Download - Presentación del proyecto de la práctica rural caney alto 2015

Transcript

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL

CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPOPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE

EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURALIII SEMESTRE

PLAN DE PRÁCTICA RURAL Y PROYECTO PEDAGOGICO PRODUCTIVO

TURISMO DE NATURLEZA EN LA MICROCUENCA DEL RIO ENTRE LAS VEREDAS CANEY ALTO Y MARAYAL DE RESTREPO META.

DOCENTES EN FORMACIÓN:

ANGIE GERALDINE GARCIA ROJAS.

YISED MENDEZ ORTIZ.

ANGIE LILIANA NAVARRO VACA.

YULY CAROLINA MARTINEZ SUSA.

DOCENTES ACOMOPAÑANTES:

LIDIA MAYORGA

NELLY PIÑEROS

COORDINADOR DE LA PRÁCTICA PEDAGOGICA

INVESTIGATIVA RURAL DE LA ENSV

Mg. SAUL ROMERO MORALES

DIRECTOR DEL CERR

Mg. JAVIER MUÑOZ MORALES

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL

CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPOPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE

EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURALIII SEMESTRE

RESTREPO, META 18 DE MARZO DE 2015

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL

CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPOPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE

EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURALIII SEMESTRE

CONTENIDO Pág

0. Presentación………………………………………………………………………... 0

1. Diagnóstico Como Parte Del Estudio Del Contexto Interno De La Institución Educativa………………………………………………………………………….

7

1.1 Horizonte institucional (PEI)………………………………………………….......................................

7

1.2 Visión, Misión………………………………………………………………….. 81.2.1 Políticas, Planes, Programas Y Proyectos Institucionales

Relacionados Con Las Actividades De La Práctica Pedagógica Investigativa…………………………………………………………....

9

1.2.2 Relación Del Proyecto De Aula O P.P.P Con El PEI……………………………………………………………………. 10

1.3 Enfoque O Modelo Pedagógico…………………………………………………………………….

10

1.3.1 Enfoque O Modelo Pedagógico Implementado Por La Institución Educativa…………………………………………………....................

10

1.3.2 Metodología, Procesos, Procedimientos Y Estrategias Desarrolladas Desde El Modelo Pedagógico Y Su Relación Con El Proyecto De Aula O P.P.P. …………………………………………………………………………..

10

1.3.3 Como Hacer Seguimiento A Los Procesos Académicos, Especialmente A Los Relacionados Con La Evaluación Y Valoración De Resultados. …………………………………………………………………………..

10

1.3.3.1 Acuerdo De Promoción Y Evaluación Adoptado Por La Institución Educativa De Conformidad Con La Normatividad Vigente. ……………………………………………………………………….

11

1.3.3.2 Instrumentos Desarrollados Para El Seguimiento De Los Procesos De Aprendizaje Del Niño Como: Bitácora O Control De Progreso En La Escuela Nueva Y Otros Como Ficha Familiar U Observador Por Mencionar Algunos En La Escuela Regular. ……………………………………………………………………..

11

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL

CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPOPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE

EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURALIII SEMESTRE

1.3.3.3 Registro De Evidencias………………………………………………………… 11

2. Caracterización Del Niño…………………………………………………………………………………

11

2.1 Mapa Veredal (Ubicación Del Niño Respecto/ Escuela, Sus Vecinos (Fincas/ Cultivos/Empresas), Medio De Transporte…También Es Posible En Lo Urbano, Para Determinar El Área De Influencia De La Institución Educativa………………………………………………………………………..

12

2.1.1 Conocimiento previos y su relación con habilidades para establecer categorías, antes de iniciar procesos de aprendizaje con los niños del grado (x) de la vereda (x) o zona urbana (x)....…………………………………………………………….............. 12

3. Plan De Estudio. ………………………………………………………………………………………

13

Revisar El Plan Adoptado Por La Institución Sede De La Práctica Y Su Relación Con El Enfoque O Modelo Pedagógico En Su Diseño, En Concordancia Con Los Controles De Progreso De Los Estudiantes…………………………………………………………………………..

13

Segunda Parte Plan De Práctica………………………………………………………………………………………EL PROYECTO

13

1. Título Del P.P.P, que incluye además: …………………………………………..............................................................

Datos completos de la institución educativa y sede donde se desarrollara el P.P.P.

Datos de los docentes acompañantes y en formación que participaran en el P.P.P.

Datos del grupo de investigación, relacionados con su nombre y lema; incluye además, edad, sexo, grado, rol en el grupo, en las actividades del P.P.P y email.

Caracterización de los integrantes, relacionadas especialmente con sus intereses, expectativas, motivaciones y sentimientos hacia el P.P.P.

13

2. RECONOCIMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO EXTERNO, especialmente en lo relacionado con el ambiente regional para el emprendimiento: influencia geográfica (clima, suelos, precipitación, vientos, altura sobre el nivel del mar, etc.), características de la población del área de influencia y alternativas productivas (por piso térmico, zonas de vida, uso del suelo o servicios)… relacionar además, las inquietudes de los integrantes del grupo de investigación, especialmente concernientes a la problemática

16

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL

CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPOPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE

EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURALIII SEMESTRE

detectada……………………………………………………………………………

3. PREGUNTA PRINCIPAL O FUNDAMENTAL, preguntas auxiliares y complementarias, relacionadas con la investigación desde el P.P.P. Seria muy importante hacer una síntesis de la información que hallaron, describiendo como cambiaron las preguntas iniciales de investigación citando las fuentes de consulta (libros, profesores, especialistas, miembros de la comunidad, videotecas, internet, etc.)…………………………………………………………………………………..

17

4. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA que se ha planteado, así como la importancia para los diferentes grupos humanos y ecológicos afectados, teniendo en cuenta, hasta donde se pretende llegar con la investigación inicial, desde el P.P.P identificado…………………………………………………………………………

19

5. JUSTIFICACIÓN DESDE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y RECURSOS DISPONIBLES; lo que conlleva además, a que el P.P.P, sea pertinente de acuerdo con las situaciones y problemas locales, regionales y líneas de investigación de la ENSV. Lo anterior, pensando en cómo resolver el problema o avanzar en su solución, de acuerdo con las vivencias de los estudiantes y en especial del grupo que lidera el P.P.P y la propuesta de investigación………………………………………………………………………

20

6. MARCO REFERENCIAL, CONCEPTUAL Y LEGAL, relacionado con el P.P.P y la propuesta investigativa……………………………………………….................................... 20

7. PLAN ACADÉMICO: se debe anunciar como el P.P.P, está incorporado al PEI de la institución educativa y sede de la práctica (convenio ENSV-CERR); además, de las alianzas estratégicas con otras instituciones educativas. En este plan, se debe visualizar claramente la articulación de los desempeños, competencias y referentes de calidad del MEN, con las acciones y finalidades previstas desde el P.P.P, con el fin de prever con anticipación los criterios e instrumentos de seguimiento y control de rendimiento académico, atendiendo a los requerimientos del sistema de evaluación a estudiantes, previsto desde el establecimiento educativo sede de la práctica………………………………………………………………….................

20

8. METAS POR ETAPAS DEL PROCESO DE GESTIÓN, atendiendo al aprendizaje basado en problemas, para articular aún más, la práctica pedagógica con la investigación. ……………………………………………….......................................................

20

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL

CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPOPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE

EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURALIII SEMESTRE

8.1 PLANEACIÓN: con base en el diagnóstico, especialmente en la valoración de oportunidades y opciones productivas; lo cual se complementa con una revisión teórica y técnica, para establecer un plan de acción bien fundamentado, que se registrará en los siguientes documentos:………………………………………………………………….

