Download - Prueba

Transcript
  • 1. GUION
    • Presentaciones
  • Anlisis de la realidad: radriografa del voluntariado
  • Planificacin y diseo general del proceso
  • Misin- visin
  • Cdigo etico, declaracin principios
  • Itinerarios- programas de voluntariado
    • Sensibilizacin y acogida
    • Entrevista y Acogida
    • Acompaamiento y participacin
    • Formacin
    • Salida

2. Qu es y por qu es necesario el voluntariado?

  • Debate:
    • A favor (necesidad- importancia)
    • En contra (innecesario- aspectos negativos)
  • Es til? qu papel juega? por qu creis que existe en la actualidad una explosin y moda en esta direccin? por qu se apoya y desde dnde se hace? qu ocurrira si no existiese voluntariado? deberamos ser todos voluntarios? es ms solidario ser voluntario que no serlo? esta de moda? estn los gobiernos y administraciones demandando mayor cantidad de voluntariado? por qu?

3. Qu es el voluntariado?

  • El voluntariado es una institucin social que ha nacido al rescoldo de unos procesos histricos y unos cambios culturales, que se despliegan en prcticas individuales, en organizaciones solidarias y en movimientos sociales. Es como un zcalo en el que convergen tres avenidas:
  • 1) la revolucin del tiempo de trabajo, que ha provocado el desarrollo tecnolgico y el movimiento obrero;
  • 2) la eclosin de la ciudadana, que connota el deseo de libertad y de participacin, que se ha incubado en el interior de los cambios culturales; y
  • 3) las polticas de la vida cotidiana que suceden al hartazgo de las grandes retricas y estima nuevos modos de procurar y cuidar unos de otros.
  • (Garca Roca, 2004)

4. 5. 6. Caractersticas del voluntariado

  • Acta de acuerdo con unos principios ideolgicos basados en Declaracin Universal Derechos Humanos.
  • Es una accin en beneficio de la comunidad
  • Sin remuneracin econmica
  • Actividad que obedece a un programa de accin
  • Supone una decisin reflexiva y responsable del individuo elegida libremente.
  • Actitud solidaria y de participacin.
  • Con la formacin necesaria para desarrollar actividad.
  • Trabaja generalmente en grupo y de forma organizada

7. PRESENTAR NUESTRA ORGANIZACIN

  • Presentar nuestra organizacin
  • Analizar dficit y fortalezas: de lo real a lo ideal
  • Escudo asociacin: real
    • Smbolos o imgenes los rasgos
    • Campos:
      • Objetivos o fines
      • Gente a la que se dirige
      • Caractersticas miembros, socios, voluntarios, nmero
      • Lo que mas le gusta
      • Lo que menos le gusta
  • La asociacin perfecta: caractersticas que tendra

8. 9. 10. 11. PUNTOS FUERTES ASOCIACIONES.Fernando de la Riva. el tercer sector desde dentro F. Esplai, 2002. autodiagnstico asociativo en 10 comunidades, 300 personas

  • La gente que forma asociaciones: voluntarios y profesionales
    • Inquebrantables, comprometidos, motivados
  • Valores ticos y actitudes sociales que defendemos
    • Cambio social, sensibilidad, dialogo...
  • Espacios relacin interpersonal y articulacin necesidades e intereses sociales
    • Personas que se suman a otras, cohesin social, comunicacin

12.

  • Proximidad problemas y necesidades sociales y conocimiento realidad
    • Contacto directo, giles, respuesta en lo concreto
  • Creatividad, capacidad adaptacin, flexibilidad, tesn, horizontalidad, creatividad (necesidad obliga), innovacin
  • Mayores recursos, mayor profesionalizacin, mejores programas en la actualidad. Mayor continuidad y formacin
  • Capacidad accin
    • Amplio campo accin
    • Agentes transformacin social
    • Capacidad iniciativa gestin

13.

  • Heterogeneidad, diversidad y pluralidad respuestas
  • Mayor apertura colaboracin entre entidades: trabajo en red
  • Incremento inters y reconocimiento social
    • Crece espritu participativo, aumentan ganas colaborar
    • Aumento sensibilidad
    • Mayor confianza sentido de lo que hacemos
  • Capacidad influencia social
    • Plataformas accin social y poltica
    • Escuelas de democracia.
    • Pedagoga social: generamos sensibilizacin, capacidad denuncia, revindicar, informar, proponer y actuar

14. NUESTRO ATRACTIVO

  • Participacin de abajo- arriba .Actuar local, pensar global
  • Identidad
  • Flexibilidad, cercana acciones
  • Conexin teoria- practica
  • Valores y nuevos temas
  • Dimensin expresiva

15. PUNTOS DEBILES

  • Bomberos sociales. Falta reflexin interna y estrategias globales. Corto plazo.
  • Enfoque asistencial y no preventivo.
    • Acciones puntuales, paliativas y discontinas.
    • Perdida espritu reivindicativo.
  • Carencias participacin asociaciones.
  • No sabemos trabajar equipo:
    • Comodidad y apata socios: vienen siempre los de siempre
    • Jerarquizacin relaciones internas: disputas por el poder
    • Excesivos individualismos, autoritarismos, paternalismos o protagonismos personales de los presidentes
    • Dependencia de personas clave
    • Escasa renovacin dirigentes

16.

  • Carencia formacin miembros, especialmente
    • Diseo estrategias, planificacin, gestin y evaluacin proyectos
    • Formacin
      • Cultura participativa, comunicacin ytrabajo en equipo
      • Para la gestin organizativa, cada da mas compleja
      • Para la coordinacin y trabajo en red y comunicacin social
  • Escasez recursos humanos y desgaste personas. Insuficientes e inestables. Falta de relevo
  • Relaciones confusas profesionales y voluntarios.
    • Falta claridad espacios comunicacin, participacin y toma de decisiones.
    • Condiciones laborales a veces precarias e irregulares
  • Insuficiencia recursos, inestabilidad proyectos y difcil sostenibilidad organizaciones.

17.

  • Dependencia excesiva instituciones publicas
    • Sistema perverso dependencia subvenciones
    • Burocratizacin, clientelismo poltico, competitividad, riesgo manipulacin, falta independencia
    • Apoyo inestable. Riesgos confusin y desvi objetivos
  • Desconocimiento mutuo
    • Mala coordinacin con instituciones publicas: desconocemos resortes administrativos, funcionamiento instituciones, como movernos.
    • Dispersin y desaprovechamiento recursos
  • Desconocimiento mutuo, competencia y descoordinacin entre asociaciones
    • Fragmentacin, duplicidades, solapamientos, excesiva sectorializacion temtica
    • Sin visin global o enfoque integral
    • Centradas en nuestra dinmica interna
    • Falta espritu de movimiento
    • Competencia entre asociaciones

18.

  • Carencias comunicacin social.
    • Poca capacidad tranmistir a la sociedad
    • Se conoce solo a unas pocas, se nos conoce mal
    • Dificultades romper el silencio
    • Propios medios de comunicacin inexistentes, inadecuados o insuficientes
    • Carecemos marketing social.
  • Resistencia a los cambios, a la modernizacin y a las nuevas tecnologas

19.

    • DESCRIPCIN DEL VOLUNTARIADO
    • EN LA COMUNIDAD DE MADRID
    • Es unvoluntariado de pequeas organizaciones : el 75%son entidades de menos de 50 voluntarios.
    • Es unvoluntariado con un joven recorrido . Ms de la mitad de las entidades han nacido en los aos 90.Durante la pasada dcada se cre una entidad cada nueve das.
    • Generalista . El voluntariado muestra un escaso grado de especializacin: casi la mitad de las Entidades de Accin Voluntaria trabajan con tres o ms colectivos con los que realizan varias actividades.
    • En cuanto al perfil del voluntario, el retrato es el siguiente:mujer(73%),joven(24% 19-25 aos), conestudios universitarios(35%),ama de casa(42%) y que dedica entre5-9 horas semanales(45%). Losadultos(19%) y losmayores(21%) tambin tienen importancia.
    • Lasactividadesen las que los voluntarios tienen una mayor implicacin sonsocio - asistenciales(35%),acompaamientodirecto a personas (79%), deprevencinyreinsercin(25%) y entareasde sensibilizacin (74%), informacin (77%) y formacin (70%).

Marco General:I Plan Regional de Voluntariado 2006- 2010 20. Marco General:I Plan Regional de Voluntariado 2006- 2010

    • DESCRIPCIN DEL VOLUNTARIADO
    • EN LA COMUNIDAD DE MADRID (II)
    • El 74% de las Entidades de Accin Voluntaria hacenacciones formativas . En el 75% hay espacios de reflexin, y ms del 82% cuentan con mtodos de evaluacin.
    • El 56% de las entidades dispone correoelectrnico corporativoy el 28% cuenta con webs institucionales.
    • Un tercio de las entidades depende orgnicamente de otras entidades matrices y otro tercio mantiene una relacin especialmente estrecha, aunque sin llegar a ser orgnica, con una segunda entidad. Las organizacin de voluntariado son mayoritariamente organizaciones ligadas troncalmente a otras entidades.
    • El 47% de las entidades estn integradas en procesos de coordinacin o federacin.
    • En el 55% de las organizaciones losfondos pblicosson ms de la mitad de los ingresos totales de la entidad.

