Download - Los colores

Transcript
Page 1: Los colores

UNIDAD DIDÁCTICA: LOS

COLORES

Prieto Rolán, Alba

3º Educación Infantil

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................3

Page 2: Los colores

Los coloresEducación Plástica y Visual

OBJETIVOS DIDÁCTICOS.................................................................4

CONTENIDOS DIDÁCTICOS.............................................................4

COMPETENCIAS BÁSICAS...............................................................5

METODOLOGÍA.............................................................................6

ACTIVIDADES.................................................................................9

TEMPORALIZACION.....................................................................14

EVALUACIÓN...............................................................................15

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................17

INTRODUCCIÓN

Esta unidad didáctica tiene como objetivo principal que los niños aprendan a

distinguir los diferentes colores, así como el significado que presentas los mismos. En

la unidad didáctica mostraremos una especial atención a que el niño/niña aprenda el

vocabulario que está relacionado con los colores. Estos puntos los llevaremos a cabo a

través de la realización de fichas, actividades, etc.

2

Page 3: Los colores

Los coloresEducación Plástica y Visual

La colaboración entre la familia y la escuela es sumamente importante para que

se produzca un correcto desarrollo del niño y también porque así el niño se encuentra

motivado y apoyado por su entorno más cercano. Todos los ejercicios hecho en el aula

y durante esta unidad didáctica pueden también ser llevados a la práctica en el seno

de la familia, por eso es muy importante que la familia y la el centro educativo estén

en contacto.

A través de esta unidad didáctica se desarrollan dos de las tres áreas de

educación infantil. Por un lado se encuentra la de conocimiento de sí mismo y

autonomía personal que pretende que el niño/ niña consiga crear su propia identidad

y también que este madure, la siguiente área sería la de conocimiento del entorno y

en esta aparece un punto que se encuentra relacionado con este proyecto que sería el

punto de vista cultural y social en el que la familia juega un papel fundamental para el

desenvolvimiento del niño/niña.

Contexto:

CEIP Ventas da Barreira, situado en un Ayuntamiento de la provincia de Orense

(Riós). Es un grupo homogéneo cultural y socialmente, de un ratio de 20 alumnos del

1º ciclo de Educación Infantil (4 años), con un nivel socio-económico medio.

Se dispone de aula de dibujo con mesas grandes, individuales dispuestas en

filas y el aula tiene muy buena iluminación, también cuenta con diferentes materiales

y recursos didácticos. Además el centro cuenta con un patio exterior donde se pueden

poner en práctica actividades al aire libre relacionadas con el tema de los colores.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Estimular la percepción visual a través del color.

Conocer los colores primarios: rojo, amarillo y azul.

Conocer los colores secundarios:

Aprender a diferenciar los diferentes colores.

3

Page 4: Los colores

Los coloresEducación Plástica y Visual

Identificar los colores con objetos familiares o comunes para ellos.

Relacionar el color con su nombre.

Fomentar la capacidad de trabajo en grupo.

Conocer las características básicas de los colores.

CONTENIDOS DIDÁCTICOS

Los contenidos didácticos los vamos a presentar clasificándolos en tres bloques:

- Conceptuales:

1. Conocer los colores primarios y los secundarios.

2. Importancia de la subjetividad a la hora de expresas sentimientos.

3. El color en el arte.

- Procedimentales:

1. Análisis del color y sus mezclas.

2. Elaboración de ejercicios a partir de las gamas cromáticas.

3. Obtención de degradados de un color mediante la mezcla de blanco.

- Actitudinales:

1. Interés por descubrir los mecanismos perceptivos del color.

2. Utilización correcta de los materiales que se emplean para aplicar el

color.