21

8.1.1 Meta final y metas parciales, enunciando y describiendo cada una de las actividades en esta trayectoria que permitirán resolver el problema que se quiere investigar y las acciones a realizar con el P.P.P…………………………………………………………….

21

8.1.2 Cronograma de actividades técnico pedagógicas………………………………………………............ 25

8.1.3 presupuesto y financiamiento…………………………………... 26

8.1.4 Personas vinculadas al proyecto, pertenecientes a la institución educativa y otras externas, provenientes de los egresados o sector productivo, por ejemplo. También es importante, referenciar el acompañamiento de otros grupos de investigación o de posibles asesores que aporten para la transformación de su práctica pedagógica…………………………………………………………

26

8.2 IMPLEMENTACIÓN: incluye, análisis del riesgo, agenda de responsabilidades de los participantes en el proyecto (distribución de actividades y tareas del docente, los estudiantes y posiblemente de la comunidad que se vincule, de acuerdo con el cronograma) y registros de control, los cuales deben estar fijados en cartelera en los sitios donde se desarrolle el proyecto…tener en cuenta siempre un plan B, en caso de que algo de la planeación no se pueda desarrollar como fue previsto………………………………………………………………………..

27

8.3 SEGUIMIENTO al P.P.P. como estrategia pedagógica y de articulación para la propuesta curricular establecida desde el plan académico, de acuerdo con las opciones productivas a nivel local y al tipo de actividad productiva a la que se dedican los padres de familia y los campesinos de la región. Importante tener en cuenta el manejo de evidencias; además, el monitoreo de los registros durante el proceso productivo del proyecto, el control del producto y su comercialización…No olvidar lo pertinente a las observaciones y la programación de las

27

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL

CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPOPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE

EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURALIII SEMESTRE

EVIDENCIAS…………………………………………………………………..

EVALUACIÓN…………………………………………………………………….28

TERCERA PARTE DEL PLAN DE PRÁCTICA (ANEXOS)…………………………………………………………………………............ 28-Agenda de intervención……………………………………………………………………… 28-Asignación de guías para el proceso de intervención de la práctica rural en relación con el proyecto………………………………………………………............................ 28

Bibliografía…………………………………………………………………………………… 29

PRESENTACION.

Este plan de práctica es un requisito del curso de la práctica pedagógica investigativa en el sector rural del PFCE de la ENSV a través del cual optamos al título de Normalistas Superiores.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL

CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPOPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE

EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURALIII SEMESTRE

De esta manera los docentes en formación van a realizar un compromiso con los estudiantes para realizar un aprendizaje colectivo donde se utiliza la metodología de Escuela Nueva, la cual les sirve como pretexto para realizar un proyecto de investigación como trabajo de grado.Retomando lo anterior, se dejara evidencia través del blog “PARK” sobre las actividades que se realizaran en este semestre, las cuales tienen subproductos como:• El senderismoQue buscan la promoción y difusión del parque temático en el sector de Restrepo

PRIMERA PARTE DEL PLAN DE PRÁCTICA

1. DIAGNÓSTICO COMO PARTE DEL ESTUDIO DEL CONTEXTO INTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL

CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPOPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE

EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURALIII SEMESTRE

1.1 Horizonte institucional (PER).

Entendemos como horizonte institucional los referentes desde los cuales el CERR define un Proyecto Educativo Rural (PER), orientado desde los modelos flexibles del MEN; sin embargo, este Proyecto corresponde al mismo PEI establecido desde la ley general de Educación para las instituciones educativas, en este último caso para las escuelas graduadas como sería el caso de la Escuela Normal.

El fundamento del PER hace referencia a tener un manejo institucional con criterio de empresa toda vez que desarrolla como estrategia los proyectos pedagógicos productivos, los cuales a su vez se constituyen en una herramienta para la aplicación del modelo de Escuela Nueva.

Actualmente el CERR está conformado por quince sedes, catorce de ellas ubicadas en veredas, en la que se incluye Caney Alto, desde donde desarrollaremos esta propuesta, atendiendo al acuerdo suscrito entre el Rector de la ENSV, Director del CERR, Coordinador de la Practica Pedagógica Investigativa Rural de la ENSV y las docentes en formación del III semestre del PFCE, el Jueves 5 Febrero de 2015.

En este sentido, para este plan de práctica, estaremos dando cumplimiento al Artículo 1 del Decreto 1490 de Julio 9 de 1990, teniendo en cuenta que… “la educación para la educación rural, se implementara a través de la metodología Escuela Nueva y se aplicara prioritariamente, en la educación básica en todas las áreas rurales del país, con el fin de mejorarla cualitativa y cuantitativamente”1; así mismo, al convenio suscrito entre la ENSV y CERR desde el año 2007, que como una alianza estratégica permite el desarrollo de proyectos articulados con el apoyo de otras entidades del sector educativo y turístico, atendiendo a lo proyectado como senderismo ecológico, actividad prevista desde el plan de mejoramiento del CERR, para vincular la comunidad educativa a los procesos de aprendizaje que se desarrollan con los niños y niñas.

De acuerdo con lo anterior el horizonte institucional del CERR y la finalidad de la práctica rural tienen su punto de encuentro desde la visión y misión, la cual es compartida por la comunidad educativa quien también se hace presente a través de organizaciones independientes como el Rancho CAMANA quien participó en el

1 Romero Morales Saúl, Revista institucional tejidos y contextos 2015

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL

CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPOPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE

EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURALIII SEMESTRE

segundo encuentro para confirmar el desarrollo del proyecto de ecoturismo, en la reunión realizada en la sede Caney Alto el 18 de Febrero de 2015.

1.1.1 Visión, Misión

VISION

La visión del centro está focalizada en: “Ser una empresa educativa competente en la orientación del futuros ciudadanos, conocedores de su realidad y dueños de saberes necesarios para el manejo de su entorno en forma adecuada, proyectado hacia el progreso de futuras generaciones”.

MISION

Con respecto a la misión esta pretende: “liderar la comunidad educativa rural del municipio de Restrepo, aplicando estrategias que permitan la formación integral de ciudadanos competentes, que desarrollen su entorno sostenible para mejorar su calidad de vida con sentido investigativo, científico, social y comunitario”.

Como podemos observar el CERR fundamenta su accionar educativo desde el LIDERAZGO, además de tener en cuenta la FORMACIÓN CIUDADANA, buscando que la población rural mejore sus condiciones y nivel de vida sin tener que dejar el campo.

Para lograr lo anterior los procesos adelantados desde la Escuela Nueva priorizan la problematización en contexto con el fin de buscar alternativas productivas que se constituyan en referentes para consolidar un proyecto de vida y una actitud empresarial.

El apoyo de la ENSV en tal sentido se orientara a establecer el núcleo fundamental desde el cual se articulara la academia desde el sector productivo; en este caso el núcleo a que hacemos referencia será en siguiente:

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL

CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPOPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE

EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURALIII SEMESTRE

Figura 1.

Adicionalmente (véase figura 1), se establecen en la reunión del 18 de febrero unos ejes articuladores alrededor de las siguientes áreas: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Matemáticas, Español y Artística.

Hay que tener en cuenta que la aplicación de esta integración, se inicia desde grado 0, continuándose en básica primaria y desde el ciclo de básica secundaria que desarrolla la metodología flexible de pos-primaria se transversalizarán los proyectos ya existentes como: lombricultivo, parque temático, huerta escolar, plantas medicinales, embellecimiento; todo lo anterior visionado operativamente a través de comités de gobierno estudiantil.