21.

  • FORMULACIN Y GESTIN DE PROGRAMAS DE VOLUNTARIADO

Planificacin y diseo general del proceso 22. PORQUE GESTIONAR VOLUNTARIADO

  • Nueva ciudadana: competencias a reunir y fomentar
  • Construir un sociedad mas justa y solidaria
  • Participacin activa e implicada en la realidad
  • Accin transformadora
  • Accin colectiva

23. Un proceso mediante el cual se seleccionan, ordenan y disean las acciones que deben realizarse para el logro de propsitos procurando una utilizacin racional de los recursos disponibles. 24. Elementos comunes de todas las definiciones de planeacin

  • Actividad racional:algo consciente, lgico, sistemtico.
  • Enfoque hacia la toma de decisiones:supone que se va decidir que es lo que se va hacer y sobre lo que no se va hacer, as como hacia donde dirijo mis recursos.
  • Orientacin hacia objetivospreviamente decididos.
  • Existencia de algunos recursos escasos:Normalmente no se cuenta con infinitos recursos y por tanto es necesario asignarlos racionalmente.

25. Dos mitos de la planeacin

  • El libro de cocina, la receta.
  • Que planifiquen los planificadores.

26. DISEO Y GESTIN DE PROGRAMAS DE VOLUNTARIADO

  • Impulsar Diseos de Gestin de Voluntariado supone:
  • Esfuerzo importantede articulacin y creacin de alianzas entre diferentes ACTORES
  • Modelos de Planificacin y gestin participadaconstituyen modos flexibles y sistemticosde dinamizar procesos participativos de cambio y transformacin(A NIVEL INSTITUCIONAL, TERRITORIAL, PERSONAL,...)
  • Impulsar dinmicas colectivas de reflexin,planificacin y realizacin de acciones

27.

  • Qu es planificar?
  • Por qu vamos a actuar?
  • Qu queremos lograr con nuestra accin?
  • Qu tareas hay que desarrollar y cmo se distribuyen?
  • Cmo vamos a evaluar los resultados?
  • Qu obstculos nos encontramos?Con qu recursos?
  • Cmo y cuales van a ser las actividades? Mtodos y tcnicas?
  • FORMULACIN Y GESTIN DE PROGRAMAS DE VOLUNTARIADO (II)

28. QUE QUEREMOS SER?

  • Imagen que llevar la gente de su organizacin.
  • Objetivo: crear un vnculo comn que brinde coherencia a las diferentes actividades.
  • La gente desea estar conectada a una tarea importante que entiende y que valora pues se ve comprometida en alcanzarla.

29. Visin

  • Es ver a lo lejos.
  • Es la imagen que se tiene del futuro de la organizacin.
  • Es un estado final que estamos tratando de lograr.
  • Es el sentimiento de vivir en el futuro.
  • Es una forma de sorprender el futuro antes de que el futuro nos sorprenda.

Los grandes lderes siempre han utilizado visiones con sus pueblos y organizaciones. 30.

  • Lo importante no es el encuentro de una bella frase
  • Sino un propsito colectivo convincente que muevarespaldo de los integrantes de la organizacin.
    • Inspiradora, convoca, entusiasma, constituye una gua en toma decisiones
    • Fija una meta que lo abarca todo.
    • Brinda un timn para mantener el rumbo cuando arrecian las presiones.
    • Formulada participativamente
    • Compartida con el equipo de implicados para apoyarla.

31.

  • Eleva aspiraciones gente
  • Transforma su trabajo en una parte de un propsito mayor
  • Si se comparte
    • Modifica la relacin de las personas con la organizacin
    • Paso fundamental permitir que se comience a trabajar en conjunto
    • Eliminacin tensiones personales en la bsqueda de nuevos y mejores resultados
  • CREA UNA IDENTIDAD COMN.

32.

  • Qu queremos que sea nuestra plataforma en los prximos aos?
  • Lista todas las respuestas
  • Tabularlas por frecuencias
  • Jerarquizar segn importancia concedida a cada respuesta
  • Caractersticas:
    • Proyecta sueos y esperanzas, lo deseable
    • Persigue futuro mejor segn anlisis situacin
    • Expresa resultados positivos
    • Incorpora valores e intereses comunes
    • Breve, clara, desafi
    • Enfatiza fortaleza equipo integrado
    • Usa lenguaje ennoblecedor, grafico y metafrico
    • Logra sinergia, la gente lo creo y es su duea
  • Redactar en prosa
  • Documento

33.

      • Organizacin pequea pero muy profesionalizada. Trabajaremos en conjunto con otras instituciones con quienes os podemos complementar, apuntaremos a la prevencin, a detectar la causa de los problemas

34. PARA QUE: MISION

  • Identidad:
    • Para que existimos
    • Quienes somos, que hacemos y para quin
    • Propsito noble:
    • Ese algo que la institucin hace y que la sociedad necesita
    • Y que debe ser conocida y practicada diariamente por todos los miembros de la organizacin

35. Misin

  • Es la finalidad para la cual fue creada la organizacin, es la razn de ser de la misma.
  • Las organizaciones se justifican en la medida que cumplen el fin para el cual fueron creadas.

36.

  • Base para generar bien objetivos y metas
  • Filosofa, conjunto de principios y valores que guan la gestin institucional
  • Pieza bsica de la organizacin, orienta para:
    • Desarrollar la estrategia
    • Definir los factores del xito crtico
    • Buscar oportunidades
    • Seleccionar la asignacin de recursos
    • Complacer a los clientes o interesados en la organizacin.
    • Articula y sirve de referente planificacin
    • Cmo organizarnos, evaluacin, formacin

37. Ventajas de la Misin

  • Define naturaleza organizacin.
  • Facilita identificacin visin, principios compartidos,objetivos y diagnstico.
  • Genera marco de referencia dentro del cual las opciones estratgicas puedan ser seleccionadas.
  • Definirdestino organizacin o cambiarlo.
  • Tener base filosfica dentro de la cual se buscar la unidad de propsitos de sus recursos humanos.
  • Permite diferenciar las funciones o actividades sustantivas y adjetivas.

38. 39. Condiciones buena definicin

  • Breve, clara y concreta, lo esencial
    • Misin: verbo + grupo de intervencin/ beneficiarios
    • Quien es el beneficiario, que quiere y que necesita, que valora de mi, que esta dispuesto a cambiar
  • Fcil de transmitir
  • Capaz de movilizar: slogan publicitario
  • No confundir el PARA QUE con el COMO
  • Real: lo que se anuncia como compromiso la gente tiene que verlo luego apoyado en las actitudes y actividades diarias de los dirigentes

40.

  • Debe distinguir y diferenciar productos o servicios de los de otros
    • En lo que somos nicos
  • Una misin de la organizacin debe tener:
    • Lo que usted hace
    • Para quien lo hace
    • Con quien lo hace
    • Como lo hace

41.

  • Para que debe existir nuestra institucin?
  • Lista respuestas
  • Jerarquizar segn importancia
  • Considerar
    • Anlisis situacin
    • quines son los elementos internos y externos de la ONG?
    • Productos o servicios de la ONG
    • Tecnologa bsica de la ONG
    • Preocupacin por supervivencia, crecimiento y rentabilidad
    • Filosofa cules son los valores, creencias y aspiraciones fundamentales de las ONG y sus prioridades filosficas?
    • Concepto de s misma cules son las fortalezas y ventajas competitivas de la ONG?
    • Preocupacin por la imagen pblica: cul es la imagen pblica a la que se aspira?
    • efectividad reconciliatoria: pone la ONG atencin a las personas claves relacionadas con la institucin
    • Calidad inspiradora: a lectura de la misin, motiva y estimula la accin?
  • Redaccin
  • Documento

42.

    • Contribuir al fortalecimiento de la sociedad civil a travs de, una educacin y promocin de iniciativas orientadas a promover la responsabilidad individual de los actores cuya finalidad de conciliar la proteccin del medio ambiente con el crecimiento econmico y la equidad social.

43.

  • Somos una asociacin independiente, sin nimo de lucro, que busca, produce y facilita recursos y servicios a las asociaciones y colectivos sociales, especialmente a lospequeos y medianos, para contribuir a la mejora de su organizacin interna, al conocimientomutuo, la comunicacin y la cooperacin entre ellos, y, en consecuencia, al fortalecimiento del conjunto del tejido asociativo de la Baha de Cdiz.

44. CDIGO DE TICA ES LA MXIMAEXPRESIN DE LA CULTURA DE UNA ORGANIZACIN, DESCRIBE LOSVALORES ACEPTADOS 45.

  • Qu es un Cdigo tico?
  • La creacin de un marco de sentido.
  • Un lugar de encuentro.
  • Un espacio de reconocimiento mutuo.
  • Un recordatorio del impulso tico primero.
  • Un ejercicio de tica cvica en el que las distintas organizaciones de solidaridad nos comprometemos a realizar valores ticos que nos son comunes y queridos.

46.

  • Qu no es un Cdigo tico ?
  • Un Cdigo jurdico.
  • Un manifiesto de buenas intenciones.
  • Un fundamentalismo ideolgico-dogmtico.
  • Un cdigo deontolgico.

