Download - Recensiones y discusiones 391 - core.ac.uk · romana, suponiendo la práctica dcl exorcismo un drama de reintegración más que dc autoridad, por el que la persona expulsada de la

Transcript

Recensionesy discusiones 391

sanctonum, ¡2), Venancio Fortunato (Carm., 5,3,3) y Gregorio de Tours (Libnihistonianum,8,1,370), con lo que aquellaspequeñascomunidades,en las que lasestructurasdel poder romano, o bien significabanya poco, o bien habíancesadototalmentede existir, se vincularon a los podereslocalesde unasociedadcambiantepor medio del «patronuscommunis»,comodenominael obispoSeverode Menorca(Miracula sanctiSíephani,2,1,843)a Esteban,bienaventuradotutelarde la ciudad.

El sexto capítulo se dedica a la «potentía»de los santos,que en donde semanifiestade maneramásevidentees en la seriede exorcismosque teníanlugarjuntoa sustumbasy que preservabandentrodc la penitencíacristianael ritmo dc la justiciaromana,suponiendola prácticadcl exorcismoun dramade reintegraciónmásquedcautoridad, por el que la personaexpulsadade la comunidadera solemnementereintegradaenla masade suscompañeros,tal comoapareceexpresadodc formamuyclara en la frasedePaulinode Nola (Carm., 26,352)«iam totusvel solushomoin suaiura reversus».De otra parte, la «potentia»de los santosse halla estrechamentevinculadacon la ideade «praesentia»,cuyaexistenciaenlas ciudadesessíntomade lacristianizaciónde éstas,y así Teodoretode Ciro (Historia Religiosa,en P.G., 82, col.1.444BC) llamaráa los santos«losprotectoresdc lasciudades»,conlo queel procesoevangelizadordel campotraeráconsigoel fin de las antiguascivilizacionesprerroma-nas,y de estaforma en cl siglo vt la únicaculturaquemanteníala herenciapaganadel pasadopreclásicoesparaPeterBrown lazoroástricadelaPersiasasánida,aunquenosotrosañadiríamosdentro dc las que sostuvieroncontactoscon la antigUedadclásicagrecolatinaa la hindú,en cuyosenoexistíangruposde cristianosen el siglo lv,perodesprovistosde toda influencia.

Culminandoel libro con el análisis de la diferenciación entrelos conceptosde«reverentia»y de «rusticítas»,siendo el segundouno de los elementosmásprototípí-cos del paganismodeclinantecontrael que luchabael culto a los santoscomo rasgocaracterísticode las aristocraciasoccidentales,con la salvedadde la que vivía en laciudadde Roma,elementoomitido por cl autor, sepuedecalificar la presenteobradePeterBrown comoun grantrabajo,al que sele debecompletaren lo relativo al sectororiental del Imperio con su nuevo libro, Societyand ihe ho/y in late antiquuty,aparecidosimultáneamenteen Londresy en NuevaYork durante1982.

GONZALO FERNÁNDEZUniversidadde Alcalá de Henares

J. M. BLÁZQUEZ MARTÍNEZ etahí: Historia de España.EspañaRomana(218a.C.-414 d.C.). Madrid, 1982, 1: 646 pp.+1343 figs.; II: 764 pp.+4l4 fxgs.

La primera edición de la EspañaRomanaque forma partede la Historia deEspañadirigida por RamónMenéndezPidal, datadc 1935. A ella siguieronotrasque,sin modificarel texto, contabancon un apéndicebibliográfico realizadopor AntonioGarcía y Bellido. Sc imponía, por tanto, una edición totalmente renovadaqueactualizaselos conocimientosde los siglos de dominación romana en nuestrapenínsula.Estees cl objetivo de la obraque nosproponemoscomentar.

La nuevaEspañaRomanaconstade dosvolúmenes.En el primerosepresentaunpanoramade «La conquistade Hispaniapor Roma» y la «Historía de Hispaniaduranteel Imperio», obra de MontenegroDuque, y un amplío estudio sobrela

Gerión, 2. 1984. Editorial de la UniversidadComplutensede Madrid.