En la planeación y diseño de los instrumento de Escuela Nueva siempre se estará pensado en su consecuencia en “formar ciudadanos conocedores de su realidad y dueños de saberes necesarios, para el manejo de su entorno en forma adecuada, proyectada hacia el progreso de futuras generaciones”; por esta razón, el plan de practica está orientado a desarrollar actitudes emprendedoras, propiciando además de liderazgo y del trabajo en equipo una visión de futuro, ya

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL

CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPOPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE

EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURALIII SEMESTRE

que se ha tenido en cuenta las necesidades y expectativas del sector del área de influencia de Caney alto para fomentar el turismo, especialmente desde el Senderismo, por la experiencia señalada por la señora Martha Lucia López del Rancho CAMANA cuando expresa que de forma empírica y sin tener una organización clara ya se han hecho caminatas ecológicas a pie y con equino aprovechando el camino de piedra que va desde Caney Alto hasta Marayal ubicado entre los 572 y 800 metros sobre el nivel del mar.

1.1.2 Políticas, planes, programas y proyectos Institucionales relacionados con las actividades de la práctica pedagógica investigativa.

Desde el PND 2014-2018 “todos por un nuevo país” se tiene proyectado el cuido de la naturaleza y el desarrollo del potencial turístico en aquellas zonas y territorios en donde la comunidad educativa cuenta con reservas o escenarios que contribuyan con este objetivo2

En el plan de desarrollo del Meta a través del programa “colegios amigos del turismo”, el centro educativo rural hace parte de esta propuesta junto a la institución educativa puente amarillo, y nuestra señora de la Macarena por el departamento del Meta; además, de los colegios CADS y José Antonio Villavicencio de la capital del Meta.

De acuerdo con el anterior programa Colegios amigo del turismo, el centro educativo rural de Restrepo incorpora e su PER el proyecto “turismo de naturaleza en la micro cuenca del rio Caney (vereda Caney Alto y Marayal)” propiciado por los niños, niñas y jóvenes del centro educativo rural de Restrepo Meta sede Caney Alto… este proyecto específico desde el punto de vista de los docentes desarrollara el siguiente objetivo “general” según lo presentado por los profesores del modelo pos-primaria el 18 de Febrero de 2015.

Desde la ENSV, este proyecto está relacionado con la práctica pedagógica investigativa que pretende:” cuadro vede”3; también está enmarcado desde la línea de investigación4 escuelas saberes y contextos y se quiere avanzar durante los procesos de intervención en la identificación de un problema que nos permita hacernos preguntas como: ¿el Proyecto PRAE tiene contemplado desde el CERR y la ENSV la cultura ecológica y el cuidado del medio ambiente desde el Senderismo?

2 PND 2014-2018 3 Romero Morales Saúl revista ENSV (2014) educación rural desde el PFCE de la ENSV pág. 6, 4 Documento líneas de Investigación ENSV (2009)

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL

CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPOPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE

EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURALIII SEMESTRE

Para consolidar el proyecto de senderismo en concordancia con lo expuesto anteriormente apoyados con la metodología escuela nueva, e tendrá en cuenta las “orientaciones para docentes” en PPP del MEN (2012) elaborado por Saúl Romero Morales y Henry Urquina Llanos5

1.1.3 RELACIÓN DEL PROYECTO DE AULA O P.P.P CON EL PER.

a. Consolidar el equipo base del proyecto de Senderismo o grupos fundador, el cual inicia con las instituciones educativas en convenio ENSV-CERR y la reserva natural rancho CAMANA quedando como propuesta incluir en este equipo base a la Unillanos según lo acordado en la reunión del 18 de febrero del 2015.

b. Establecer las alianzas estratégicas para el diseño y aprobación de la propuesta a través del concejo municipal de Restrepo.

c. Articulación de la propuesta de senderismo con los programas académicos desde 0 hasta 9 en la metodología Escuela Nueva para la sede Caney Alto y Marayal.

d. Puesta en marcha del proyecto identificando los tipos de sendero y las actividades que se desarrollen en cada uno de ellos.

e. Elaboración de sendeguias como una extensión de los instrumentos de Escuela Nueva.

1.2 ENFOQUE O MODELO PEDAGÓGICO.

Para el desarrollo de esta propuesta se tendrá en cuenta la pedagogía activa desde el modelos de Escuela Nueva; específicamente, porque este es un… “modelo mediador, flexible, moderador, integrador, afectivo, armónico y motiva la confianza en el educando. Aproximándose a autores como: Ausubel, Paulo Freire, entre otros. En el caso de Ausubel al ser un referente constructivista entra en ese escena también como influyente de la escuela activa pues tiene en cuenta que el conocimiento debe estar aplicado a la realidad; más aún cuando el niño campesino o habitante del sector rural posee una experiencia práctica, el

5 http://www.slideshare.net/Saul_Romero/la-educacion-rural-desde-el-pfce-de-la-ensv (Google)

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL

CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPOPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE

EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURALIII SEMESTRE

querrá corroborarla con la teoría que le ofrece la escuela; por tanto el docente debe ofrecerle unas condiciones y oportunidades para que se cuestione, es decir, que se haga preguntas sobre la realidad que vive y lo que la escuela le ofrece, buscando siempre un mejoramiento continuo de su conocimiento tanto teórico como técnico buscando siempre cuando se ofrecen actividades en el campo agropecuario o en el sector de los servicio.”6

1.2.1 Metodología, procesos, procedimientos y estrategias desarrolladas desde el modelo pedagógico y su relación con el proyecto de aula o P.P.P.

METODOLOGIA: Se empleara el modelo de la acción y la construcción de la ENSV con el fin de que los niños de la sede educativa caney alto construyan su conocimiento por medio de la experiencia, el trabajo en grupo. Se pretende movilizar el pensamiento de niños y docentes pues ya que ellos son sujetos de saber.

1.2.2 Como relacionar e integrar dispositivos y estrategias didácticas o actividades del modelo de la institución educativa sede de la práctica, con los aprehendidos en el proceso de formación docente en la ENSV.

GUIA: Se integraron las disciplinas a través de esta modalidad fortaleciendo y promoviendo procesos de investigación en cada clase, es conectar los saberes de las disciplinas con el mundo de la vida. El seguimiento a los estudiantes por desempeños o competencias de Escuela Nueva se realizara a través de Bitácoras que es un cuadernillo que está dividido en cuatro secciones, cada una de estas representa un área identificada por un color: lengua castellana azul marino, ciencias sociales amarillo, matemáticas rojo, y ciencias naturales morado, en estas tendrán la oportunidad de registrar sus avances y dificultades en el desarrollo de las actividades planteadas en las cartillas, también allí encontramos el módulo que se encuentra organizado por unidades con su respectivo tema a desarrollar, al inicio de cada unidad da a conocer los desempeños a trabajar y cada una de ellas contienen una guías y a su vez cada guía se desarrolla en 4 momentos A, B, C y D.

A: invita al estudiante a ver situaciones y problemas con sus propias ideas y la de los compañeros, podrán investigar y crear soluciones que le ayudaran a comprender lo que saben y como lo saben.

6 Contreras y otros Plan de Practica Rural Caney Alto (2014) modelo del CERR pág. 9.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL

CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPOPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE

EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURALIII SEMESTRE

B: en esta parte el estudiante ampliara y profundizara sus conocimientos a través del juego, cuentos, concursos e historias, junto a los compañeros buscaran soluciones que sean propias según el momento y el medio.

C: en esta parte el estudiante realizara actividades para que precisen y amplíen lo que han aprendido en las dos partes anteriores, son sus propias creaciones.