47.

  • Por que un Cdigo tico?
  • Para ganar credibilidad moral en el terreno donde se juega la suerte de los ms desfavorecidos.
  • Porque no todo vale en nuestras actuaciones como organizaciones de solidaridad.
  • Porque necesitamos construir el juntos .Trabajar por unos valores mnimos de justicia.

48.

  • Derechos del voluntariado
  • Recibir la informacin, formacin, orientacin y apoyo para el ejercicio de las funciones.
  • Ser tratados sin discriminacin, respetando su libertad, intimidad y creencias.
  • Ser asegurados contra los riesgos de accidente y enfermedad derivados del ejercicio de la actividad.
  • Ser reembolsados por los gastos realizados en el desempeo de las actividades.
  • Disponer de una acreditacin identificativa de su condicin de voluntario.
  • Realizar la actividad en las debidas condiciones de seguridad e higiene.

49.

  • Deberes del voluntariado
  • Participar en la tareas formativas previstas por la organizacin.
  • Cumplir los compromisos adquiridos con la entidad.
  • Seguir la linea de trabajo que marca la entidad.
  • Rechazar cualquier prestacin material por parte del beneficiario o de otras personas relacionadas con la accin.
  • Utilizar debidamente la acreditacin o distintivo
  • Guardar cuando proceda confidencialidad de la informacin recibida en la actividad voluntaria.

50.

  • Aprobado el 18 de Noviembre del 2000.
  • Iniciativa social.
  • Carcter privado sin nimo de lucro.
  • Legalmente constituida .
  • Actividad desarrollada en el mbito de la accin social. Ni asociacin cultural , ni deportiva.
  • A favor de los dems y de intereses sociales colectivos.
  • El Cdigo tico de las Organizaciones de voluntariado

51.

  • La relacin con los voluntarios
  • Organizaciones debern:
  • Facilitar la integracin progresiva del voluntariado.
  • Potenciar la participacin real y efectiva.
  • Consensuar su compromiso acerca de disponibilidad, tareas y responsabilidad.
  • Crear y ofrecer itinerarios educativos para la formacin.
  • Priorizar los mtodos de trabajo en equipo.Como estilo de accin. Mas respuestas ante la realidad.
  • Voluntariado no solo tarea.Mejora de la sociedad.

52.

  • La relacin con otras Organizaciones Sociales
  • No protagonismos, ni competitividad. Fin comn es el mismo.
  • Crear espacios de coordinacin y encuentro que sean mediadores de reflexin.
  • Crear y potenciar redes de organizaciones fomentado el tejido social y asociativo.

53.

  • La relacin con las personas destinatarias de la accin
  • Respeto a la dignidad de la persona.
  • Potenciar la participacin real en la realizacin y evaluacin de proyectos.
  • Crear espacios de enriquecimiento y crecimiento humano.
  • Salvaguardar la confidencialidad de los datos de la persona con la que se trabaja.

54.

  • La relacin con los organismos pblicos
  • Denunciar la vulneracin de los derechos humanos, sociales y econmicos.
  • Progresivo peso de las organizaciones de voluntariado en la realizacin de las polticas sociales.
  • Tener autonoma en la toma de decisiones. No depender de los organismos pblicos.
  • Transparencia en la gestin.

55.

  • La relacin con los organismos privados
  • Sensibilizar sobre la realidad social.
  • El apoyo recibido sea bajo los criterios y referentes ticos de la asociacin.
  • Denunciar a aquellos organismos privados que vulneren los derechos humanos.
  • No dejar que los organismos privados nos utilicen como elemento propagandstico.
  • Negarse a contribuir en el ejercicio de una solidaridad que se realiza en funcin de intereses comerciales.

56.

  • La relacin con la sociedad en general
  • Los protagonista de la accin voluntaria son los ms desfavorecidos no las organizaciones.
  • Transparencia en nuestras acciones. Financiacin, campaa, etc
  • Comunicacin e informacin hacia el resto de la sociedad. Romper estereotipos.
  • Responsabilidad en el momento de ofrecer mensajes a la sociedad, evitando el sentimentalismo y el catastrofismo.
  • Sensibilizar valores que humanizan. (Paz, justicia ..)

57.

  • Mucho mas que un elenco de deberes y obligaciones
  • Instrumento eficaz para expresar identidad tica
  • Ideales comunes que mueven a la labor solidaria y valores asumidos por todos
  • Consensuado, debatido, dialogado, participado
  • Representativo
  • Vocacin de difusin
  • Es necesario que se asuma por todos los participantes

58. Itinerarios- programas de voluntariado Sensibilizacin y acogida Entrevista y Acogida Acompaamiento y participacin Formacin participacin Reconocimiento Conflicto 59. 60.

  • Qu es?
  • Conducir a las entidades de una situacin inicial a una situacin futura organizada deseada.
  • Un marco metodolgico con diversos grados de amplitud y profundidad.
  • Un esfuerzo importantede articulacin y creacin de alianzas entre diferentes participantes.
  • Son modelos de Planificacin y gestin participada,flexibles y sistemticoscapaces de animar procesos de cambio y transformacin.
  • Impulsar dinmicas colectivas de reflexin, planificacin y realizacin de acciones.

61.

  • Qu es?
  • Orientacin en la Accin:
  • Generar una dinmica de accin de cambio en la realidad en la que se encuentra la entidad.
  • Est lejos de ser...una utopa.
  • Es un compromiso en la accin.

62.

  • Cmo?
  • PARTICIPACIN Y DILOGO
  • Abriendo espacios para el dilogo.
  • Intercambiando visiones, intereses,etc.
  • Confianza mutua de los participantes.
  • Reforzando los valores comunes.
  • Fortaleciendo redes de relacin.
  • Aumentando la confianza para afrontar problemas-desafos

63.

  • Cmo?
  • NFASIS EN EL PROCESO
  • Palabra clave en la metodologa de planificacin-gestin.
  • Es ms que entrar en una sucesin de ETAPAS para llegar a un resultado concreto.
  • Es un medio y un fin.
  • Da pie a la novedad dentro de un fin establecido.

64.

  • Cmo?
  • ENFOQUE ESTRATGICO
  • Significa :
  • Capacidad de decidir dnde poner nuestras fuerzas para provocar el mayor cambio y mejorar nuestra intervencin (convocatoria, acogida, acompaamiento y formacin).
  • Articulacin en el corto-medio y largo plazo.
  • Actitud proactiva: Crear oportunidades generando las condiciones ms idneas.

65.

  • Anlisis de la realidad
  • Fase de preparacin:
  • Contextualizar la iniciativa, explorar las motivaciones, demandas e intereses.
  • Establecer marcos de acuerdos iniciales.
  • Claves:Qu nos proponemos conseguir?, cul ser nuestro mbito de actuacin?, Qu esperamos del proceso...?

66. SOSTENIBILIDAD COMO PROBLEMA

  • MUCHOS LLEGAN.... POCOS SE QUEDAN
  • Pocos ms de un ao segn las estadsticas

67. DEFINIR SOSTENIBILIDAD

  • Voluntarios satisfechos con lo que hacen y con la organizacin en la que estan y que quieren seguir
  • Queremos que permanezcan:
    • Para crecer como organizacin
    • Dar continuidad a lo que hacemos
    • Responder a los objetivos que tenemos
    • Voluntariado bien formado, con experiencia y adaptado a la organizacin: bien escaso y preciado

68. DE QUE DEPENDE....

  • Los voluntarios se quedan por:
    • Se cumplen sus objetivos o expectativas
    • Dan y reciben
    • voluntariado cambia de vida...
    • Estan agusto. Conflictos.
    • Se sienten parte del proyecto y de la organizacin
    • Actividad en si misma y su eficacia
    • La organizacin les apoya y reconoce.

69. INSOSTENIBILIDAD...

  • Qu hacer para que se marchen o para que participen superficialmente?
    • Que esten simplemente entretenidos
    • Que sean solo mano de obra barata
    • Que no se sientan parte de la organizacin ni conecten con las acciones que se desarrollan
    • Que haya muchos conflictos
    • Improvisacion, descoordinacion, reunionitis
    • Que se sientan solos y no se reconozca su accion
    • Acciones epidermicas que no nos cambian
    • Alejar lo que es la organizacin de lo que quieren sus miembros

70. MOTIVACION- SATISFACCION AJUSTE EXPECTATIVAS MADURACION SENTIRSE PARTECOMUNICACIN SENTIRSE UTIL SENTIRSE VALORADO CONFLICTOS , ESTAR AGUSTO 71. 72. 73. 74.

  • GlosandolanarracindeDoloresAleixandre,sepuededecirquela formacindelvoluntarioensusactitudesessemejanteatresviajesde formacin en los que se adquieren distintos conocimientos y respuestas ante la vida. En el primer viaje se entra en un proyecto otarea en elque se adquieren ciertas habilidades.
  • Al conocer la realidad social en que se inserta este proyecto
  • sesientefuegoenlasentraas,unprofundodescontentoanteel descubrimiento de larealidad social en que vivimos.Estedescontentoesel mismoque hahechonaceralvoluntario.Ahorasedescubrequeesms profundoydesanima.Ahcomienzaelsegundoviaje:elviajehaciael encuentro personal con uno mismo. Enese viaje se adquiere elconocimiento de las propias limitaciones y se logra unsentimientode larealidad yuna paz personal.
  • Eso nos permite iniciar el tercer viaje:unviaje a uncirco, ellugar de la creatividad y la alegra, donde adquirimos el conocimiento de loque es la comprensinyladisponibilidad,yadquirimoslaactitudoelsentidodel humordesterrando definitivamente elsentimientode laomnipotenciaconel que se iniciacada tarea oelde lafrustracin que seadquierealconocerla realidadunpocomsenprofundidad.Adquirirelsentidodelhumornos permite una actitud diferente.