392 Recensionesy discusiones

«Economíade la Hispania romana»realizadopor BlázquezMartínez. El segundovolumen se dedicaal estudiode«La sociedad,el derechoy la cultura», articuladoenlos siguientescapítulos:«La penínsulaHispánica,provincia romana»,«La religión» y«Las artésy las letras».En él colaboran—ademásde Blázquez—otros prestigiososprofesores: Blanco Freijeiro, CodoñerMerino, Elorza Guinea, FernándezNieto,Mangas Manjarrés,PresedoVelo, Roldán 1-lervás y SayasAbengochea.Por tanto,unacaracteristicadela obraes la especializaciónde susautoresy la profundidaddesus estudiosque queda demostradapor la abundanciade citas y referenciasbibliográficas,frentea la primeraediciónenla quesusautorespertenecían—comoenel casode Bosch Gímperao Aguado Bleye— a especialidadestangenciales.Otra, nomenosimportante,es la inclusiónde muchosaspectosquehabíanquedadopráctica-mente sin tratar; así, por ejemplo, la economíaa la queBlázquezdedica un buennúmerode páginas(1, 295-607)o la religión en sus variadosapartados:la religiónindígena(II, 261-321)debidatambién a Blázquez;la religión romana(II, 323-369),redactadapor Mangas;las religionesmistéricas(II, 371-397)dc Sayasy cl cristianis-mo (II, 415482)nuevamentedebidoa Blázquez.

Precisamenteesteúltimo autorinsisteen suconocidatesisdel origenafricanodelcristianismohispano,queno ha tenido una total aceptaciónentrelos investigadores:Sotomayor,buen conocedorde la Iglesia hispanala rechazaexpresamenteen sus«Reflexioneshistórico-arqueológicassobreel supuestoorigen africano del cristianis-mohispano»,en II Reuniód’Arqueologiapaleocr¡síianahispanica,Barcelona,1982, IIss. Peroes indudablequeaciertaen la mayorpartede susplanteamientos,comoen elproblemade Prisciliano al que—siguiendoel estudiode A. B. J. M. Goosen—noconsiderahereje.

No se puedeocultarque,como en toda obraen la que colaboranvarios autores,hay algunasdesigualdadesquedesdenuestropunto dc vista quedansobradamentecompensadas por la profundidad con que han sido tratados los diversos estudios. Así,la teoría defendidapor Blázquezsobrela existenciadc un limes contra los astures,cántabrosy vacceos, la niega Montenegrolo que puedeproducir al lector unaimpresióndc falta de coordinación.En las páginasdedicadaspor Montenegroa lavisión generalde la HispaniaRomanase defiendenalgunoscriterios—el carácterdelbandolerismodc épocadc la conquistao el nepotismodc Teodosiorespectoal clanhispánico—quequizáconvendríamatizarpor tratarsedecriterios muy tradicionales.

El estudiodeJ.M. Blázquezdedicadoa la crisis dcl s. III sccentraen granmedidaen las destruccionesefectuadaspor los francos,peroquedaun tanto difuminadatodala situación política de Hispania en este siglo. Probablementela epígrafia y lasaportacionesde la arqueologíahubieranpermitidounavisión dc conjuntodeaquellaépocamuchomás matizada.El siglo iii fue para la PenínsulaIbérica un periodo decrisis pero no en todos los aspectos;mientraslas excavacionesde Mulva (Sevilla),efectuadaspor cl Instituto ArqueológicoAlemánde Madrid, y las dc Cástulopor J.M. Blázquez han puesto en evidencia una ausenciacasi total de monedasdc lostiemposde Commodoa los de Galíeno,las exportacionesde aceitebético continúandesdeel gobiernodeSeptimio Severoa los últimos añosdc Valeriano.En estesentidoBlázquez, que concedeenormeimportanciaa las exportacionesdel aceite bético,aciertaal ajustarsea los valiososestudiosde RodríguezAlmeida y Remesalen estecampo. Idénticasmatizacionescabeseñalarala tesisdel mismo autorsobrela explota-ción delas minashispanasencl s rv, bastanteimprobableajuzgarpor los trabajosdeDomcrgue—que considerafinalizada despuésde la dinastíade los Severos—y laausenciade todocargoreferentea las minasen la Noticia Dignitatum.