3. Respeto hacia el trabajo de otros compañeros.

4. Desarrollo de la imaginación y la fantasía.

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística: la utilización de la lengua como

instrumento de de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y

comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de

organización y de autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

4

Page 5: Los colores

Los coloresEducación Plástica y Visual

Tratamiento de la información y competencia digital: esta competencia

consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar

información y para transformarla en conocimiento. El uso de las nuevas tecnologías en

relación con el tratamiento de imágenes, permitirá a los alumnos adquirir habilidades

para poder modificar cualidades del color, etc. El tratamiento de la información y la

competencia digital implican ser una persona autónoma, responsable crítica y

reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información, así como las distintas

herramientas tecnológicas.

Competencia social y ciudadana: esta competencia posibilita comprender la

realidad social en la que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática

en una sociedad plural, así como comprometerse a contribuir en su mejora. Desde

este punto de vista, en educación infantil se trabajaran las habilidades sociales que

permitan mediar en los conflictos sociales que permitan mediar en los conflictos de

convivencia, ayudan a resolverlos con actitud constructiva y a tomar decisiones con

autonomía.

Competencia cultural y artística: esta competencia supone conocer,

comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y

artísticas, utilizando como fuente de enriquecimiento y de gozo y considerarlas como

parte del patrimonio de los pueblos. Es decir, que el alumno experimente con

diversidad de técnicas plásticas y visuales.

Competencia para aprender a aprender: aprender a aprender supone

disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar

aprendiendo de manera cada vez más autónoma de acuerdo con los propios objetivos

y necesidades.

Autonomía e iniciativa personal: esta competencia se refiere por una parte a

la adquisición de la conciencia y la aplicación de un conjunto de valores y actitudes

personales interrelacionadas como la responsabilidad, la perseverancia, el

autoconocimiento y la autoestima, la creatividad, así como a capacidad de demorar la

necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos.

5

Page 6: Los colores

Los coloresEducación Plástica y Visual

METODOLOGÍA

En torno a nuestra metodología la cual definiremos como el estilo de transmitir,

impartir e interaccionar con los alumnos/as en lo relativo al proceso de enseñanza-

aprendizaje, es decir que la dividiremos en principios psicopedagógicos y organizativos.

Comenzaremos con los principios psicopedagógicos que guiarán nuestra práctica

docente.

Estos serán el Principio de Individualización (porque tendremos en cuenta las

características del niño/a, tanto las evolutivas como las cognoscitivas) para construir

una buena base y para que el aprendizaje sea significativo (Principio de

Significatividad), también tendremos en cuenta el Principio de Autonomía facilitando

que los alumnos/as obtengan una autonomía intelectual, física, emocional... Otros

principios que tendremos en cuenta serán o Principio de Constructividad, el de

Actividad y el de Socialización dejando muy claro que todos tendrán lugar dentro de un

marco globalizador con una gran motivación y partiendo del juego como base principal

del aprendizaje.

“Enfoque globalizador”: Pretendemos estimular el desarrollo de las

capacidades tanto físicas como afectivas, intelectuales, sociales de una forma global.

Globalizamos las tres áreas y las tratamos desde un punto de vista globalizador.

“La actividad”: los niños/niñas aprenden a través de la acción. A través de la

realización de los diversos ejercicios el niño va construyendo sus conocimiento de de

manera progresiva. Éstos realizan diferentes actividades por medio de la

experimentación y también de la observación. La actividad está relacionada con la

teoría constructivista y por supuesto con la teoría de la nueva escuela.

“Centro de interés”: todo el aprendizaje está basado en buscar el interés delos

alumnos por lo que el objetivo principal de esta unidad didáctica es que este niños

trabajen todos los contenidos de una forma globalizada, es decir, percibir todo como

un conjunto sin diferenciar partes. La clave radica en realizar actividades que los

motiven y no recaer en la monotonía.

“Lúdica”: a través del juego los niños/niñas aprenden a entender el mundo que

los rodea, también es muy importante para el contacto con sus iguales. Con la

6

Page 7: Los colores

Los coloresEducación Plástica y Visual

utilización del juego dentro del aula lo que conseguimos es que los alumnos

desarrollen sus capacidades cognitivas, motrices, de relación social, que se

transformaran posteriormente y se adaptan al ritmo de aprendizaje y a sus

necesidades madurativas.