75.

  • 1.De mi (deseo, obligacin, necesidad...) al otro y su dignidad
  • as se toma en serio la dignidad del otro:
    • re-conocindoles como son (del clich social al rostro con historia)
    • no minimizando las distancias (yo no soy l)
    • priorizando sus necesidades (estar al servicio del otro)
    • aceptando su ritmo (generalmente lento, discontinuo, regresivo y desesperante)
    • capacitndoles para ser sujetos de decisiones (de la asistencia a la promocin)
  • as se pisotea, sin querer (?), la dignidad del otro:
    • frivolizando sobre/sus heridas
    • hacindoles bailar al son de nuestros estados de nimo (y de nuestros ritmos y tiempos)
    • juzgando desde nosotros y lo nuestro (expectativas, deseos, planes...)
    • culpabilizndoles de nuestros fracasos
    • desprecindoles al hacerles sentir nuestra supuesta superioridad (el paternalismo es un reduccionismo aliado con una lstima bondadosa y un mucho de superioridad)
    • reducindoles as: el otro es objeto de mi trabajo el otro es un problema el otro se disuelve en el grupo el otro es un inventario de cualidades
    • considerando la tarea como fin (y desconsiderando a la persona como fin en s misma)

76.

  • 2. Del voluntariado como hobby al voluntariado como responsabilidad
    • la responsabilidad que adquiero con mi voluntariado: el dao que puedo hacer... (los experimentos, en casa...). Ponerse a los pies y al servicio del otro significa no experimentar con l.
    • las exigencias de la responsabilidad:
      • cumplir los compromisos adquiridos
      • formacin
      • trabajar en equipo (y coordinadamente)
      • confrontar / examinar / contrastar con otros
      • permanecer

77.

  • 3.Del voluntariado como actuacin al voluntariado como dimensin
  • la transformacin que todo voluntariado autntico y sano provoca sus manifestaciones:
    • la ruptura de complicidades (G Roca)
    • la transformacin de las motivaciones (de las motivaciones yo a las motivaciones nosotros)
    • la transformacin de nuestros estilos (de la prepotencia cerrada a la humildad disponible)
    • la transformacin de nuestro compromiso (dejar afectar a toda nuestra vida por la realidad de la pobreza y de la marginacin)
  • voluntarios aqu, militantes all: es el voluntariado algo temporal?
  • voluntarios en tanto ciudadanos. Tres conquistas:
    • a) ejercicicio de la ciudadana (hacerse cargo de las realidades de pobreza)
    • b) ejercicio de la participacin poltica (encargarse de las realidades de pobreza)
    • c) ejercicio de la solidaridad para con los ltimos (cargar con / junto a las realidades de pobreza

78. El voluntariado, viaje de ida y vuelta

  • la alteracin de nuestra vida
    • Daro Moll: un aire fresco que se convirti en vendaval y desbarat nuestra casa:
    • para arreglarla de otro modo (vivir teniendo en cuenta a los dbiles), o
    • para cambiarla de sitio (vivir con los dbiles), o
    • para no tener ya casa alguna (vivir como los dbiles).
  • la transformacin de la sociedad
    • Dimensin poltica, crtica y transformadora del voluntariado social:
    • de la asistencia a la promocin, y de sta a la denuncia de la injusticia y a la transformacin de estructuras

79. (1) A brireinterpelarprocesospersonales(rompiendocomplicidades)

  • Territorios y rostros exclusin: prioritarios en la cultura de la accin social voluntaria
  • No es solo un viaje de ida desde las motivaciones y disponibilidades de la persona hacia la realidad del otro y de la exclusin social. El viaje suele serlo tambin de vuelta.
  • Golpea enlas opciones personales de quien lo inicia
    • De unos tiempos de dedicacin voluntaria en los espacios sociales y entre los rostros con historia de la marginacin
    • Se abren lasventanasdenuestrashabitacionesindividuales, de nuestro mundo a la realidadde afuera, la mayoritaria, la de la exclusin: Se globaliza afectando a la vida entera
    • Experienciasubversivade la gratuidad y de la marginacin social devuelve unvendaval demoledor que descoloca las cosas de sitio,alteranuestras seguridades personales
    • Ylasdescompone detal modoqueyanotodo vuelve a ser igual
    • Presencia interpeladora de la pobreza: reorganizarsusopcionespersonales y reordenardemododistintonuestrascasas,Se vuelve militancia y desborda la vida entera
    • Motivaciones del yo dan paso a las del nosotros.
    • Plantea: sitener quevivirtenindolesmuyen cuenta , si vivirconellos y desde suscausas, o si vivirinclusocomoellos.
  • Necesidad crear para ello espacios adecuados alcontrasteyal acompaamientodeestosprocesos.

80. (2)hacer visible cultura subversin

  • Hacer socialmente polticamente visibles apuestas por:
    • Lo "no-funcional" (a pesar de los reconocimientos de la utilidaddel voluntariado por parte delasinstituciones)
    • Delogratuitoylo"no- rentable" (muy a pesar de los fomentos del voluntariado por parte de algunas instancias mercantilesobancarias)
    • Dela"pre-ocupacin",del"hacersecargo"ydel "cargar" con la suerte de las personasycolectivosqueparapococuentan(a pesardelosdiscursosculturalesoficiales de 'solidaridad gratificante y tranquilizadora', sin sacrificio).
  • Se trata de hacer presente quesexiste, otra culturadeelementosenrealidad alternativos.

81. CULTURA VOLUNTARIADO- GRATUIDAD

  • Portador cultura distinta: formadevidaalternativaquereivindicaunsentidono mercantilista, no clasista, de la cultura y de la sociedad democrtica
  • Conocer ms al otro en desigualdad, ycom-padecernos
  • Culturadel voluntariado, de la gratuidad:
    • Relacin solidaria a escala humana
    • Ciudadana y participacin pblica
    • Dinamizacin comunitaria
    • Atencin al otro y de la inmediatez
    • Bsqueda y el encuentro con lo perifrico y loinstitucionalmenteinservible
    • Microculturadelajusticiaydelcuidado
    • Disponibilidad y de la entrega
    • Visin desde los de abajo

82. Hace visible una cultura de la subversin

  • Solidaridad con los ltimos en un mundo desigual como el actual: crtica, conflictiva y no tranquilizadora
    • Carcter subversivo/ intranquilizadorde estos elementos: diferentes valores, prismas
    • Reanimar conflictivamenteloqueyanoproduceniinteresaniconsume
    • Expresarelgrandesordeninternacionalexistente
    • Puesta en crisis/ forma de resistencia constructiva a las fuerzas sociales hegemnicas
    • Transformarlosmodosdominantesdepensar, sentir y actuar.
    • Construccin de una nueva contracultura: contracultura de la solidaridad
  • Vivirla accinno como tarea aislada sino como proceso problemtico
  • No slo el voluntariado sino tambien otrosmovimientos sociales
  • Sin Fronteras

83. RESPONSABLE VOLUNTARIADO

  • Para asegurar buena incorporacin y crecimiento voluntarios
  • Funcin explicita facilitador y garante puesta en practica
  • Destinar recursos a los que nos importa: importancia para las entidades del desarrollo de los voluntarios
  • Se encarga de:
    • Bsqueda, acogida y asignacin de personas voluntarias a proyectos
    • Facilita y garantiza integracin personas
  • Que se sientan participes y no instrumentalizados o usados como mano de obra barata

84. POR QUE...

  • Personas antes que voluntarios
  • Nuestros mejores recursos las personas
  • Cada persona fuente de recursos, habilidades, gustos, ideas, contactos

85. OBJETIVO

  • QUE LA VIVENCIA DE LA PERSONA VOLUNTARIA FAVOREZCA EL SENTIRSE PARTE DE UN EQUIPO, REALIZANDO UN TRABAJO TRANSFORMADOR Y PROCURANDO UN EJERCICIO DE CALIDAD...QUE LA PERSONA INCORPORE EN SU VIDA LA ACTITUD DE PARTICIPACIN PARA EL CAMBIO, LA JUSTICIA SOCIAL Y LA SOLIDARIDAD MAS ALLA DE SU PASO POR LA ENTIDAD

86. APORTES VOLUNTARIOS...

  • Innovacin: nueva mirada sobre la realidad, nuevas ideas, entusiasmo
  • Compromiso: vinculacin responsable con proyecto, entidad y situacin
  • Participacin: nuevas opiniones, valores y actitudes
  • Conocimiento: habilidades, formacin, experiencia

87. APORTES ENTIDADES A VOLUNTARIOS...

  • Espacio ciudadana: fortalecimiento actitudes, valores y vnculos democrticos para desarrollar ciudadana. Profundizar valores democrticos. Organizacin
  • Espacio dilogo: debate y reflexin sobre realidad, proyectos, relaciones grupales. Informacin y comunicacin, grupos de trabajo
  • Espacio para la accin: proyecto concreto, desarrollo creatividad, iniciativas, solucionar problemas, participacin en la programacin y evaluacin
  • Espacio aprendizaje
  • Espacio ldico

88. VOLUNTARIO QUIERE DE LA ORG...

  • CLARIDAD. Idea clara y sencilla de la asociacin, proyecto y su accin
  • RESPETO. Proceso personal de cambio y compromiso, no exigir vuelco tajante
  • RESPONSABILIDADES. Funcin concreta, trabajo en quepo, toma de decisiones, oportunidad demostrar sus habilidades, potencialidades y conocimientos
  • APOYO: dialogo continuo, acompaamiento

89. FAVORECERMOTIVACIN

  • Diversos, adaptables a cada grupo y persona
  • Ponerse en el lugar del otro: primero escuchar y conocer
  • Los voluntarios son personas y necesitan saber que su labor es til, se reconoce y se apoya dentro de la organizacin.

