Download - Reforestación del bosque seco

Transcript

Reforestar para luchar contra la tala y la desertificacinLa tala indiscriminada del bosque seco est poniendo en peligro el equilibrio del ecosistema de la zona norte del Per. La alteracin del clima y el avance de la desertificacin seran las principales consecuencias, segn el ingeniero forestal Walter Wust. Para contrarrestar estos efectos, un grupo de profesores de la UNP se ha propuesto reforestar 2 mil hectreas en Piura.

Antonio Brack Egg, en su libro Ecologa del Per, explica que en Tumbes, Piura, Lambayeque y el norte de La Libertad existe un rea conocida como bosques tropicales secos, un ecosistema nico en el mundo.Un rea en la que est presente el desierto de Sechura que, a pesar de tener extremas condiciones de aridez, permite la existencia de una diversidad biolgica. Es en este lugar donde un grupo de docentes piensan desarrollar un proyecto de reforestacin.Ya hay ms de 1,000 rboles sembrados con un metro de altura aproximadamente. El rea de experimentacin se ubica en el kilmetro 14 de la carretera Piura-Paita y actualmente funciona en un terreno de 160 hectreas cedido en concesin, desde el 2012, por la comunidad campesina San Juan Bautista de Catacaos a la Universidad Nacional de Piura.Sin embargo, la Comisin de Gestin de la Investigacin de la UNP ha declarado el proyecto inviable y el consejo universitario an no define su destino final. Por eso, actualmente solo tiene un 15% de avance.Ante esto, un grupo de 16 personas, entre profesores y familiares, se comprometieron a sostenerlo hasta que la universidad decida su suerte. Este grupo es el que actualmente viene emprendiendo la labor de reforestacin con sus propios recursos."Ya hemos plantado 800 tamarindos y 200 algarrobos como especies nativas; 20 taras y 2 caobas, tradas desde Canchaque, como especies experimentales. Tambin tenemos 150 frutales como papaya, limn, naranja, lima y ciruelo, nos cuenta Duberli Andrade Vsquez, responsable de la iniciativa.El algarrobo, una de las especies que forma parte del proyecto, es un rbol clave en nuestro ecosistema. Sin embargo, segn Brack Egg, los densos bosques de algarrobo se han reducido porque han sido transformados en zonas agrcolas o talados para carbn y lea.El algarrobo es muy til porque controla el avance de los desiertos; produce sombra y modera el calor; su fruto, la algarroba, sirve como forraje de los animales; sus hojas se usan como abono orgnico; y sirve para la cra de abejas y la obtencin de miel, entre otros beneficios, detalla en su libro Ecologa del Per.Brack Egg tambin explica que las precipitaciones en la costa norte (de diciembre a marzo), hacen reverdecer el bosque y las estepas, cambiando totalmente la fisonoma de un bosque seco a un bosque intensamente verde e intrincado.Sin embargo, actualmente las lluvias en Piura son muy escasas y el padecimiento de la sequa contina. Precisamente, otra dificultad latente del proyecto de reforestacin es la falta de acceso a un punto de agua.Los reforestadores tienen que comprar el vital lquido de un pozo que est a 8 kilmetros de la zona. Usan 9 cisternas al mes, pero cada una de 35 m2 cuesta S/400. Adems, las plantas son regadas con manguera.El proyecto de la universidad tambin comprende a futuro una estacin meteorolgica para medir las variaciones de la temperatura, del viento, obtener datos atmosfricos e informacin del cambio climtico y ver cmo esto afecta los rendimientos agrarios de Piura. La comunidad San Juan Bautista de Catacaos tambin sera beneficiada con esta iniciativa. Esta, gracias a un convenio de cooperacin firmado con la UNP, contar con asesora tcnica para cuidar y sacar provecho a las 2 mil hectreas que se reforesten.Por su parte, el beneficio para la universidad ser tener un campo de 160 hectreas donde los estudiantes puedan hacer sus investigaciones y practicar. Y el de Piura, recuperar parte de las 20 mil hectreas anuales de bosques que se pierden por la falta de control.Duberli afirma que el haber plantado con xito ms de 1,000 rboles lo nico que demuestra es que s es posible reforestar en zonas desrticas y a la vez desarrollar una actividad econmica de eso. El plazo para reforestar las 2 mil hectreas sera de 30 aos.Tenemos como fin un proyecto turstico, un centro de esparcimiento para la tercera edad y la prctica de turismo de aventura. Es un negocio privado, pero a la vez hacemos labor social por el bienestar de nuestro medio ambiente, seala.