Download - Orígenes del Conflicto: Guerra en la Periferia. Hernando Gómez Buendía

Transcript
Page 1: Orígenes del Conflicto: Guerra en la Periferia. Hernando Gómez Buendía

Hernando Gómez Buendía

Informe para el PNUD - 2003

Por: Profesora Beatriz Grisales Herrera

Ciencias sociales, políticas y

económicas

Colegio Jefferson

Page 2: Orígenes del Conflicto: Guerra en la Periferia. Hernando Gómez Buendía

EL AUTOR

Hernando Gómez Buendía

Es académico, periodista y activista político colombiano, director y editor de la revista Razón Pública. Es filósofo, economista y abogado de la Universidad Javeriana, sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia, M.A. en economía, M.Sc. y Ph.D. en sociología y sociología rural de la Universidad de Wisconsin. Es asimismo profesor en las universidades Nacional, Javeriana, de Wisconsin y de Pittsburgh, director académico de la Escuela Virtual del PNUD1 para América Latina, investigador de centros de estudio como la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo FEDESARROLLO2 y el World Institute for DevelopmentEconomics Research WIDER,3 Secretario General del Partido Liberal Colombiano, asesor y consultor de gobiernos y de varias agencias del Sistema de las Naciones Unidas, autor, coautor o editor de treinta y ocho libros y numerosos artículos académicos, y columnista de varios periódicos y revistas de Colombia.

Fuente: Wikipedia

Page 3: Orígenes del Conflicto: Guerra en la Periferia. Hernando Gómez Buendía

SOBRE LA ESTRUCTURA DEL TEXTO

Tipología: Explicativo – Expositivo (Muestra

relación causa-efecto) (objetivo)

Objetivo: Mostrar la naturaleza del Conflicto armado

en Colombia para lograr su comprensión.

Metodología: Investigación documental, hipótesis,

plantamiento general

Page 4: Orígenes del Conflicto: Guerra en la Periferia. Hernando Gómez Buendía

ORIENTACIÓN DEL TEXTO

PLANTEAMIENTO: (pág 21)

Page 5: Orígenes del Conflicto: Guerra en la Periferia. Hernando Gómez Buendía

DESARROLLO DEL TEXTO

Plantea 3 hipótesis:

1.

Nos sitúa en una línea de tiempo a comienzos del S. XX en Colombia:

- 1900 – 1930 Proceso de colonización interna

- Modo de tenencia de la tierra: Minifundios Vs Latifundios

- Papel del Estado y organización política del país en la época: Ausencia en estas zonas y sistema político débil, democracia?, Bipartidismo

- Formación de ejércitos NO estatales para autodefensa de campesinos. Ordenjurídico difuso.

Page 6: Orígenes del Conflicto: Guerra en la Periferia. Hernando Gómez Buendía

DESARROLLO DEL TEXTO

2.

1930 – 1974

- Continúa sistema político Bipartidista, exclusión política de la

oposición

- Hegemonías y disputa violenta por el poder

- Fortalecimiento de organizaciones campesinas de autodefensa

- Surgimiento de clase obrera, sindicalismo

- Presencia del partido comunista, amenza al status quo – ilegalizado

- Muerte de Gaitán líder populista Liberal – Bogotazo – Detonante para

LA VIOLENCIA

- Soluciones inmediatistas: Amnistías, FRENTE NACIONAL:

alternación del poder entre los 2 partidos tradicionales, continúa

exclusión de oposición.

- Paso de Guerrillas partidistas a Guerrilla Social en el campo.

Influencia del Comunismo y Revoluciones Socialistas de América

Latina (lucha armada por la toma del poder)

Page 7: Orígenes del Conflicto: Guerra en la Periferia. Hernando Gómez Buendía

DESARROLLO DEL TEXTO

3.

Page 8: Orígenes del Conflicto: Guerra en la Periferia. Hernando Gómez Buendía

1950 – 1970

- Encuentro entre Guerrilla campesina no desmovilizada y el

PC

- Creación de grupos armados entre liberales y comunistas

- Formación de Repúblicas independientes en Tolima

influenciadas por PC (Formas de resistencia campesina)

- 1961: La autodefensa campesina pasa a Ejército

Revolucionario BLOQUE SUR

- 1964: FARC – guerra prolongada por el Poder

- 1982: fortalecimiento político de las FARC: Denominación EP

- Proyecto revolucionario: Tomar el centro del Poder Político en

Colombia desde la Periferia campesina.