90. I.- FUERZAS QUE BROTAN DEL YO:

    • Lo que hago influye.
    • Estoy aprendiendo mucho.
    • Esto me podra llevar a un trabajo bien pagado.
    • Lo que hago me parece muy interesante.
    • Han puesto en prctica algunas de mis ideas.
    • Me ayuda incluso a mi vida de casa.
    • Me siento mejor conmigo mismo/a.
    • Es un a oportunidadrealdehacerlo que yo buscaba
  • No es tan interesante como pensaba.
  • No me aporta ni me ensea nada.
  • Me lleva ms tiempo del que yo pensaba dedicar.
  • Algo ms importante me atrae ahora. Me estoy sintiendo cansado/a.
  • No se me aprecia.
  • No lo estoy haciendo muy bien.
  • Me da miedo que pueda liarme.

91. II.- FUERZAS INTERPERSONALESDE MIEMBROS DEL GRUPO

  • He hecho cantidad de amigos.
  • Mi familia est encantada.
  • Los responsables cada vez confan ms en m. Tengocantidaddecosas que compartircon mis amigos.
  • Me necesitan en el equipo.
  • Las sesiones de formacin han sido interesantes.
  • Mi familia piensa que lo que hago es importante.
  • Heledoartculos sobrelaimportanciadel voluntariado.
  • Nadie me ayuda cuando lo necesito. Estoy solo/a.
  • Mi familia se siente abandonada o piensa que pierdo el tiempo.
  • Me paran lo que quiero hacer y nadie me orienta.
  • Nuestro grupo sehadecididoporotras formas de ayuda.
  • No aprecian y se ren de lo que hago.
  • Laformacinno me basta.
  • Hay peleas por mi causa en casa.
  • No s nada y no he ledo sobre lo que es el voluntariado social

92. III.- FUERZAS SITUACIONALES:

  • Tenemos facilidadesparaencontrarnos los voluntarios/as.
  • Me tratan muy bien donde trabajamos
  • Estamos haciendo programas de formacin y planificacin.
  • Las condiciones del trabajo son penosas. A uno de los que vamos all le han robado
  • Mala organizacin sin ningn plan

93. DIFERENTES- UNICOS

  • Uno es especial
  • Reconocimiento meritos. Felicitarle por sus cualidades
  • Tareas retadoras: desarrollo proximal
  • Compartir no es reunuciar a diferencias y particularidades
  • Fomentar desarrollo personal
  • Sentirse necesarios e importantes

94. AJUSTEEXPECTATIVAS

  • Reto: motivaciones organizacin coincidan con las del voluntariado
  • Primeros 6 meses son cruciales: contraste con realidad
  • Acogida
    • Evaluar expectativas y su ajuste
    • Aportar motivos para el compromiso
    • Alguien que acompae en la accin
    • Suavizar problemas iniciales: aclimatacin.
    • Empezar a desarrollar acciones en seguida

95. PERFIL RESPONSABLE

  • Conocimiento entidad:
    • Conocimiento amplio entidad
    • Con experiencia suficiente como para poder hablar y situarse en primera persona
    • Con capacidad de decisin dentro de la organizacin
    • Con experiencia pasada como voluntario: fcil y cmodo empatizar
  • Cercano en la relacin y dinmica
    • Detectar inquietudes y motivaciones
    • Orientar hacia la accin: a veces no sabe que hacer...
    • Buena relacin: conocer al otro
  • Que motive a las personas voluntarias, soadora, que invite a soar
  • Disposicin para el trabajo en red y presencia comunitaria
  • Habilidades de comunicacin: saber escuchar, poner lmites, llegar a acuerdos, hacer y recibir criticas
  • Trabajo en equipo y de fomento del mismo
  • Saber dirigir y encauzar

96. FUNCIONES

  • Segn tamao, estructura y organizacin cada entidad varia
  • Siempre debe existir
  • Acompaamiento y supervisin
  • Conocimiento y consenso de todos
  • Velara puesta en marcha acciones y desarrollara materiales de apoyo

97. FUNCIONES

  • Bsqueda personas voluntarias
  • Disear y vela por cumplimento proceso integracin personas voluntarias
  • Asegurar formacin
  • Motivar y sensibilizar
  • Asegurar comunicacin
  • Asegurar participacin
  • Evaluacin
  • Coordinacin
    • Personas voluntarias
    • Coordinadores proyecto
    • Comunidad
  • Bsqueda proyectos y financiacin
  • Participacin redes de voluntariado

98. FUNCIONES (2)

  • Bsqueda personas voluntarias
    • Dificultad eterna pero no en los asuntos urgentes
    • No todo vale
    • Primero elaborar perfil voluntariado necesitado
    • Buscar:
      • Campaas diversas: carteles, folletos, zonas cercanas, centros educativos, facultades, PIV, prensa...sesiones o charlas de sensibilizacin
      • Solicitudes en Web con bolsas de voluntariado y en la Web de la entidad
      • Participacin en ferias de solidaridad, voluntariado o asociacionismo, encuentros, exposiciones
      • Retroalimentacin asociativa: nuestros propios colectivos: fomento participacin social en un continuum: promover autogestin y empoderamiento
      • Estudiantes en practicas que luego continen
      • Responsabilidad social corporativa
    • Atender solicitudes, primera seleccin, cita reunin informativa

99.

  • Disear y velar por cumplimiento proceso integracin voluntarios
    • Tenerlo previsto, diseado y sistematizado. Ir ajustando segn la practica
    • Cada org. Su modelo
    • Acogida, formacin inicial, incorporacin a la practica, seguimiento, acompaamiento, formacin continua, despedida
    • Diseo y elaboracin materiales apoyo
    • Velar cumplimiento del proceso

100.

  • Asegurar formacin
    • Para poder desenvolvernos adecuadamente
    • Disear, proponer, motivar y asegurar la formacin
    • Planificar la formacin, incorporarla en el calendario de acciones a desarrollar
    • Pactarse con el voluntario
    • Evaluarse
    • Prioridad por los aprendizajes que proporciona, tambin espacio reflexin grupal y de encuentro

101.

  • Motivar y sensibilizar
    • Primero a la entidad sobre importancia voluntariado y su buen uso y cuidado
    • Integrar esto en la cultura de la org.

102.

  • Informar adecuadamente funciones a desarrollar
  • Sentirse reforzado en lo que se hace: sentirse tiles, necesarios...
  • Evaluar lo que se desarrollar y ayudar a mejorar
  • Ofrecer espacio formacin y crecimiento personal
  • Implicarle en toma de decisiones
  • Momentos y espacios de encuentro informales: favorecer relaciones y crear lazos org- personas
  • Cuidar detalles
  • Que no le genere gastos
  • Tareas con demasiada responsabilidad demasiado pronto y sin preparacin
  • No dar responsabilidades cunado esta preparado para asumirlas
  • Abrumar con demasiada informacin
  • Exigirle tomar decisiones cuando no esta preparada o no quiere

103.

  • Asegurar la comunicacin
    • Conexin entre las diferentes partes
    • Avances participacin, toma decisiones, trabajo en equipo
    • Gestin informacin: externa e interna
    • Evaluar y revisar los canales de comunicacin establecidos
    • Boletn interno, emails informativos, paneles o corchos, bandejas personales o de equipos, reuniones, comisiones de trabajo...

104.

  • Asegurar la participacin
    • Sentirse parte, actuar, implicarse, comprometerse, tomar decisiones
    • Enriquecer la org. La har ms fuerte y plural, mas solvente, creativa, capaz, cohesionada
    • Personas se sentirn mejor, ms acogidas e implicadas, mas libres de proponer y actuar

105.

  • Lentitud en toma decisiones
  • Perdida poder de quienes lo tienen
  • Final incierto no todo esta bajo control
  • Mayor apoyo, ceder lo mi por lo de todos, ralentizar a cambio de enriquecer decisiones
  • Resultado ms plural
  • Aprender a manejarnos en la incertidumbre

106. PARTICIPACION

  • Informar y delimitar espacios participacin posibles: no generar falsas expectativas. Pactarlos
  • Asignar espacio donde mejorar y sentirse seguro
  • Organizar el trabajo en pequeos grupos
  • Confiar responsabilidades progresivamente reconociendo el esfuerzo y compromiso
  • Fomentar que propongan y su puesta en marcha
  • Evaluara la participacin y adaptarse en funcin de la evaluacin
  • No desespera ante la falta de inters de algunos: cada persona escoge. S mnimos pactados
  • Cercano, pendiente, atento a cada persona, disponible

107.

