Download - Plant Alam Para

Transcript

martes 3 de noviembre del 2015A22. el comercio Colecciones El Comercio

@elcomercio elcomercio.pe (51) 947-031-286

“Sueño con desarrollar, en conjunto con investigadores y alumnos, otras alternativas que nos permitan lograr que en el Perú todos tengamos acceso a la energía”.

archivo personal

e l profesor Elmer Ramírez pasa inconta-bles horas dentro de los laboratorios de la universidad UTEC, ideando nuevas so-luciones para los problemas sociales de nuestro país. El más reciente fue la Plan-

talámpara, una idea que fusionó los nutrientes que generan las plantas al momento de realizar la foto-síntesis y una batería, lo que da como resultado dos horas diarias de iluminación.— ¿Cómo nació la idea de utilizar a las plantas para generar energía eléctrica?Acá nos preocupamos constantemente por la pro-blemática social de nuestro país. Dentro de nues-tras investigaciones conocimos, por estadísticas del INEI, que el 30% de zonas rurales en el Perú carece de energía eléctrica. Más aún en la zona de la selva, donde el porcentaje se intensifica al 42%. Consideramos que se trataba de un aspecto im-

Posdata

Nací hace 55 años en Lima. Estudié Ingeniería Mecánica y Eléctrica en la Universidad de Ingeniería, tengo una maestría en Auditoría y Eficiencia Energética en la Universidad Politécnica de Madrid y un doctorado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tengo dos hijas: Joyseline y Luciana. Me gusta el fútbol, juego de delantero. Leo mucha información sobre tecnología avanzada y soy muy perseverante en las cosas que hago, por lo que a veces descuido las horas que debería pasar con mi familia. Actualmente soy profesor de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC).

Elmer RamírezIngeniero e investigador

franz krajnik

RENzo gINER vásqUEz

El 30% de zonas rurales en el Perú carece de energía eléctrica. Basándose en eso y con la in-tención de implementar una fuente de energía limpia, el profesor Elmer Ramírez lideró a un equipo compuesto por 8 alumnos y 2 profesores que decidieron usar plantas para producir luz.

portante en el que podíamos enfocar nuestra in-vestigación. — ¿Cómo funciona la Plantalámpara?El funcionamiento se basa en el proceso de fotosín-tesis que tiene la planta en su normal desarrollo, y que a través de este proceso entrega unos nutrientes a la tierra. Lo que hacemos es capturar los electro-nes que se originan en este proceso y los llevamos a una batería. Esta batería entrega corriente eléctrica a una lámpara eficiente, de bajo consumo y de una buena iluminación. Con esto, los pobladores en-cuentran la facilidad que antes no tenían para rea-lizar sus labores en las noches, ampliar las horas de estudio en los niños e incluso les permite tener más

horas de ocio y de diversión.— ¿Cómo decidieron en qué zona de la sel-

va comenzar?Identificamos la zona de Nuevo sapo-soa [Ucayali] porque se encuentra dentro de este porcentaje bajo en el te-ma de electrificación. Esta comunidad carece al 100% de electrificación. No-

sotros decidimos llevarle una alternati-va de solución para darles iluminación.

— ¿Cuántas personas viven en esa comu-nidad?

Cuenta con 37 familias, un total de 173 personas. Nosotros entregamos diez Plantalámparas a cada familia. Cada una de estas familias está compuesta de aproximadamente cuatro personas.— ¿Por qué una Plantalámpara y no paneles sola-res, por ejemplo?Porque nuestra investigación estaba enfocada en brindar una alternativa de solución renovable, lim-pia y que utilice lo que más abunda en la zona: las plantas y la tierra. Decidimos abocar la investigación en cómo obtener energía a través de estos medios. — ¿Cómo describiría la sensación de esas perso-nas al recibir este invento?sintieron que iban a tener un cambio en sus vidas, en su forma de desarrollo diario. observaron cada paso que realizábamos junto a ellos para enseñar-les y capacitarlos sobre cómo funciona la planta. se sintieron muy contentos, muy satisfechos. Están completamente convencidos de que les estábamos cambiando la vida. — ¿Cuál es su sueño luego de este proyecto?Desarrollar, en conjunto con los investigadores y alumnos, otras alternativas que nos permitan lograr que en el Perú todos tengamos acceso a la energía.— ¿Este invento marca un nuevo punto de partida para futuras tecnologías?Es muy importante, porque nos dice que los perua-nos podemos hacer muchas cosas y no solo esperar por tecnología extranjera. Creemos que tenemos muchos valores importantes y que con el esfuerzo y el trabajo continuo podemos hacer muchas cosas importantes. — ¿La Plantalámpara no se ha visto en otro país?Hay investigaciones en Estados Unidos y Europa, pero están en etapa de laboratorio. Aún no hay una solución que haya salido de forma comercial. Noso-tros hemos dado esta alternativa de una forma más rápida para poderle dar un buen uso y que pueda dar un servicio a las personas. — ¿Todas las plantas pueden generar energía?Efectivamente, todas pueden generar energía eléc-trica con este proceso. sin embargo, algunas se pre-sentan con mejores condiciones que otras. — ¿Cuáles son?Aquellas que tienen como característica que gene-ran frutos como tubérculos, porque generan un nu-triente mucho mayor.— ¿Cuánto tiempo pueden alumbrar? gracias a la lámpara LED con la que cuenta, puede llegar a alumbrar hasta dos horas por día.— ¿Es muy costoso implementar este invento?Como en toda investigación, sabemos que la pri-mera etapa a nivel de prototipo puede significar un costo elevado. sin embargo, realizando algunos ajustes y mejoras, dicho costo puede reducirse sig-nificativamente. También es importante destacar que la alternativa de solución no solamente tiene un valor monetario, sino también un valor para la universidad, por el trabajo conjunto de sus profeso-res y alumnos en la búsqueda de soluciones reales a problemas reales, y para el país, por el nivel de in-vestigación que se practica.

--en ucAyAli

--Solo el 35,1% de

la población tiene acceso a energía eléctrica, según

el INEI.

“Todas las plantas pueden generar energía eléctrica”