D En esta parte el estudiante compartirá con las personas con las que vive en la casa y en su comunidad; ellos son una fuente inagotable de conocimiento y experiencia. Así pondrán en práctica lo que aprenden en su vida diaria.

1.2.3 Como hacer seguimiento a los procesos académicos, especialmente a los relacionados con la evaluación y valoración de resultados.

1.2.3.1 Acuerdo de promoción y evaluación adoptado por la institución educativa de conformidad con la normatividad vigente.

El consejo directivo del CERR, crea el sistema institucional de evaluación y promoción de sus estudiantes el acuerdo Nº 17 de Diciembre 2009, teniendo en cuenta el decreto el 1490 del 4 de julio de 1990, el artículo 144 de la ley 115 de 1994 y el artículo 8 del decreto nacional 1290 de 2009, donde establece que…”Esta propuesta tiene como finalidad facilitar a la Comunidad Educativa del Centro Educativo Rural de Restrepo (Meta), su AUTONOMIA en el diseño. Construcción y ejecución del nuevo Sistema de Evaluación y Promoción de los estudiantes, liderado por el Gobierno Escolar y la participación de la Comunidad Educativa. Su mayor importancia significativa radica en la AUTONOMIA, para la adaptación del Sistema de Evaluación y Promoción de Estudiantes, de acuerdo al decreto 1490 de 1990 y el decreto 1290 de 2009, respondiendo a las necesidades teniendo en cuenta su entorno rural. El Sistema Institucional de Evaluación y Promoción de Estudiantes se adaptó y articulo arrojando la propuesta presente. El cumplimiento de esta propuesta, se basa en la flexibilidad y el ritmo de aprendizaje de los estudiantes. Para efecto de su aplicación, se considera como rural todas las Sedes Educativas situadas en las veredas y en el espacio Urbano-Marginal del municipio. El Microcentro como ente investigador y asesor, propondrá permanentemente ante el Consejo Directivo y demás Comunidad Educativa los posibles aportes para enriquecer esta propuesta.”7

1.2.4.2 Instrumentos desarrollados para el seguimiento de los procesos de aprendizaje del niño como: bitácora o control de progreso en la escuela nueva y otros como ficha familiar u observador por mencionar algunos en la escuela regular.

Este seguimiento se realiza por medio de las bitácoras y cuadernillos que las docentes acompañantes de caney alto nos facilitaran el acceso a esos documentos.

7 Centro Educativo Restrepo, Acuerdo Nº 17 (2009) pág. 1-2

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL

CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPOPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE

EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURALIII SEMESTRE

1.2.4.3 Registro de evidencias: Planillas por áreas, competencias y desempeños, otras auxiliares de valoración por estudiante o por proyecto…de informes periódicos o finales como boletines; además, de la forma de sistematización. Este registro se hará según lo establecido en el acuerdo 017, del CERR 2009.A continuación se adjunta la tabla que desde este acuerdo establece

ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL.

Procesos

Desempeños

Socio afectivoValoresActitudeshábitos

CognitivoAnálisis-razonamientoSíntesisObservaciónaplicación

HabilidadesHablarEscucharComponerLeerEscribircomponer

VolitivoAutonomíaVoluntad actitud crítica- constructivaindependencia

ValorExpresión oral participación 10%

Emotividad, actitud positiva, interés por el tema, responsabilidad, comportamiento ante el grupo, solidaridad entre hechos circunstanciales.

Sustentación y construcción del conocimiento, síntesis y análisis del tema, aplicación a la realidad, formas de solución de problemas.

Facilidades de expresión. Consistencia en la capacidad de retención, rapidez en la lectura, repertorio.

Utilización de material didáctico, postura corporal frente al grupo, habilidad en el grupo, integración al grupo.

Expresión escrita en el desarrollo de módulos

10%Interés por el tema, responsabilidad, puntualidad, pulcritud en la presentación de trabajos.

Conceptualización, entendimiento, síntesis y aplicación del tema.

Coordinación de las ideas escritas, redacción, caligrafía, ortografía, claridad, creatividad.

Facilidad y habilidad para expresarse por escrito, elaboración de cuadros sinópticos, y mapas conceptuales.

Trabajo individual, actividades y liderazgo

15%Hábitos y motivación por la consulta, presentación, organización y puntualidad.

Contenidos, entendimiento y resolución de tareas, construcción del conocimiento, aplicación técnica del estudio.

Redacción de contenidos, caligrafía, ortografía, técnicas icontec.

Creatividad, organización, presentación, originalidad, utilización de material didáctico.

Exposiciones e investigación 20%

Seguridad, preparación, participación del grupo frente a la exposición, presentación, repertorio.

Contenido claro de la exposición, grado de investigación, entendimiento, capacidad de síntesis, aplicación de los conocimientos a la realidad.

Facilidad de expresión y sustentación del tema. Capacidad de escuchar los interrogantes.

Habilidad de manejo de grupo, utilización de recursos didácticos, creatividad.

Trabajo en grupo10%

Liderazgo, integración, participación, organización, distribución de trabajo y respeto por la opinión del otro.

Contenido claro, análisis, síntesis, coordinación y exposición, aplicación.

Facilidad de expresión, sustentación del tema, redacción, coordinación de las ideas.

Creatividad en la prestación, organización y utilización de material didáctico.

Cuaderno y desarrollo de módulos 15%

Presentación, organización, cumplimiento, orden,

Contenidos, síntesis de los contenidos, mapas conceptuales,

Redacción de los contenidos, caligrafía, ortografía, estética

Creatividad, habilidad en la toma de apuntes, y utilización de material

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL

CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPOPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE

EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURALIII SEMESTRE

pulcritud, interés por la materia, Toma de apuntes claros.

cuadros sinópticos. cultural, manejo del color.

didáctico.

Laboratorios e investigación 20%

Interés e iniciativa frente al tema, organización del trabajo en grupo, responsabilidad, serenidad.

Aplicación de la guía, observación, análisis del grupo en el laboratorio, desarrollo de la guía.

Redacción de la guía, formulación precisa a sus inquietudes. Capacidad de atención a las instrucciones.

Habilidad para manejo de quipos, uso racional de los mismos, normas d seguridad social.

EQUIVALENTES PORCENTUALES PARA LOS DIFERENTES MOMENTOS DE EVALUACION EN LA EDUCACION BASICA.

COMPONENTES EQUIVALENTES PORCENTUALES

Evaluación de Conocimiento 25%

Evaluación de desempeños 40%

Evaluación de producto. 20%

Autoevaluación 5%

Coevaluacion 5%

Heteroevaluacion 5%

EQUIVALENTES DE PROMOCION Y REPORTE DE NOTAS.

NIVEL DE DESEMPEÑO NIVEL PORCENTUAL VALOR CUANTITATIVO

SUPERIOR 100% 5.0

ALTO 80%-99% 4.0 - 4.9

BASICO 60%-79% 3.0 - 3.9

ESCALA DE VALORACION PARA LOS ESTUDIANTES DE PREESCOLAR

valoración Nivel de desempeño Valor cuantitativo Nivel porcentualSiempre Muestra avances y actitudes eficientes en los

diferentes procesos, evidenciando el logro de los desempeños esperados, excelentemente. 5. 100%

Casi Siempre Muestra avances y actitudes adecuados en los diferentes procesos, evidenciando el logro de desempeños notablemente. 4-4.9 80%-99%

Algunas veces Muestra avances y actitudes mínimos en los diferentes procesos, evidenciando el logro de los desempeños esperados básicos. 3-3.9 60%-79%

2. CARACTERIZACIÓN DEL NIÑO.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL

CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPOPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE

EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURALIII SEMESTRE

Teniendo en cuenta las figuras anteriores, se puede notar que todos los niños no estan en el grado que corresponde a su edad, esto sucede ya que por diversos factores los niños (as) no han podido ingresar antes a la institucion; pues es lo que se conoce como niños de extra-edad para el curso que estan. Se puede evidenciar la cantidad de niños niñas y jovenes que se encuentan en un salon,se especifica en la grafica el hogar del niño con quien vive y la situacion economica que ingresa a ese hogar.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL

CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPOPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE

EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURALIII SEMESTRE

MAPA VEREDAL

2.1.5 Conocimiento previos y su relación con habilidades, para establecer categorías, antes de iniciar procesos de aprendizaje con los niños del grado desde preescolar hasta el grado quinto del colegio Caney alto del CERR de la vereda Caney alto o zona urbana de Restrepo, Meta.