  • Evaluacin
    • Ver como estamos y si se cumple lo previsto
    • Hacer ajustes
    • Con las personas: ayuda a crecer y conocernos mejor
    • Programada con anterioridad: definir un tiempo y un espacio para ella y que sea conocida con antelacin
    • Tcnicas de evaluacin sencillas, dinmicas y fciles
    • Promover la participacin de todas las personas
    • Recoger todas las aportaciones
    • Al final fijar siguiente accin de evaluacin

108.

  • Coordinacin
    • De personas voluntarias: reuniones personales o grupales: acogida, asignacin tarea, encuentro...
    • De responsables de proyecto: que sern los que tengan el contacto mas directo. Observar y orientar, velar, apoyar para que se haga bien.
    • Con la comunidad: otras asociaciones o redes de voluntariado

109.

  • Bsqueda de proyectos novedosos de voluntariado y financiacin
  • Estar en contacto y participacin en redes de voluntariado

110.

  • Los siete sentidos del Animador
  • El Olfato:Para constatar donde se encuentran los nuevos voluntarios.
  • La vista:Para observar lo que esta ocurriendo, para comprender los procesos de las personas voluntarias.
  • El Gusto:Para abrirnos a la realidad social y ver posibilidades de cambio.
  • El Tacto:Nos necesitamos para apoyarnos, empujarnos y abrazarnos

111.

  • Los siete sentidos del Animador
  • El Odo:Para escuchar las voces de los que sufren, las demandas de los voluntarios etc
  • El sexto sentido (Creatividad):Somos facilitadores de una cultura de equipo de un trabajo participado. Todos somos importantes
  • El Sentido Comn:Ayudar a las personas a ser lo mejor de si misma.A realizarse en la accin que desarrolla.

112. Estar con todos los sentidos 113. ACOMPAAR ANIMAR 114.

  • Estar al lado en actitud de escucha, de ayuda abierta a los problemas.
  • No es un seguimiento tcnico, ni paternalista.
  • Implica un conocimiento de la realidad en la que se mueve el voluntariado desde el primer momento.
  • Ideas claves del acompaamiento

115. Perspectiva del Voluntariado desde clavesUTILITARISTA

  • Implica TENER ms gente para hacer ms
  • Tener ms para reconocer el nmero de los que somos
  • Da prestigio
  • Hacernos estas preguntas nos lleva a replantearnos el Acompaamiento-Formacin-Organizacin-Sensibilizacin del voluntariado,etc.

El voluntariado no es un mero hacedor de proyectos, es, sobre todo, un restaurador de sentidos de vida. 116. El GRAN descubrimiento!!!! La concepcin del Voluntariado de nuestra entidad es contradictoria, o que coexisten distintos modelos, argumentos 117. ESTABLECER UNA RELACION EDUCATIVA

  • Camino para el crecimiento personal: bienestar, autoestima y felicidad
  • Y para el bien social: sociedad integradora, plural, mas justa
  • Formacin, adquisicin conciencia crtica, habilidades accin: ACOMPAAMIENTO VITAL

118. ACOMPAAR/ APOYAR

  • Desde lo que somos: crecimiento mutuo, acompaamiento
  • Propiciar las condiciones. Darle tiempo.
  • Con talante educativo
    • Equilibrio accin- reflexin/ ideales-realidad/ hacer- estar/ xitos- fracasos/ posibilidades- limites
    • Integrar aprendizajes
    • Contrastar motivaciones y expectativas con realidad
    • Facilitar surga cultura equipo
    • Abiertos a aprender y crecer mutuamente

119.

  • No improvisar o al buen hacer animadores:
    • Programar y planificar: fichas seguimiento individuales, grupo, estrategias dialogo y encuentro, concretar momentos con fechas y horas
  • El rbol debe dejar ver el bosque... Lo urgente no puede alejarnos de lo importante
  • Comprender lo que hacemos
  • Adaptar proyecto a la persona y no al revs
  • Primero estar y dialogar
  • Compartir miedos, alegras, percepciones distorsionadas, sacar fueras perjuicios
  • Educar en la autonoma y responsabilidad: dejar que se equivoque y a aprender de las experiencias
  • Marco de relaciones flexible y dinmica

120.

  • Cercanos y disponibles.
  • Ofrecer respuestas, recursos, lneas salida, incorporar sus experiencias
  • Encontrarse con ellos significativamente
  • No moralizar, ni sealando el camino, tutela... Ir al lado, esta detrs, disponible.
  • Conocer y comprender su mundo. Por qu y cmo
    • Comprender
    • Flexibilidad
    • Tener en cuenta situacin (contexto y persona)
    • Empata
  • Sugiere, estimula, propone, empuja a veces, tensa la cuerda de la relacin para provocar reacciones

121.

  • Necesidades individuales y grupales diferentes
  • Personalizar apoyo. No generalizar seguimiento.
  • Hacerlo sin prisas
  • Sentir apoyo y acompaamiento en accin
  • Ayudar resolver dudas y mejorar errores: seguir proceso
  • Proceso compromiso y crecimiento individual: construccin voluntaria de la solidaridad

122. Cuidar voluntarios: acompaar

  • Encontrarseconellos yfacilitarqueentre ellos yellashaya experienciacontrastadayproyecto compartido
  • Dartiempo, cruzar la miradatambindesdeloldico, adiestrar las tripas
  • Voluntariado no es solo tarea sinoprocesoeducativo
    • Caminocompartidoycontrastado
    • Transformacindemotivaciones
    • Educacindesensibilidades
    • Formulacin de la utopa
    • Desbordar la experienciadeencuentro con los ms pobres a lo que son todas y cada una de las dimensiones dela persona: interpelar nuestras vidas, intranquilizar. Viaje de vuelta
  • Aqui acompaamiento
    • iniciando,cuidando,compartiendo,consolidando, confirmando,profundizando...

123. Hablamos del Acompaamiento

  • El gran RETO de las organizaciones de voluntariado
  • Los Proyectos de Accin no son el fin sino el MEDIO para poder AYUDAR a otros a desarrollarse .
  • . Nos lleva a plantearnos si ..!!!
  • ANIMAR AL VOLUNTARIADO tiene que ver con:
    • Se busca cinco voluntarios para que se encarguen del comedor
    • Necesitamos una voluntaria que sepa de informtica
    • Hay que tener ms voluntarios/as para aumentar la subvencin
    • Ven en noviembre

124.

  • Lo toca todo, por ello las propias organizaciones pueden verseen CRISIS.
  • Miedossi supone prdida de control y poder , pero es una oportunidad para hacer real la participacin y el ejercicio de la ciudadana.
  • Es un indicador, un sntoma del estado saludable de nuestra organizacin

El Acompaamiento 125. ACOMPAAMOS desde...

  • LO QUESOMOS
  • Desde el hacer(tareas), desde el saber hacer (capacidades y conocimientos) y, desde, el ser
  • Lo que sentimos tiene que ver con lo que pensamos y en cmo actuamos y eso nos hace sentir de una determinada manera.
  • es un camino en el que la persona est en juego (luces y sombras)

126.

  • Qu no es acompaamiento?
  • Considerarnos dueos del voluntariado.
  • Se paternalistas, anrquicos y autoritarios.
  • Anular la capacidad o libertad de decidir el futuro.
  • Tomar decisiones por el voluntariado.
  • Crear dependencia.
  • Suplir responsabilidades.
  • Imponer pistas para avanzar.
  • Estar encima de .
  • Asesorar tcnicamente en la tarea.

127.

  • Acompaamiento Individual
  • MNIMOS
  • Haber pasado una entrevista (Datos personales, motivaciones, actitudes etc.. ).
  • Seguimiento personal programado con al menos un espacio fsico individualizado con la persona (Curso).
  • Mantenimiento de la comunicacin durante dos veces al ao ( Convocatoria, cartas, revistas, llamadas ).
  • Mnima valoracin de la trayectoria de la persona.

128.

  • Acompaamiento Individual
  • MXIMOS
  • Implica un conocimiento de la realidad en la que se mueve el voluntariado (papel, trayectoria etc ).
  • Potenciar como principio la mstica del cuidado. Creando espacios y momentos de encuentro. Quin ayuda a los que ayudan ?.
  • Existencia de un expediente donde se sintetice la formacin recibida.

129.

  • Acompaamiento Grupal
  • MNIMOS
  • Trato directo con ese grupo con carcter trimestral (reuniones programadas, convocatorias,cartas, etc).
  • Ofrecer soporte y apoyo ( tcnico, humano etc ) a todos o algunos miembros del grupo.
  • Ofrecer espacios e itinerarios de formacin al grupo dentro de la entidad.

130.

