en la conjuncin de lo racional ylo emocional o, como deca Leo Spitzer, de lo transcendental y de lo carnal.

    Polo contrario de los iconoclastas protestantes es la enorme riqueza de las imgenesvisuales en el teatro calderoniano. Imgenes icnicas, simblicas. Cada espectculo,queremos subrayarlo otra vez, es una revelacin de ellas: desde la revelacin de la identidadde los embozados y las tapadas en las comedias, a las revelaciones milagrosas en las historiasde santos. Sea como fuere, es el Teatro el que ayuda a los espectadores a leer en modo debidolos signos en el libro de Dios, con lo cual su enorme importancia en la cultura barroca esindudable.

    20 O.C., t.I, p.637.21 Ibdem, p.820.22 Ibdem, p.658.