Como resumen de este proceso, se deberá determinar, no solamente el número, sino la relación de estudiantes, debidamente identificados de acuerdo con los aspectos por superar, para determinar los grupos de trabajo y acciones que el docente deberá tener en cuenta para diseñar el plan curricular y las estrategias didácticas, agrupando el análisis. Pero esto no se pudo realizar debido a que hubo cambios, teniendo en cuenta lo ya mencionado, esto se ejecutara cuando se inicie el proceso con el siguiente grupo del año electivo.

3. PLAN DE ESTUDIO.

3.1 Se revisa el plan adoptado por la institución educativa Caney alto que es la sede de la práctica y su relación con el enfoque o modelo pedagógico en su diseño, en

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL

CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPOPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE

EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURALIII SEMESTRE

concordancia con los controles de progreso de los estudiantes, se planea un plan de estudio el cual están registrados en los controles de progreso

3.2 Analizar los resultados de las pruebas SABER, para incorporar en la articulación del proyecto, las áreas que requieren de un plan de mejoramiento

3.3 El plan de estudios de la institución es diseñada y se distribuye por competencias y desempeños teniendo en cuenta los periodos académicos y los estándares del MEN, para su seguimiento a través de la Bitácora de los estudiantes, y programas de periodos para la transición por proyectos

3.4 Qué otros proyectos como los transversales o de aula, inciden en la elaboración de mi plan académico y de práctica.

Parque temático lombricultivo embellecimiento del parque huerta (bachillerato) plantas medicinales como continuidad de este mismo iniciado en juan Bosco

1. TITULO DEL P.P.P. que incluye además: desde la visión se saca

TURISMO DE NATURALEZA EN LA MICROCUENCA DEL RIO ENTRE LAS VEREDAS CANEY ALTO Y MARAYAL DE RESTREPO META.. Para registrar este proyecto tenemos en cuenta los siguientes datos básicos:

1.1 DATOS COMPLEMENTARIOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

DIRECCION:

TELEFONO:

EMAIL:

Datos del Rector(a) de la Institución Educativa:

NOMBRE DEL RECTOR:_____________________ C.C___________:TELEFONO__________EMAIL:________________

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL

CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPOPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE

EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURALIII SEMESTRE

DATOS DE LOS DOCENTES ACOMPAÑANTES QUE INTERVINEN EN EL PROYECTO

Nombre Completo C.C. y lugar Teléfono Email Área de conocimiento

---------------------- ------------------ ------------------- --------------------------

---------------------- ----------------- ------------------- --------------------------

1.1. DATOS DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO INVESTIGATIVO ESPECIFICO PARA LE PROYECTO

No. Nombre Edad Sexo Grado Rol en el grupo email

1.

2.

3.

4.

OBSERVACION: EL DELIGENCIAMIENTO DE ESTE SE LLEVARA A CABO EN EL MOMENTO EN QUE SE INICIE EN LA INTERVENCION EN LA FASE DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO

2. RECONOCIMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO EXTERNO, especialmente en lo relacionado con el ambiente regional para el emprendimiento: influencia geográfica (clima, suelos, precipitación, vientos, altura sobre el nivel del mar, etc.), características de la población del área de influencia y alternativas productivas (por piso térmico, zonas de vida, uso del suelo o servicios)… relacionar además, las inquietudes de los integrantes del grupo de investigación, especialmente concernientes a la problemática detectada.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL

CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPOPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE

EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURALIII SEMESTRE

2.1. UBICACIÓN

2.2. Descripción del contexto Entrevista rancho camana Descripción del piedemonte (lo geográfico características de la población y

alternativas productivas) ríos Cascadas Lugares de observación de flora y fauna Parques nacionales naturales (parque nacional chingaza)

2.4. Atractivos de la cuenca del rio caney alto

o Reconocimiento de especies vegetales o Observación de fauna. o áreas de producción de alimentos, especialmente agricultura

ecológica o biotecnología agroalimentaria

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL

CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPOPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE

EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURALIII SEMESTRE

o senderos ecológicos ya existentes: Conservación y recuperación de viejos caminos que son una parte importante y olvidada de nuestro patrimonio histórico, artístico y cultural

o Bicicleta de montaña o cicloturismo o Caminatas

2.5. senderos existentes (atendiendo a factores geográficos, medio ambientales, longitud en el recorrido, tipo de terreno, desnivel y otros posibles como condiciones climáticas y de los participantes cuando las condiciones de la ruta son malas o extremas.)

2.5.1. riesgos que representan las diferentes rutas para la práctica del senderismo; clasificando los senderos atendiendo factores como grado de dificultad topográfica, seguridad, riqueza paisajística, climatología, diversidad ictiológica, flora y fauna, longitud del recorrido, tipo de terreno, desnivel; así como la disposición y acceso a servicios básicos, para la implementación y práctica del senderismo en condiciones óptimas.

2.6. Propuesta de P.P.P: para la cuenca del rio caney alto Cultura ambiental y senderismo, incorporando las mejores rutas para su práctica, atendiendo a los aspectos básicos; además, de las relaciones entre las opciones productivas y la propuesta curricular.

2.7. POTENCIAL TURÍSTICO: (Es importante al caracterizar las rutas; identificar también, los prestadores de servicios turísticos como: )

Agencias de viajes y turismo Establecimientos de alojamiento y hospedaje Operadores profesionales de congresos, ferias y convenciones Arrendadores de vehículos Oficinas de representaciones turísticas Empresas promotoras y comercializadoras de proyectos de tiempo libre,

compartido e inmobiliarias turísticas Establecimientos de gastronomía, bares y negocios similares Guías de turismo Empresas captadoras de ahorro para viaje y de servicios turísticos

prepagados Empresas del estado y ONG que presten servicios especializados en

ecoturismo, etnoturismo, agroturismo, ecoturismo y turismo metropolitano. Lo anterior, en concordancia con la ley 300 de 1996, hoy modificada por la ley 1101 de 2006

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL

CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPOPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE

EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURALIII SEMESTRE

Estos aspectos hacen parte de las actividades del proyecto y por tanto y su desarrollo dependerá de lo que establezca el grupo de investigación

2.8. Contacto con la realidad desde a educación rural en Caney alto del CERR Colombia, debe incluir una visión de futuro, en concordancia con Saúl Romero Morales, una de las estrategias educativas y con una acción organizada tiene como fin buscar un proceso que tiene como propósito de responder o cambiar la realidad teniendo en cuenta la situación de interés, en cuanto a Dewey y kilpatrick destacan la importancia de trabajar por proyectos

3. PREGUNTA PRINCIPAL O FUNDAMENTAL, preguntas auxiliares y complementarias, relacionadas con la investigación desde el P.P.P. Seria muy importante hacer una síntesis de la información que hallaron, describiendo como cambiaron las preguntas iniciales de investigación citando las fuentes de consulta (libros, profesores, especialistas, miembros de la comunidad, videotecas, internet, etc.).