  • Acompaamiento Grupal
  • MXIMOS
  • Conocimiento de la realidad en la que se mueve el grupo, su dinmica, su identidad.
  • Relacin, vinculacin directa a travs de espacios programados o no (Mesas redondas, jornadas, campaas, cursos de formacin ).
  • Aceptacin plena del pluralismo. Ir construyendo criterios de forma conjunta.

131.

  • A modo de resumen
  • Se necesitan personas de referencia que, desde lo posible mantengan viva la utopa, la esperanza.
  • El voluntariado no es un mero hacedor de proyectos, es sobre todo un restaurador de sentidos de vida.

132.

  • A modo de resumen
  • Es compatible trabajar por la justicia y cuidar a la persona del voluntariado y hasta yo dira ms: Cuidarnos los unos a los otros, por que ni somos perfectos, ni somos mquinas

133. CAPTACION 134.

  • Antes de empezar...

Qu queremos? INCORPORAR VOLUNTARIADO 135.

  • Ojo ojito !!!

...no aseguran xitos presentes.

  • Estrategias fracasadas pasadas...

...no aseguran fracasos presentes.

  • Estrategias exitosas pasadas...

136.

  • Seguimos preparndonos...

Cunta gente necesitamos?

  • Nmero adecuado de voluntariado a las necesidades.
      • Captacin focalizada.
  • Incorporacin masiva y global de voluntariado.
    • Captacin amplia. Afluencia y llegada masiva, inespecfica...

137. Definir requisitos de los puestos a cubrir Conocer inquietudes del voluntariado de la Institucin

  • Nos quedan ms previos...

Sabemos el perfil que queremos? 138.

  • Diferenciar...

* Captacin: - Necesidad previa del perfil y del puesto. - Directa, programable. - Busca, selecciona, contacta... * Convocatoria: - Proceso permanente abierto: atrae, llama, anima - Accin indirecta. - Accin visible de la entidad. Es tarea de[email_address] . Imagen de la entidad. 139.

  • Estrategias para el trabajo
  • Proyecto de Sensibilizacin y Convocatoria.
  • Puertas de acogida de la red.
  • Coordinacin con los equipos.
  • Actuaciones.
  • Convocatoria y captacin especfica.

140.

  • Informar
  • Concienciar
  • Actuar
  • Teln de fondo:

141.

  • Ejecucin:
  • DESCRIPCIN DE LA SITUACIN
  • VALORACIN
  • PROGRAMACIN
  • EJECUCIN
  • SEGUIMIENTO Y EVALUACIN
  • Proyecto de Sensibilizacin y Convocatoria

142.

  • Proyecto de Sensibilizacin y Convocatoria- metodologa
  • Evaluacin de la planificacin, contexto, proceso, producto, impacto.
  • Indicadores.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIN - Llevar bien el plan EJECUCIN

  • Para qu lo hacemos (tipo de campaa).
  • Cundo
  • Cmo
  • Dnde
  • Con qu, con quin, a quin va dirigido
  • Cunto costar

PROGRAMACIN

  • Necesidad de captacin.
  • Bsqueda de alternativas.
  • Situacin de la realidad.
  • Efectos no deseados de la campaa.
  • Ajuste final.

VALORACIN

  • Qu buscamos
  • Porqu lo hacemos
  • N demandas, perfiles, poblacin objeto...

DESCRIPCIN DE LA SITUACIN CONTENIDOS FASES 143.

  • Proyecto de Sensibilizacin y Convocatoria- metodologa

ANALISIS DE LA SITUACIN QU NECESITAMOS? DNDE ENCONTRAR VOLUNTARIADO? CMO LO HACEMOS? REALIZACIN DE LA CAMPAA EVALUACIN POSIBLES CONSECUENCIAS 144.

  • Ideas claras...
  • Claridad.
    • Llamativo.
      • Atractivo.
        • Especificar para qu, cundo, qu...
          • Requisitos.
        • Identidad de institucin.
      • Voluntariado.

145.

  • No olvidar...
  • NO TODO EL MUNDO CONVOCADO SE ACOGE
  • NO TODO EL MUNDO ACOGIDO SE INCORPORA
  • Razones posibles:
  • Situacin personal (familiar, trabajo, estudios...)
  • Voluntariado como terapia (salud mental).
  • No conveniencia de incorporacin a la entidad.
  • Oferta no corresponde a la demanda.
  • Inters informativo.
  • Proceso ms largo de incorporacin.
  • Mito falso del voluntariado.

146.

  • Sistematizacin de datos, anlisis, informaciones existentes en la entidad.
  • Elaboracin de materiales especficos para la campaa de captacin y/ o convocatoria.
  • Seleccin estratgica para la divulgacin en TV, prensa, radio, Internet.
  • Coordinacin con los equipos

147.

  • Centros Escolares.
  • Polideportivos.
  • Internet.
  • Parques, lugares pblicos...
  • Lugares de ocio: Cine, pubs...
  • Convocatoria especfica: jvenes

148.

  • Centros Culturales.
  • Parques, tiendas...
  • Medios de locomocin: autobuses, tren, paradas...
  • Medios de comunicacin: Tv., peridico local, Internet.
  • Actos ldico- festivos:
          • Propios.
          • Coordinacin interasociativa- Administracin.
  • Convocatoria especfica: adultos

149.

  • Centros Culturales.
  • Centros de Da.
  • Polideportivos.
  • Centros de Salud.
  • Parques, tiendas...
  • Medios de comunicacin: Tv., peridico local, Internet.
  • Actos ldico- festivos:
          • Propios.
          • Coordinacin interasociativa- Administracin.
  • Convocatoria especfica: mayores

150.

  • Cuestiones a plantearse:
    • Estamos preparados para convocatoria especfica?
    • Cmo llegamos a este sector de poblacin?
    • Quin les acompaa en la entidad?
    • Estamos preparados para acogerles y derivar perfiles tan concretos?
  • Convocatoria y captacin especfica: jvenes, adultos y mayores

151.

  • Dnde? Imaginacin vs. realidad
  • Peridicos.
  • Reuniones informativas.
  • Charlas, coloquios, mesas debate.
  • Montajes en radio, vdeo, pelculas, Internet,Dvd.
  • Folletos, posters, trpticos...
  • Jornadas de Asociacionismo: Semana Solidaria
  • Soportes documentales institucionales.
  • Colaboracin con iniciativas de barrio.
  • ...

152.

  • Aspectos generales
  • Estrategias y Programa de Sensibilizacin y Convocatoria de Voluntariado.

153.

  • Captacin socios
  • Dos tipos:
    • Individual ; ver convocatoria adultos/mayores
    • Colectiva ; empresas, tiendas, cooperativas...

154.

  • Estructura del Proyecto
  • El Proyectoest formado por personal de la entidad (Junta Directiva) y por voluntarios.
  • La responsabilidaddel funcionamiento del Proyecto recae en la persona designada.
  • El equipo de voluntariosrealiza el trabajo de campo y de soporte del conjunto del Proyecto.
  • El conjuntode personas dedicadas al Proyecto, se reunirn:
  • * poner en comn las gestiones realizadas.
  • * realizar las propuestas de funcionamiento.
  • Captacin socios

155. ACOGIDA 156. ACOGIDA

  • Entrevista inicial: primer encuentro fundamental.
    • Que busca y que encontrara
    • Que sea motivadora y que haga sentirse bien, ambiente calido
    • Espacio adecuado: tranquilo y sin interrupciones
  • Conexin entidad y voluntario
  • Informacin a dar
    • Sobre la entidad
    • Sobre el programa y el contexto (barrio...)
    • Misin org.
    • Proyectos desarrollados y requisitos en ellos
    • Lo que se espera de su participacin y lo que se compromete a dar
    • Acompaamiento, evaluacin
  • Recoger
    • Porque se acerca
    • Que ofrece, que le apetece hacer, donde...formacin, habilidades
    • Disponibilidad
    • Expectativas
  • Asegurar
    • Conocimiento funcionamiento proyecto en el que participara
    • Llegar a un compromiso o acuerdo

157.

  • Informar de manera clara, completa y didctica
  • Aconsejar mesura, ir poco a poco, no abusar explosin ganas iniciales
  • Ambiente agradable
  • Ofrecer disponibilidad y ayuda, acompaamiento
  • Asignar gran funcin o grandes responsabilidades desde el primer momento
  • Dejar a la persona nueva solo, sin acompaamiento
  • Hacer ver que expectativas son demasiado altas

158.

  • Es un encuentro humano que tiene valor en si mismo.
  • Es el encuentro privilegiado de dos o ms personas que en un ambiente concreto , y a travs de la escucha y la relacin interpersonal establecen una serie de relaciones.
  • Es una relacin activa, personalizada, de comunicacin que, desde el respeto y la aceptacin , tiene como finalidad compartir, poner en comn, buscar juntos, .
  • Puertas de Acogida?

159.

  • Elementos claves para un Proyecto de Acogida (I)
  • Una buena acogida es un instrumento de orientacin y configura un estilo propio. Supone un enfoque semiestructurado: presenta componentes planificados de antemano pero tambin flexibilidad para abordar los temas.
  • Acoger a personas que quieren colaborar como voluntarios genera un proceso dinmico entre dos partes (organizacin y la persona interesada ).

160.