Page 9: Orígenes del Conflicto: Guerra en la Periferia. Hernando Gómez Buendía

DESARROLLO DEL TEXTO

Otras guerrillas:

- ELN: 1964 No nace como autodefensa sino como Guerrilla Revolucionaria.

Inspirados en Cuba, el Che, el PC y el sindicalismo

- EPL: 1967 Linea China del Comunismo. Desmovilizado en el 91

- ERP, ERG: Pequeños grupos “foquistas”

- M-19: 1970 Golpes de opinión, Inicios urbanos con desplazamiento a las

periferias por excesivo control en orden social.

Proyecto militar que no avanza:

- Cartel de Medellín

- Golpes del Ejército

- Uso de NO Violencia asegura oportunidad política

- Dermovilizados en 1990

Page 10: Orígenes del Conflicto: Guerra en la Periferia. Hernando Gómez Buendía

DESARROLLO DEL TEXTO

Autodefensas (PARAMILITARES)

- 1980 Paramilitarismo como extensión de Ejércitos privados:

- Industrias ilegales (narcotráfico y comercio esmeraldas)

- Limpieza de guerrillas para compra de extensiones de tierras

- Magdalena medio, Córdoba, Urabá y Orinoquía: AUC

- SON respuestas LOCALES a Guerrillas e igualmente

RURALES

- Proyecto politico: Paralelo a fuerzas militares

Page 11: Orígenes del Conflicto: Guerra en la Periferia. Hernando Gómez Buendía

SEGUNDA PARTE

FRACASOS

1. Guerrillas:

- “En Colombia no existían ni existen condiciones para su éxito” (pág 30)

- Marginalidad Política y geográfica

- ¿Por qué no surgió y no triunfó una Revolución en el País? (pág 32)

- CAUSAS:

ESTRUCTURALES COYUNTURALES

País dependiente o subdesarrollado Recesión económica

Gobierno represivo, excluyente y personalista Relajamiento del

apoyo de E.U

Sólida y eficaz cultura de resistencia Política

Page 12: Orígenes del Conflicto: Guerra en la Periferia. Hernando Gómez Buendía

CONTINÚA

Otras causas:

- Insurgencia PERIFÉRICA porque existe

DEMOCRACIA así sea cuestionable (pág 32)

- Marginalidad Política: Poca votación y apoyo en el

ejercicio político legal. Ejemplos PC, UP, ELN (ver

pág32)

- Consideración de la oposición como CRIMINAL

Page 13: Orígenes del Conflicto: Guerra en la Periferia. Hernando Gómez Buendía

CONTINÚA

Fracasos

2. El Estado

ESTRUCTURALES:

- Geografía: Aisalmiento

- Estado débil: Capacidad reguladora, monopolio de la fuerza

- Tardía y lenta extensión de la ciudadanía: Estado no incluyente, -

inclusión lenta de mayorías populares.

- Élites sin base social: Sin conciencia de su papel: DIRIGIR UNA

NACIÓN

- Hasta después de 1957: Consideraba la Insurgencia como

PROBLEMA DE ORDEN PÚBLICO (o desorden público)

- Guerra como PROBLEMA MILITAR, NO conducción política. Deja de

lado la dimensión extramilitar del Conflicto (situación social y

agraria) (pág 38)

Page 14: Orígenes del Conflicto: Guerra en la Periferia. Hernando Gómez Buendía

CONCLUSIONES Y CRÍTICAS FINALES

Cuestionamiento a la visión del Conflicto como CRIMINAL Y

PERIFÉRICO

- Antes: Bandoleros “casusas subjetivas”

- Betancur (82-86): Guerrillas “causas objetivas” Acuerdos VS

Paramilitarismo en Auge

- Barco (86-90): Plan Nal. De Rehabilitación, Asesinatos a

líderes políticos.

- Gaviria y Pastrana: Reconocimiento de la guerra como eje

central de Políticas Públicas.

- De lo militar a lo político: Sin soluciones para el foco de la

Guerra: Desigualdad social y crisis de lo Agro.

- Narcotráfico

- Colombia y su relación con el Mundo (Económico)