estas preguntas nacen de los mismos estudiantes que crearon el sendero como un camino de herradura de los padres de familia que también lo usan para reducir tiempo en su desplazamiento y no ir en los recodos en la vía secundario y los docentes que observan esto como una oportunidad productiva; en consecuencia tenemos el siguiente inventario de preguntas:

1 ¿Qué es senderismo?2 ¿Cómo se hace senderismo?3 ¿Para qué sirve el senderismo?4 ¿Para qué hacemos senderismo?5 ¿Qué se necesita para hacer senderismo?6 ¿Cómo organizarnos para hacer senderismo?7 ¿Qué actividades se hacen en senderismo?8 ¿Dónde se hace senderismo?9 ¿Se puede hacer senderismo en otras veredas?10 ¿Qué tipo de sendero vamos a implementar?11 ¿Qué beneficios trae el senderismo?12 ¿Puedo ser un líder de senderismo?13 ¿En qué condiciones se hace senderismo?14 ¿Qué puntos de belleza natural podemos ubicar en nuestro sendero?15 ¿De qué forma puedo participar en las actividades de senderismo?

Finalmente haciendo una categorización de las preguntas anteriores podemos hacer la síntesis en las siguientes categorías

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL

CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPOPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE

EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURALIII SEMESTRE

¿Qué es senderismo? ¿Dónde se hace senderismo?

FINALMENTE NO ESTA PREGUNTA PROBLEMICA SERIA LA SIGUIENTE

¿QUE NECESITAMOS PARA MEJORAR Y COMPARTIR NUESTRO SENDERO CANEY ALTO-MARAYAL CON LA COMUNIDAD DE RESTREPRO Y TURISTAS QUE VISITEN NUESTRA REGION?

4. El problema que se ha planteado, así como la importancia para los diferentes grupos humanos y ecológicos afectados, teniendo en cuenta, hasta donde se pretende llegar con la investigación inicial, desde el P.P.P identificado.

Nuevamente confirmamos la pregunta así

¿Qué necesitamos para mejorar y compartir nuestro sendero caney alto Marayal con la comunidad de Restrepo y turistas que visitan nuestra región?

4. JUSTIFICACIÓN DESDE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y RECURSOS DISPONIBLES; lo que conlleva además, a que el P.P.P, sea pertinente de acuerdo con las situaciones y problemas locales, regionales y líneas de investigación de la ENSV.

5. Lo anterior, pensando en cómo resolver el problema o avanzar en su solución, de acuerdo con las vivencias de los estudiantes y en especial del grupo que lidera el P.P.P y la propuesta de investigación.

6. MARCO REFERENCIAL, CONCEPTUAL Y LEGAL, relacionado con el P.P.P y la propuesta investigativa

7. PLAN ACADÉMICO: se debe anunciar como el P.P.P, está incorporado al PEI de la institución educativa y sede de la práctica (convenio ENSV-CERR); además, de las alianzas estratégicas con otras instituciones educativas. En este plan, se debe visualizar claramente la articulación de los desempeños, competencias y referentes de calidad del MEN, con las acciones y finalidades previstas desde el P.P.P, con el fin de prever con

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL

CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPOPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE

EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURALIII SEMESTRE

anticipación los criterios e instrumentos de seguimiento y control de rendimiento académico, atendiendo a los requerimientos del sistema de evaluación a estudiantes, previsto desde el establecimiento educativo sede de la práctica.

8. METAS POR ETAPAS DEL PROCESO DE GESTIÓN: atendiendo al aprendizaje basado en problemas, para articular aún más, la práctica pedagógica con la investigación.

8.1 PLANEACIÓN: con base en el diagnóstico, especialmente en la valoración de oportunidades y opciones productivas; lo cual se complementa con una revisión teórica y técnica, para establecer un plan de acción bien fundamentado, que se registrará a través de la siguiente meta final:

Identificar a Junio 4 de 2015 el tipo de senderismo entre Caney Alto y Marayal de acuerdo con las características de la región y las necesidades de uso del tiempo libre de la población del área de influencia y turistas.

8.1.1. Metas parciales para poder alcanzar la meta Final de la investigación

1Reconocimiento integral del contexto desde la clasificación de Zonas de vida y uso actual del suelo

2Categorización de los sitios para el sendero por características naturales e intereses de la población

3 Identificación del atractivo de la zona, retomando estudios adelantados por la reserva natural rancho CAMANA para:Reconocimiento de la flora en la micro-cuenca del rio Caney Alto

4 Definición de los tipos de senderismo que se pueden promocionar y organizar en la micro-cuenca del rio Caney Alto.

5 Formalizar la propuesta de senderismo liderada por el CERR desde Caney Alto en el marco del programa colegios Amigos del Turismo.

8.1.2. Resumen de metas y actividades del proyecto desde el primer semestre de 2015 hasta el segundo semestre del 2017.

METAS ACTIVIDADES TIEMPO

Identificar a Junio 4 de 2015 el tipo de senderismo entre Caney Alto y Marayal de acuerdo con las características de la región y las necesidades de uso del tiempo libre de la población del área de influencia y turistas.

1. Reconocimiento integral del contexto desde la clasificación de Zonas de vida y uso actual del suelo.

2. Categorización de los sitios para el sendero por características naturales e intereses de la población.

3. Identificación del atractivo de la zona, retomando estudios adelantados por la reserva natural rancho CAMANA para:Reconocimiento de la flora en la micro-cuenca del rio Caney Alto

4. Definición de los tipos de senderismo que se pueden promocionar y organizar en la micro-cuenca del rio Caney

Primer semestre del año 2015.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL

CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPOPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE

EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURALIII SEMESTRE

Alto.5. Formalizar la propuesta de senderismo liderada por el

CERR desde Caney Alto en el marco del programa colegios Amigos del Turismo.

Clasificar los senderos atendiendo factores geográficos, medio ambientales, longitud en el recorrido, tipo de terreno, desnivel y otros posibles como condiciones climáticas y de los participantes cuando las condiciones de la ruta son malas o extremas.

1. Clasificación y señalización de senderos.2. Identificación de riesgos que represente las diferentes

rutas `para la práctica del senderismo.3. Establecimientos, acuerdos o convenios para el acceso o

disponibilidad de servicios básicos para la puesta en marcha de acciones propias del senderismo.

4. Elaboración de boletín informativo sobre rutas y prestadores de servicios turísticos para los senderos clasificados.

Segundo semestre del año 2015.

Diseño de sendeguias. y folletos impresos, digitales y sitios web para la promoción y desarrollo del sendero Caney Alto – Marayal.

Elaboración de sendeguias entre docentes, estudiantes y comunidad del sector.

Primer semestre del año 2016.

Articulación del proyecto de senderismo del CERR con las redes nacionales de emprendimiento.

Diseño de actividades de conformidad con la ley 300 de 1996, hoy modificada por la ley 1101 de 2006 Segundo

semestre del año 2016.

Consolidación del proyecto como una unidad de negocio adscrito al Proyecto Educativo Rural. Primero y segundo semestre del año 2017.

8.1.3. Descripción de las trayectorias o actividades para la primera meta de acuerdo con el problema en contexto y su articulación con las áreas académicas para el nivel de preescolar y ciclo de básica primaria para el primer semestre del año 2015.

# ACTVIDAD O TRAYECTORIA

DESCRIPCIÓN ARTICULACION CON LAS AREAS DEL PLAN ACADEMICOC.N C.S ESP MAT ART

1Reconocimiento integral del contexto desde la clasificación de zonas de vida y uso actual de suelo.