Recensionesy discusiones 393

Con respecto a la calidad de la presentaciónde esta España Romanapuedeafirmarsequeesfrancamentemagnífica.La obracuentaconmapasnuevosmuy bienrealizados—como los de distribuciónde monedasy produccióndel aceitebético— yfotos aéreasqueenriquecenenormementeel texto. Pero sobretodo sorprendenlasnumerosasilustraciones,con abundanciade color, de mosaicos,esculturaso monu-mentos.

Algunasfigurasaparecen,sin embargo,desplazadasdc su contexto: la fig. 50 dclvolumen 1, unasruinasde la ciudadde Cástulode épocadel Bajo Imperio, apareceinsertadaen el texto quealudeal s. ti a.C.; la fig. 9 dcl mismo volumen,el retratodeAníbal de Villa Albaní debió ser sustituidapor el retratode Aníbal de Marruecos.Elretratode P. CornelioEscípión,vol. 1, fig. 19, esdudosoy podríarepresentarsegúnseha creídoa un sacerdotede Isis. El exvoto ibérico de Despeñaperros,vol. II, fig. 147,no parece tener relación con las cuevas sagradasde época romana.Incluso se hareproducidoalguna escultura ibérica falsa, como la conservadaen el museo dclLouvre.

Desdeluego todoello no empañala indiscutiblecalidadde láminase ilustracionesqueconstituyeun eficazcomplementoal texto en la línea deotros volúmenesde estacolección.

En conclusiónse tratade una Historia de Españaqueha superadoampliamentelos objetivos para los queoriginalmentefue pensada:es una obra monumentaldcconsulta que presentael estadoactual de la modernainvestigación,realizada almismo tiempocon granprofundidady respaldadacon un exhaustivoaparatocrítico.

SANTIAGO MONTERO HERREROUniversidadComplutense.Madrid

JOSÉ MARIA BLÁZQUEZ: Primitivas religiones ibéricas. II. religionesprerro-manas,Madrid, cd. Cristiandad,1983. 556 pp., 186 figuras,20 mapas.

Este tomo completapor adelantadoal 1, dedicadoal sentimientoy las manifesta-cionesreligiosasen la Prehistoria,escritopor el Proil F. Jordáy queaún no ha sidopublicado. El volumen II, preparadopor el Prof Blázquez,cubre docesiglos, desdela Protohistoriahastael fin dc la romanización,y en estesentidoes más amplio quesu propio titulo. Sc trataen él de seguirel hilo conductorde la religiosidad indígena,aunpor debajode los períodosromanízadores,en los que aúnpuedenrastrearsebienlas manifestacionesprevias,al margen,por debajoo junto a la fuerte religión romanaoficial.

El libro estáorgánicamentearticuladodesdecl punto dc vista étnicoen suspartes1 a IV; 1: La religión de los tartesios;II: La cultura turdetana;III: Los íberos, y IV:Otros pueblosde la Península(lusitanos,celtíberos,vettones,carpetanos,galaicos,astures,cántabrosy vascones).En la partey schaceunarecapitulacióngeneralsobre«El panteónindígena»,dondese enumeranlos dioses en virtud dc sus respectivasfunciones.

En los cuatro primeros capítuloscitados sc recogen, diríamos que de maneraexhaustiva,las fuentesescritasantiguas, los mitos, los monumentosfiguradosy/oarquitectónicos,la simbología,los ritos, santuarios,animalesrepresentativosreligio-samente,etc. El Prof. Blázqueztieneacreditadaunalargabibliografia enel campodelas religiones primitivas hispanas,desdesu ya lejana tesis doctoral, publicadaen

Calón, 2. 1984. Editorial de la UniversidadComplutensede Madrid.