Download - Propuesta de análisis de Un padre de familia

Transcript
Page 1: Propuesta de análisis de Un padre de familia

“Un padre de familia” de Antón

Chéjov

Propuesta de análisis

Page 2: Propuesta de análisis de Un padre de familia

ANÁLISIS

Contexto de producción

El movimiento artístico denominado Realismo, tuvo su máximo apogeo en la segunda

mitad del siglo XIX.

La Europa posterior a 1848 se caracteriza por la expansión económica y por un gran progreso técnico. Se consolida el poder de la burguesía, la cual deriva hacia posiciones conservadoras por la necesidad de defender sus nuevos privilegios frente al proletariado. Esta tensión social explica la aparición de gobiernos autoritarios de inspiración conservadora, que están al servicio de los intereses de la burguesía: Napoleón III en Francia o la reina Victoria en Inglaterra.

El Realismo es un movimiento artístico que pretendía retratar la realidad lo más fielmente posible. El Realismo supone una superación del Romanticismo y es la expresión de la sociedad burguesa que se va consolidando. Además se ve influenciado por el positivismo, que tiene como postulados fundamentales la observación y la experimentación. El narrador suele ser omnisciente. Para mostrar los sentimientos y pensamientos de los personajes se utilizan el monólogo interior y el estilo indirecto libre. Hay un afán de objetividad, por la que el narrador intenta evitar un punto de vista personal, tan del gusto romántico. No obstante, aparece cierta dosis de crítica al reflejar la sociedad de la época.

Dentro de los escritores realistas destacan los franceses Stendhal con La cartuja de Parma y Rojo y negro, Balzac con La comedia humana y Flaubert con Madame Bovary.

La novela realista rusa tiene como figuras clave a Dostoievski (autor de Crimen y castigo) y Tolstói (escritor de Guerra y paz). (Literatura Universal, 2011)

Tipo de narración: cuento

Corriente literaria: realismo

Page 3: Propuesta de análisis de Un padre de familia

Temas

Algunos de los temas que abarca esta narración es el orgullo, el predominio del amor

propio, el determinismo familiar patriarcal, la vergüenza, la importancia ‘del qué dirán’.

Descripción del ambiente

El ambiente de la obra de Chéjov, se desarrolla de acuerdo a las relaciones que se

establecen en la familia (en este caso, patriarcal), en la escena de la pelea, se percibe un

ambiente desafiador, orgulloso, sensible, desolador.

Aspectos físicos y sicológicos de los personajes

a) Stefan Stefanovitch Gilin: hombre con rostro cetrino, personalidad cambiante,

machista, severo y castigador. No es capaz medir sus hirientes palabras, es capaz

de ofender a su familia. Es un hombre lleno de remordimientos, con demasiado

amor propio, y le falta valor para ser sincero.

b) Esposa: sensible, calmada.

c) Fedia: niño de siete años, pálido, enfermizo, temeroso, sensible.

d) Comadrona: se describe como una mujer alcahueta que, frente a la discusión en el

hogar, referirá lo sucedido a todo el vecindario.