Tomado del libro MEN (2012) sobre PPP. De Saúl Romero pág. 46, las zonas de vida se toman desde la clasificación de HOLDRIDGE; por tanto se toma en cuenta la biotemperatura, precipitación, piso altitudinal y región latitudinal.

La vida y clasificación de los seres vivos, adaptaciones en poblaciones, protección.

Referentes simbólicos de la vida y de controles biológicos paraLa sostenibilidad de

Agrupación de palabras antónimas, sinónimas.

Producción de textos desde situaciones antagónicas

Conteo de poblaciones por ecosistemas

Dibujo coloreado y plegado con modelos de animales encontrados en el reconocimiento del contexto, en los cursos de 3 a 5 se realizara maquetas ,mapeos, y cartografías señalando la

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL

CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPOPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE

EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURALIII SEMESTRE

ubicación de las poblaciones en el ecosistema de pie de monte llanero

Con respecto al uso del suelo en este mismo libro pág. 54 se tiene en cuenta los aspectos de urbanismo, ruralidad, desarrollo regional, productivo y real frente al turismo

Ecosistemas de sabana tropical y de bosque seco subtropical hasta bosque húmedo tropical en el pie de monte llanero. De ahí se encuentra la clasificación de flora y fauna atendiendo a los metros sobre el nivel del mar y pisos térmicos

Comprensión de textos sobre el uso del suelo en la región, flora y fauna.Cuentos ajustados al proyecto

Medición para determinar perímetros del parque, escuela entre otros y longitud de caminos como escuela-colegio y del sendero. Como tomar mediciones en 3 dimensiones y como asociar con otras medidas como la de peso y volumen

Los dibujos o fotografías para organiza un álbum con la belleza natural, maqueta de pendientes.

2Categorización de los sitios para el sendero por características naturales e intereses y gustos de la población

Según el documento de la universidad de chile 2012 sobre “ metodología piloto para la clasificación de senderos en Áreas Protegidas de la Región de Los Ríos” la clasificación de los senderos se hacen teniendo en cuenta que es un tramo de muy alta carga siendo estos Tramos de 2.5 - 2.0m de ancho y de 1 a 3 km, tomado de la pág. 44, De acuerdo a las condiciones naturales de caney alto siendo este de 3 km

El cuerpo sus funciones, características, metabolismos, órganos y adaptaciones de los seres vivos se ven influenciados en cada uno de los senderos que pueden existir. Experimentar qué sucede con las personas y animales a la hora de hacer el recorrido por el sendero o en cualquier contexto de la vereda de caney alto.

Representación teatral y exposición sobre las característica del sendero, en el cual el niño expresa sus gustos e intereses por ese recorrido se puede utilizar el juego de roles

registro de la cantidad de personas que visitan o suben al sendero de caney alto o a cualquier otro sendero según las características de sendero.

3

Identificación del atractivo de la zona, retomando estudios adelantados por la reserva natural Rancho CAMANA para el

Según el documento Propuesta y Recomendaciones para el proyecto de senderismo 2014 de Saúl Romero, en la fase de planeación se debe terminar el atractivo

Clasificación de los animales en los reinos de naturaleza, cadena alimenticia y por ultimo diferenciar sobre

Identificación de las culturas y sitios naturales de mi región,

Comprender e interpretar textos literarios.

Elaboración de escritos tales como: oraciones,

Realización de operaciones matemáticas para hallar el área de Caney Alto teniendo en cuenta toda la belleza

Realización de diferentes manualidades (dibujos, representaciones geográficas, entre otras)

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL

CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPOPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE

EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURALIII SEMESTRE

reconocimiento de la flora y fauna en la microcuenca del

en el sentido que hay que orientarlo por el ecoturismo y otras entidades, en consecuencia para esta identificación se debe hacer el estudio de contexto del área de confluencia Caney-Alto teniendo en cuenta el tipo de montañas, y haciendo énfasis en:-pie de monte llanero y sabana tropical-descripción de lagunas, llanuras, riachuelos, que alimentan el rio Caney.-identificación de cascadas u otros sitios de belleza natural desde donde se puede observar paralelamente la flora y fauna.-relación del sendero con el parque temático, el de Chingaza y rancho CAMANA

las clases de diferentes especies que se encuentra en el sendero.

realizando mapas, planos y maquetas.

resúmenes entre otros.

Lector-escritura de diferentes textos literarios referentes a la flora y fauna de mi región.

naturales que encontramos en la vereda

referentes a lo que encontramos en Caney Alto tales como: montañas, ríos, pie de monte llaneros, riachuelos, lagunas etc.

4 Definición de los tipos de senderismo que se pueden promocionar y organizar en la micro-cuenca del rio Caney Alto.

Partiendo de los aportes que nos brinda el manual de senderismo del Comité de Senderos de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada, en la pág. 12 muestran que los senderos se diferencian en ser sendero de gran recorrido, pequeño recorrido, local o de derivación. Para el caso de nuestro sendero en caney alto se puede llegar a promocionar el sendero de derivación siendo este un recorrido de 1 hora

Caminata deportiva por el parque temático en el caso de los niños de transición 1 y 2 y una caminata por el sendero para los niños de 3, 4 y 5 con el fin de que ellos miren la importancia del cuerpo, sus partes, sus funciones, sus características. Entre otras.

Juegos de palabras que tengan relación con lo que se vio en el recorrido y con lo que aprendió. Formando en ellos un nuevo diccionario.En 3, 4 y 5 pueden lograr producir un texto utilizando sinónimos antónimos y otras funciones de las palabras donde se explique de manera concreta los tipos de senderismo.

La hora, los minutos, segundos la medición la suma, resta multiplicación, y la división son operaciones que se hacen evidentes en el sendero. La distancia (m, km ,hm, dm.cm…) hacen parte del recorrido

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL

CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPOPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE

EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURALIII SEMESTRE

aproximadamente (ida y vuelta) es decir 3 km.

5 Formalizar la propuesta de senderismo liderada por el CERR desde Caney Alto en el marco del programa colegios Amigos del Turismo.

Según lo dicho en la reunión que se realizó con el coordinador del CERR, el rector de la ENSV, los docentes en formación del III semestre y el docente Saúl Romero el día 11 de febrero y basándose en la publicación de PCAT en Calidad y Desarrollo Sostenible del Turismo, del Vice-ministerio de Turismo se muestra y aclara que el PCAT es un programa que integre a las instituciones de educación primaria, secundaria, técnica vocacional o normalista, que voluntariamente se comprometan a promover los ideales de la Organización, liderando proyectos de formación en turismo para sus alumnos

Se hará una recopilación de toda la información, imágenes, maquetas, diseños y actividades que los niños de transición a quinto realizaron para lograr Identificar el tipo de senderismo entre Caney Alto y Marayal de acuerdo con las características de la región y las necesidades de uso del tiempo libre de la población del área de influencia y turistas, luego se sistematizará la información recogida con el fin de organizar claramente la propuesta de senderismo. Teniendo en cuenta que esta tiene que estar en forma comprensible para los niños en especial los que conforman el grupo de investigación logren entender lo que se está haciendo y puedan seguir con las demás actividades que están planeadas para este proyecto ya que son ellos los que lideraran desde la sede caney alto junto a los docentes en formación de los siguientes semestres el paso a paso de las actividades que llevaran a cabo con la presentación y ejecución de todo el proyecto en general. En cuanto a la propuesta que se formalizara se requiere la absoluta participación de los niños ya que ellos son los que llevaran la propuesta al concejo municipal, sabiéndola explicar, esto con el fin de que se apruebe para que sea parte del programa colegios amigos del turismo.