  • Elementos claves para un Proyecto de Acogida (II)
  • Durante el proceso de acogida inicial se ponen en juego muchos elementos facilitadores o limitadores de la incorporacin del potencial voluntario y la eficacia del trabajo de la entidad.
  • Por lo tanto desde esta perspectiva , conviene clarificar y hacer explcitos en nuestros programas de voluntariado los principales elementos de un Proyecto de ACOGIDA.

161.

  • Proyecto de Acogida al voluntariado (I)
  • OBJETIVO GENERAL
  • Acoger a los voluntarios que llegan a la entidad.
  • OBJETIVOS ESPECFICOS
  • Conocer al voluntariado (motivaciones, actitudes, ..)
  • y dar a conocer la entidad.
  • Establecer una relacin personalizada con el voluntario.
  • Derivar a las personas a la Red de la institucin.
  • Ofrecer una relacin de ayuda con carcter permanente a todo el voluntariado.

162.

  • Proyecto de Acogida al voluntariado (II)
  • METODOLOGIA
  • El proceso de acogida (antes o despus ) se da en un contexto de relacin individual o grupal.La entrevista se convierte de esta manera en un instrumento, una relacin y un proceso a la vez. Como criterios metodolgicos : Apertura, flexibilidad y participacin.
  • ACCIONES/TEMPORALIZACIN
  • Deteccin de necesidades, anlisis de la demanda a fin de la colaboracin con la entidad.

163.

  • Proyecto de Acogida al voluntariado (III)
  • RECURSOS
  • Creacin de espacios y momentos de encuentro, descentralizacin, localizacin en el territorio, coordinacin con los contratados, voluntarios, lugares programados.
  • EVALUACION
  • Administrativa, proceso (previa, inicial, intermedia, final ), de impacto, contexto y producto.

164.

  • Principios bsicos de la Acogida
  • MOTIVACION
  • RESPETO
  • ACEPTACIN
  • LA PERSONA ANTES QUE LA TAREA
  • CONFIDENCIALIDAD
  • CERCANIA
  • SENCILLEZ
  • OBSERVACION
  • ESCUCHA ACTIVA
  • MIRADA ABIERTA
  • TOMA DE CONCIENCIA

165.

  • El Proceso de la entrevista de Acogida
  • ANTES
  • Contacto telefnico previo o cara a cara.
  • Conocer las demandas y necesidades de voluntariado/socio en la entidad.
  • DURANTE
  • Datos personales.
  • Aficiones/destrezas: orientadas a esta labor.
  • Motivaciones/inquietudes: por qu quieres hacer esto.
  • Experiencias previas.
  • Preferencia rea de trabajo: peticin clara o difusa.
  • Tiempo disponible: mejor de mnimos y no de mximos.
  • Formacin especfica: Idea aproximada.
  • DESPUES
  • Inicio de la colaboracin.
  • Persona que realiza el acompaamiento.
  • Observaciones.

166.

  • PARA:
  • Percibir y conocer de la persona sus motivaciones, aspiraciones disponibilidad, actitudes, habilidades, capacidades, dudas, deseos, identidades.
  • SE POSIBILITA
  • Poder orientar hacia tareas en consonancia con las caractersticas de la persona y del proyecto.
  • Valorar el tipo de acompaamiento necesario con cada persona.
  • Garantizarlas condiciones de trabajo y reducir interferencias.
  • La entrevista (II)

167.

  • Saludo espontneo, recibir cordialmente a la persona.Preguntarle su NOMBRE.
  • Hablar de temas intranscendentes al principio, pasar poco a poco a los importantes.
  • Prestar atencin al lenguaje corporal no verbal: Respiracin, mirada, gestos.
  • Ser pacientes no apresurarse a cubrir silencios.
  • Mantener una escucha activa y respetuosa.
  • No intentar vender la accin voluntaria.
  • Fiarse de la intuicin y de la observacin.
  • Pistas para el desarrollo de la entrevista (I)

168.

  • Pistas para el desarrollo de la entrevista (II)
  • Explorar el historial formativo y la experiencia (Si ha realizado algn voluntariado, curso etc.. )
  • Descubrir la motivacin por la que quiere realizar un voluntariado.
  • Explorar sus intereses y preferencias en el rea de trabajo.
  • Recalcar los compromisos que adquiere (Disponibilidad, formacin, etc)
  • Son modelos de Planificacin y gestin participada,flexibles y sistemticoscapaces de animar procesos de cambio y transformacin.
  • Impulsar dinmicas colectivas de reflexin, planificacin y realizacin de acciones.

169.

  • Pistas para el desarrollo de la entrevista (III)
  • Aclarar cuales serian los siguientes pasos y contactos.
  • Abrir la posibilidad de posibles preguntas.
  • Despedida: Cordial, amistosa, recordando en lo que se ha quedado.Dar tranquilidad.
  • Despus terminar de rellenar aquellos datos que nos hayan resultado de inters en la entrevista.
  • La persona ha de salir de la entrevista con la sensacin de que se la ha escuchado.

170.

  • Aspectos a tener en cuenta en una entrevista (I)
  • A cuidar por la persona que ACOGE
  • Cuidar los previos.
  • Establecer comunicacin cmoda
  • Actitud de apertura y escucha.
  • Ofrecer seguridad y confianza.
  • Ayudar a aclararse a la persona( Respeto, aceptacin).
  • Fe en la capacidad de las personas.

171.

  • Aspectos a tener en cuenta en una entrevista (II)
  • Necesidades de la persona atendida
  • Ser escuchada.
  • No ser invadida en su intimidad.
  • Ser respetada.
  • No ser juzgada.
  • Decidir por si misma.
  • Que se trate confidencialmente.
  • Encontrar una respuesta a su inters.

172.

  • mbito educativo no formal.
  • Vincular a las personas con la sociedad.
  • Mejorar el bienestar colectivo.
  • Construir un mundo ms humano para todos.
  • Punto de partida

173. FORMACION 174.

  • El Itinerario formativo: Los tres niveles
  • INICIACIN
  • Grupos reducidos que permitan una formacin ms personalizada.
  • Dirigido a aquellas personas que quieran colaborar en nuestra entidad.
  • Pedagoga participativa y inductiva.
  • Posibles contenidos: El Voluntariado Social. Identidad del voluntariado,etc

175. FORMACION INICIAL

  • Obligatoria en unos mnimos
    • Ubicarse en la entidad: marco ideolgico, valores, metodologa, lneas estratgicas.
    • Ubicar sus funciones: que tiene que hacer y que no
    • Dotar de los recursos/ habilidades que necesita
    • No muy larga

176.

  • El Itinerario formativo: Los tres niveles
  • ESPECIALIZADA
  • Orientada a capacitar en tcnicas y habilidades de intervencin.
  • Personas con recorrido en la entidad.
  • Grupos reducidos que permitan una formacin ms personalizada.
  • Fuera de la entidad: Escuela municipal de voluntariado, Escuela de Critas, etc

177.

  • El Itinerario formativo: Los tres niveles
  • PERMANENTE
  • De manera continua y programada a lo largo del curso en reuniones peridicas.
  • Dirigida a todas las personas voluntarias de la entidad.
  • Impacto en la asociacin a nivel grupal.

178. FOMRMACION PERMANENTE

  • A lo largo todo el proceso
  • Ya en marcha: mas capacidad critica, mas habilidades
  • Itinerario formativo segn necesidades detectadas
  • Fichas/ herramientas observacin y recogida inf.

179. FORMACION

  • Favorecer desarrollo personal:
    • Anlisis motivaciones
    • Desarrollo habilidades auto conocimiento: limitaciones y capacidades
    • Capacidad crtica
    • Hacerles autnomos, con mejores capacidades de decisin
  • Promover cohesin miembros
  • Conocer y comprender la realidad
  • Eficacia y eficiencia en intervencin:
    • Mtodos , tcnicas e instrumentos adecuados
  • Mejorar la organizacin, gestin y funcionamiento

180.

  • Integral: desarrollo humano- personal, trasmisin valores y tcnico.
  • Participativa
  • Inicial y permanente
  • Desde la realidad que se esta viviendo: interpretacin del texto desde el contexto
  • Que de seguridad: itinerarios educativos
  • Compartir miedos, frustraciones, alegras: cercana
  • Claridad y transparencia
  • Formarnos para transformarnos y formar para transformar

181.

  • Saber (conocer)
    • Asociacin en que desarrolla voluntariado
    • Problema sobre el que intervenir: causas, contextos
    • Colectivo/s intervencin
  • Saber hacer (habilidades)
    • Hbitos participacin
    • Instrumentos apropiadas desarrollo accin
    • Trabajar con otros: grupo
    • Participar organizacin y programacin acciones
    • Hbitos dinamizacin y animacin comunidad
  • Ser (actitudes)
    • Conciencia crtica sociedad
    • Madurar sentido gratuidad y responsabilidad
    • Adquirir talante de vida alternativa
    • Actitud complementariedad con profesionales y otras instancias.

182.

  • Por qu la formacin?
  • Al interactuar con otros necesitamos saber el qu y el como hacer.
  • La buena voluntad ayuda pero no es suficiente.
  • Adquirimos un compromiso con la entidad de saber hacer.
  • Experiencia como aprendizaje continuo, no tendr sentido formativo si no la completamos con reflexin que revierta de nuevo en la accin