“Interacción con el medio físico y social”: la interacción con el medio físico y

social lo que provoca es que el niño interactúe con el medio que le rodea y así puede

construir por sí mismo sus propios conocimientos. La interacción con el medio físico y

social se encuentra relacionado con la teoría constructivista activismo y también con

la ecoformadora.

“Observación y experimentación”: tanto la observación como la

experimentación son dos principios básicos para el aprendizaje. El niño aprende a

través de la experimentación y de la observación estos dos principios se encuentra

relacionados con el principio de individualización.

“Individualización”: la individualización está relacionada con los contenidos

que el niño debe de adquirir en esta etapa para aprenderse a conocer como sujeto

individual, analizando y descubriendo sus diferencias así como sus semejanzas con los

otros iguales. Este principio permite mantener una relación más próxima entre el

docente y el alumno.

“Motivación”: las actividades que realizamos en la unidad didáctica deben

estar encaminadas a motivar a los niños. Estos deben de sentirse motivados ante las

diferentes formas que el docente utilice para llevar a cabo el aprendizaje porque la

motivación es muy importante para el aprendizaje funcione sin este no habría

aprendizaje.

“El papel del profesor:” Es fundamental que la profesora y el profesor sean

quién de potenciar en su alumnado una serie de habilidades de pensamiento que lo

ayuden a encontrarle sentido a su experiencia. La educadora o educador velarán por

crear un ambiente educativo donde prime la valoración positiva en las interacciones,

evitando las comparaciones, la desvalorización, estigmatización ridiculización.” (DCB)

7

Page 8: Los colores

Los coloresEducación Plástica y Visual

“El papel do alumnado:”Se tendrá en cuenta que cuando los niños y niñas

llegan a la escuela ya tienen un cierto recorrido en su conocimiento. Se potenciará su

capacidad de descubrir y de llegar a otras fuentes de conocimiento.” (DCB)

ACTIVIDADES

1. “Busca las diferencias”: le mostraremos a los niños el siguiente cómic en el

que tendrán que buscar la cinco diferencias que hay que son las siguientes:

o La piña en la primera imagen y la cereza en la segunda.

o El globo verde en la primera imagen y el globo azul en la segunda.

o EL plátano en la primera y la zanahoria en la segunda imagen.

o La rosa en la primera imagen y la margarita en la segunda.

o pelota rosa, verde y rosa en la primera y la pelota blanca, roja, blanca,

roja.

Lo que pretendemos con esta actividad es saber los conocimientos previos

que tienen los niños sobre este tema, si saben los nombres de los colores y son

capaces de identificarlos, para de este modo reforzar los aspectos que

consideremos más oportunos. Para terminar le diremos a los niños que realicen

un dibujo con los colores que acabamos de nombrar.

8

Page 9: Los colores

Los coloresEducación Plástica y Visual

2. “Cuento del color perdido”. También puede estar considerado como las

actividades de iniciación con el tema de los colores. Sentaremos a los niños en

asamblea todos juntos le contaremos el cuento y posteriormente le haremos

preguntas sobre el mismo. Por ejemplo, ¿Cuál fue el color que desapareció?,

¿Al final de la historia lo encontraron?, etc. Para terminar esta actividad le

preguntaremos a los niños ¿Cuál es su color favorito y que harían si

desapareciera? .

Lhahl, la novia de Bhuhb, es una gnomo muy distraída. Estaba jugando con su arco iris

nuevo, el que Bhuhb le regaló para su cumpleaños y, de pronto, se dio cuenta que

había perdido el color rojo. Se asustó mucho y miró a su alrededor.

Todo lo que antes tenía rojo, ahora tenía un color parecido al gris.

Por ejemplo, el semáforo ahora no tenía más rojo, tenía un gris que hacía que hubiese

muchos embotellamientos. La camiseta de Barcelona en vez de ser azul-granate como

siempre, ahora era azul - gris, con lo que los equipos se confundían y no sabían quién

había ganado el partido. Y los enamorados ya no sabían cómo pintar los corazoncitos.