8.1.4 Cronograma de actividades técnico pedagógicas, argumentando la importancia y viabilidad de colocar a la investigación como estrategia pedagógica en la cultura escolar e identificar el PPP.

TIEMPO

ACTIVIDADES

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1.1reuninon del programa de formación de iii semestre con el coordinador del CERR y el rector de la ENSV y docente Saúl

P X

E X

1.2 establecimiento del marco teóricoP X

E X

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL

CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPOPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE

EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURALIII SEMESTRE

1.3 reunión en caney alto con los docentes acompañadas

P X

E X

1.4 identificación de metas y actividades del P.P.P.

P X X X

E X

1.5 la pregunta articuladora entre el P.P.P. y el plan académico

P X

E X X

1.6 diseño de las etapas del proceso de gestión del P.P.P.planeación, implementación, seguimiento,evaluación

P X

E X

1.7 presupuesto para el P.P.P.P X

E

iniciación del proyecto

2.1 conformar grupo de investigación o base del P.P.P con su lema y nombre

P X

E X

2.2 confirmación pregunta de investigación de P.P.P

P X

E X

2.3 descripción y justificación del problema del P.P.P. de acuerdo con los recursos disponibles

P X

E X X

2.4 confirmación de metas y trayectoria del P X

E X X

2.5 verificación y ajustes al cronograma de actividades

P X

E X X

2.6 definición del presupuesto para el PPPP XE X X

seguimiento y finalización del proyecto

3.1 desarrollo de las actividades para alcanzar la meta del PPP

P X X X X X X X X X

E

3.2 evaluación parcial de resultados del PPPfortalezas aspectos por superar y diario pedagógico

P X

E X

3.3 impacto del PPP en su ejecuciónP X

E

P X

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL

CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPOPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE

EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURALIII SEMESTRE

3.4 informe final y clausura concejo municipal

E X

8.1.5 PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO.

Requerimiento Cantidad. Valor unitario Valor total.

Papelería para guías2 resmas 11000 22000

Impresión de documentos. 

Diseño y edición de video para la presentación de evidencias.

   

Materiales para la elaboración del mural.

10 pliegos de papel kraf40 vinilos50 pinceles 2 botellas de colbon

400200010006000

4000800005000012000

 Total.    168.000

8.1.6 Personas vinculadas al proyecto, pertenecientes a la institución educativa y otras externas, provenientes de los egresados o sector productivo, por ejemplo. También es importante, referenciar el acompañamiento de otros grupos de investigación o de posibles asesores que aporten para la transformación de su práctica pedagógica.

8.2 IMPLEMENTACIÓN: incluye, análisis del riesgo, agenda de responsabilidades de los participantes en el proyecto (distribución de actividades y tareas del docente, los estudiantes y posiblemente de la comunidad que se vincule, de acuerdo con el cronograma) y registros de control, los cuales deben estar fijados en cartelera en los sitios donde se desarrolle el proyecto…tener en cuenta siempre un plan B, en caso de que algo de la planeación no se pueda desarrollar como fue previsto.

8.2.1 Conformar equipos colaborativos que gestionen en su integridad el P.P.P: Cultura ambiental y senderismo. (equipo que dirige el proyecto que tiene unos subcomités

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL

CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPOPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE

EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURALIII SEMESTRE

como: el de publicidad, mantenimiento del sendero. Atención de usuarios, entre otros,)

8.2.2 Plan de acción diseñado con los equipos colaborativos para materializar el P.P.P. de acuerdo con el cronograma de actividades del CERR para el año 2015

8.2.3 Socialización de folletos como resultado de prácticas anteriores y de guías académicas que se desarrollaran con los estudiantes durante el primer semestre del 2015. En consecuencia, la agenda de intervención responderá al desarrollo de guías conforme a la metodología de escuela nueva así:

GRADO GUIA NOMBRE FECHA DE EJECUCION

TerceroCuartoQuinto.

1Como relacionarme con los seres vivos en mi vereda.

8 de Abril - 2015

2Observando y conociendo nuestro sendero.

22 de Abril – 2015.

3Reconociendo la bella naturaleza de mi contexto.

6 de Mayo – 2015.

4Organizando mi sendero para darlo a conocer.

20 de Mayo – 2015.

5Compartiendo mi sendero con la comunidad.

3 de Abril – 2015.

GRADO GUIA NOMBRE FECHA DE EJECUCION

Transición.Primero.Segundo.

1Conociendo con quienes vivo en mi vereda.

8 de Abril - 2015

2Demos un vistazo a nuestro sendero.

22 de Abril – 2015.

3Lo bello de mi entorno. 6 de Mayo – 2015.

4Decoro mi sendero y lo comparto con los demás.

20 de Mayo – 2015.

5Quienes pueden venir a mi sendero.

3 de Abril – 2015.

8.3 Seguimiento al P.P.P. como estrategia pedagógica y de articulación para la propuesta curricular establecida desde el plan académico, de acuerdo con las opciones productivas a nivel local y al tipo de actividad productiva a la que se dedican los padres de familia y los campesinos de la región. Importante tener en

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL

CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPOPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE

EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURALIII SEMESTRE

cuenta el manejo de evidencias; además, el monitoreo de los registros durante el proceso productivo del proyecto, el control del producto y su comercialización…No olvidar lo pertinente a las observaciones y la programación de las EVIDENCIAS. (Bitácora 6 de ONDAS).

Para este seguimiento se describirá las dificultades que cada grupo colaborativo tenga, para la realización de las actividades de acuerdo con la meta prevista para el primer semestre del año 2105. Para ello se diligenciara a través de la práctica el siguiente formato:

Finalmente en el proceso de seguimiento vamos a detallar las evidencias alcanzadas en cada una de las áreas que hacen parte de la articulación de las diferentes áreas del proyecto atendiendo a la siguiente tabla.

AREA NIVEL DE DESEMPEÑO ALCANZADO

EVIDENCIAS UBICACIÓN DE LA EVIDENCIA

Ciencias Naturales

Ciencias Sociales

Matemáticas

Español

Artes

8.4 EVALUACIÓN: hace referencia a:

8.4.1 Impacto económico, social y ambiental del proyecto. Integración de todas las veredas8.4.2 Presentación de cuadros comparativos para observar el progreso del proyecto (antes y después). Ver el compromiso de docentes estudiantes comunidad8.4.3 Proyecciones en la organización y consolidación del proyecto a futuro. 8.4.4 Informe final sobre cumplimiento de metas, avances y actividades pendientes del proyecto, para que los docentes en formación del siguiente semestre, puedan darle continuidad al proceso.

.9. OBSERVACIONES O RECOMENDACIONES GENERALES: hacen relación a los acuerdos con el Rector o Director de las instituciones en convenio; como también, con los docentes acompañantes, en aspectos relacionados con la práctica y en especial con el P.P.P.

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO EN CONVENIO CON EL

CENTRO EDUCATIVO RURAL DE RESTREPOPROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE

EDUCADORES

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA RURALIII SEMESTRE

BIBLIOGRAFIA

Centro Educativo Restrepo, Acuerdo Nº 17 (2009)

Romero Morales Saúl, Revista institucional tejidos y contextos 2015

Contreras y otros Plan de Practica Rural Caney Alto (2014) modelo del CERR

Documento líneas de Investigación ENSV (2009)

http://www.slideshare.net/Saul_Romero/la-educacion-rural-desde-el-pfce-de-la-ensv

PND 2014-2018

Romero Morales Saúl revista ENSV (2014) educación rural desde el PFCE de la ENSV