Download - Sector Secundario Industria

Transcript

1) Sector secundario: Se refiere a la transformacin de las materias primas para convertirlas en productos. Estos pueden ser de dos tipos: elaborados (bienes de consumo o finales) o semi elaborados (bienes de produccin o intermedios que se usaran para producir bienes elaborados). Estas transformaciones antes eran artesanales (con las manos) pero hoy son industriales (con mquinas) por lo que necesita fuentes de energa.

2) Las materias primas: Recursos que nos proporciona la naturaleza y que nosotros transformamos para poder utilizarlos. Pueden ser de origen animal (recursos ganaderos) de origen vegetal (recursos agrcolas y forestales) o de origen mineral (las rocas que se extraen del subsuelo). Los de origen animal y vegetal se dice que son de origen orgnico. Los minerales pueden ser de dos tipos. Pueden ser metlicos como la hematites (de la que se obtiene el hierro) o la bauxita (de la que se obtiene el aluminio) y pueden ser no metlicos (rocas compuestas por mezclas de varios metales) como el granito, la sal, etc. Algunos hablan tambin de materias primas de origen fsil (carbn, petrleo y gas natural) pero otros las incluyen dentro de las de origen mineral. Las zonas de concentracin de minerales se llaman yacimientos. Para extraerlos de la naturaleza el hombre crea explotaciones mineras o minas, que pueden subterrneas (para los yacimientos que hay en el subsuelo) o a cielo abierto.

3) Las fuentes de energa: Recursos que nos proporciona la naturaleza y de los que obtenemos energa (fuerza) para nuestras mquinas (industriales, transportes o de uso domstico). Pueden ser de dos tipos: no renovables (de cantidad limitada) o renovables (son inagotables). Las fuentes de energa no renovables son el carbn, el petrleo, el gas natural (los tres se usan como combustibles en centrales trmicas) y el uranio (en centrales nucleares). Las fuentes de energa renovables son la hidrulica (aprovechando la cada del agua con centrales hidroelctricas en embalses) la solar (aprovechando los rayos del sol con paneles solares fotovoltaicos) la elica (aprovechando la fuerza del viento con molinos de viento) la geotrmica (aprovechando el calor del interior de la tierra) la mareomotriz (aprovechando el movimiento del agua del mar) y la biomasa (por la combustin de materias vegetal o animal). Se usan varios tipos de biomasa: la lea, el estircol (para obtener biogs), los aceites vegetales (para los biocarburantes).

4) Tipos de industrias: Segn la cantidad de materia prima y energa que usa podemos establecer dos tipos: industrias pesadas e industrias ligeras. Si su desarrollo tecnolgico es muy alto hablamos de industrias punta (informtica, robtica, microelectrnica). Segn el destinatario de la produccin podemos establecer tres tipos: industrias de base (pesadas) que proporcionan productos semi elaborados para uso de otras industrias (extractiva, energtica, metalurgia, siderurgia, qumica pesada como abonos o plsticos), el segundo tipo son las industrias de bienes de equipo (semi ligeras) que proporcionan maquinaria al resto de industrias (bienes de construccin, y mecnicas) y por ltimo industrias de bienes de consumo (ligeras) que transforma materias primas o los productos semi elaborados en productos elaborados que se venden directamente al consumidor (alimentacin, textil, muebles, electrodomsticos, automviles, qumica ligera como frmacos o cosmticos, etc.). 5) Localizacin y deslocalizacin de la industria. Las industrias se localizan en lugares llanos bien comunicados, alejados de zonas naturales protegidas. Las industrias pesadas suelen estar cerca de las materias primas o de las fuentes de energa que usan. Como necesitan mano de obra, las industrias se ubican en la periferia de las ciudades, en zonas llamadas parques o polgonos industriales. Cuando una industria abandona un pas para instalarse en otro con mano de obra ms barata, hablamos de deslocalizacin industrial. Esto beneficia al empresario (que aumenta sus beneficios) y al pas receptor, pero perjudica al pas de origen que sufre desindustrializacin y aumenta su desempleo. Los gobiernos pueden limitar las deslocalizaciones con regulaciones especficas, en otras ocasiones intentan crear una nueva industria en los lugares que han sufrido deslocalizaciones o cierres, a esto lo llamamos reconversin industrial.