Lhahl buscó en todos lados: debajo de la alfombra, en su mesita de luz, dentro del

monedero, dentro de la oreja de Bhuhb y de la de Parabirabí Parabirabá y no la

encontró.

9

Page 10: Los colores

Los coloresEducación Plástica y Visual

Entonces Bhuhb decidió llamar a la gran

detective Agüita de Mar.

Agüita de Mar es una princesa muy bonita que vive en

un barco navegando por todo el mundo, y que en sus

tiempos libres se dedica a resolver acertijos. Una vez,

incluso, encontró la solución para el acertijo de la

esfinge.

En cambio, ahora, el trabajo era muy difícil. Sacó su famosa lupa y empezó a buscar

por todos lados. Buscó debajo de la alfombra, en la mesita de luz, dentro del

monedero, de las orejas de Bhuhb y de Parabirabí Parabirabá y nada.

Agüita de Mar reunió a todos los habitantes del bosque y les empezó a hacer

preguntas para averiguar si alguno había visto al color rojo. Nadie sabía nada, y todos

empezaron a buscarlo. Lo buscaron en el puente, en el vagón del tren, en el bolsillo del

maquinista y en las orejas de Parabirabí Parabirabá y nada.

Cuando todos se estaban empezando a resignar y comprar muchos tarros de pintura

azul y de pintura verde para pintar algunas cosas

de azul y algunas de verde de las que antes eran

rojas, apareció Fhihf, el gnomo travieso.

Estaba todo manchado de rojo y con cara de

cansado.

¿Qué había pasado? Pues que Fhihf decidió pintar

su casa de rojo y, sin decirle nada a Lhahl, le había

tomado prestado ese color del arco iris. Ahora

volvía a tomar prestados el verde y el azul para

poder pintar las puertas.

10

Page 11: Los colores

Los coloresEducación Plástica y Visual

Agüita de Mar, como era una detective muy inteligente, sin decirle nada a Fhihf de lo

que había pasado, le dio su tarro de pintura verde y el de pintura azul que tenía Bhuhb

en la mano. Entonces Fhihf se fue muy contento a pintar su casa.

Desde entonces, Lhahl tiene atados a todos los colores con un piolín.

3. “Colores musicales”: se les dará a cada niño un folio de tamaño A3, y también

ceras blandas y sonaran diferentes canciones y los niños deberán que elegir

aquellos colores que ellos prefieran e ir dibujando lo que quieran, por ejemplo

si la canción les inspira tristeza, pues cogerán el color negro o el que ellos

interpreten. Al final de la clase analizaremos los dibujos de los niños y

intentaremos que los mismos nos expliquen lo que sintieron al escuchar las

diferentes canciones.

Lo que se pretende con este ejercicio es que los niños expresen sus emociones,

pero utilizando los colores.

4. “Estrellas de colores”: trabaremos los nombres de diferentes colores rojo, azul

(diferentes tonalidades de azul), violeta, amarillo y naranja. Después utilizando

papel de seda elaboraremos una estrella para decorar el aula.

11

Page 12: Los colores

Los coloresEducación Plástica y Visual

5. “Jugando con los colores”: utilizando pintura de dedos roja, amarilla, verde y

azul que distribuiremos por diferentes mesas del aula en platos de plástico y

también utilizaremos blanco, pero mezclándolo con los otros colores para la

obtención de diferentes tonalidades de rojo, amarillos, verde y azul. Después

cada niño podrá realizar un dibujo el que él quiera con los diferentes colores,

cuando estean acabados todos los dibujos los niños los llevaran para su casa

para mostrárselos a sus padres.

6. “Haciendo un mural”: Para terminar esta sesión de trabajo, vamos a hacer una

actividad en grupo en la que vamos a participar todos juntos y consiste en

hacer un mural, para ello necesitamos un gran mural preferentemente blanco y

además necesitamos diferentes colores de pintura de dedos. En este mural

cada uno de los niños plasmará lo que ellos quieran, se tratara de un dibujo

libre, lo que ellos sientan en ese momento.

TEMPORALIZACION

Las actividades que hemos propuestos con anterioridad se llevarán a término en la

primera quincena del mes de Diciembre. Lo que pretendemos fundamentalmente es

que los niños sean capaces de identificar los diferentes colores y también que sean

capaces de identificarlos y asociarlos con los sentimientos.

Las actividades que hemos propuesto con anterioridad tendrán la siguiente duración:

Actividad, 1: la primera actividad es durante la primera clase y tendrá una duración de

una hora y como señalamos con anterioridad se trata de una actividad de iniciación.

Actividad, 2: esta actividad es el cuento “el color perdido” en principio tendrá una

duración de una hora, pero podrá alargarse.

Actividad, 3: esta actividad tendrá una duración de dos horas, ya que en la primera

sesión los niños expresaran aquello que sienten al escuchar la música y en la segunda

sesión intentarán explicar aquello que sintieron cuando escucharon la música y lo que

pintaron.

12

Page 13: Los colores

Los coloresEducación Plástica y Visual

Actividad, 4: esta actividad tendrá una duración de una hora, lo que se pretende es

que los niños hagan manualidades utilizando los colores y que los relacionen.

Actividad, 5: esta actividad durará una hora para que los niños sean conscientes de

cómo conseguir diferentes gamas de colores mezclando blancos.

Actividad, 6: en la última sesión durará una hora y el niño podrá expresar lo que

quiera pintando, con los colores que utilizamos en las sesiones anteriores.

EVALUACIÓN

Una vez expuesto todo lo anterior procederemos a realizar la evaluación que

es uno de los apartados más importantes de todo el proceso Enseñanza-Aprendizaje

ya que nos ayuda para modificar aquellos aspectos que necesitan ser mejorados. La

podemos definir como continua, globalizada y formativa y la basaremos en la

observación directa y sistemática, aunque también podremos usar pruebas objetivas,

cuadernos de preparación de tareas y de observación indirecta.

La evaluación es un proceso que nos permite saber en qué grado o medida la

unidad didáctica que hemos programado ha sido correcta y los alumnos/as han

conseguido los objetivos marcados.

Debemos evaluar nuestro trabajo:

Cómo reaccionamos ante los problemas surgidos día a día.

Cómo se desenvolvió nuestro trabajo en el aula.

Cómo nos comportamos dentro del entorno escolar.

13

Page 14: Los colores

Los coloresEducación Plástica y Visual

Evaluaremos los aciertos y fracasos del rendimiento de los alumnos en relación

con nuestro trabajo y las características de los alumnos.

Debemos saber si los alumnos han cumplido:

Las capacidades propuestas en los currículos.

Las capacidades mínimas.

La actitud que muestra el alumno (esfuerzo, interés, …).

Si alcanzaron los objetivos planteados.

Podremos evaluarlo gracias a:

a. Evaluación inicial: nos da información sobre el grado de conocimiento que

poseen los alumnos en ese teme en concreto.

b. Evaluación continua: nos informara si las actividades son motivadoras,

estimulantes para los niños/as; si estamos alcanzando los objetivos propuestos,

si el aprendizaje es significativo y el grado de participación de los alumnos.

c. Evaluación final: esta tendrá lugar al finalizar la unidad didáctica y nos permitirá

saber si los alumnos han conseguido los objetivos planteados.

Los criterios de evaluación que tendremos en cuenta son:

- Sabe los nombres de los colores.

- Asocia los colores con emociones.

- Es capaz de expresar emociones utilizando los colores.

- Sabe identificar los nombres de colores en objetos familiares.

14

Page 15: Los colores

Los coloresEducación Plástica y Visual

15

Page 16: Los colores

Los coloresEducación Plástica y Visual

BIBLIOGRAFÍA

Decreto 330/2009 del 4 de Julio en el que se establece el currículo de la educación

infantil en la Comunidad Autónoma de Galicia. (DCB)

16