Download - Las prácticas de laboratorio y la adquisición de competencias en … · Las prácticas de laboratorio y la adquisición de competencias en los estudiantes de enfermería Autores

Transcript
Page 1: Las prácticas de laboratorio y la adquisición de competencias en … · Las prácticas de laboratorio y la adquisición de competencias en los estudiantes de enfermería Autores

Distinció JaumeVicens Vives

2008 ala Qualitat

DocentUniversitària

Las prLas práácticas de laboratorio y la adquisicicticas de laboratorio y la adquisicióón de n de

competencias en los estudiantes de enfermercompetencias en los estudiantes de enfermerííaa

Autores : Patiño Masó J, Brugada Motjé N, Ballester Ferrando D, Fuentes Pumarola C, Baltasar Bagué A, Ferrer Avel lí M., Arpí Miró C.Departamento de Enfermería. Universidad de Girona.

0

• Elaborar una ficha descriptiva de cada una de las prácticas de laboratorio (por asignaturas) que llevan a cabo los estudiantes de tercer curso de Enfermería de la UdG.

• Facilitar al estudiante la repetición de las prácticas de laboratorio previamente realizadas con el/la profesor/a, de forma autónoma.

• Evaluar las competencias adquiridas por el/la estudiante en las prácticas de laboratorio mediante

casos diseñados específicamente.

Objetivos

• Seleccionar información de forma eficaz, en función de objetivos determinados de diferente procedencia y formato.

• Adquirir las habilidades, conocimientos y actitudes necesarias para garantizar la seguridad de las personas atendidas en la administración de fármacos, las movilizaciones, la aplicación de las técnicas diagnósticas y terapéuticas, la prevención de las infecciones y en las situaciones de riesgo vital.

• Responsabilizarse de su propio aprendizaje utilizando el proceso de evaluación como medio de reflexión y mejora de su propia actuación.

Competencias

• Caso: paciente neurológico. Valoración. • Catéteres venosos centrales, arteriales. Manejo y vigilancia.

• Quemaduras. Curas y educación sanitaria.• Monitorización hemodinámica. Catéter de arteria pulmonar. Vigilancia y control.

• Inmovilizaciones en las lesiones músculo esqueléticas. Aplicación.

• Medicación en el enfermo crítico. Cálculo de dosis y administración.

• Enfermo politraumatizado. Movilizaciones e inmovilizaciones.

• Soporte vital básico e instrumentado. • Soporte vital avanzado. • Practica integrada (MicroSim®).

Enfermería del adulto III. Medicoquirúrgica • Revisión ginecológica. Exploración mamaria y

citología.• Parto de urgencias.• Métodos anticonceptivos.• Recién nacido. Cuidados.• Dosificación de fármacos. Resolución de problemas.• Administración medicación y recogida de muestras.• Reanimación Cardiopulmonar Infantil.

Enfermería Materno Infantil

� 8 grupos (10 estudiantes + 1 tutor).� 1,5 horas por práctica.� Ensayo autónomo del estudiante. � Tutorías personalizadas.� Evaluación programada de cada práctica de

laboratorio a través resolución de caso (10 minutos).

Metodología práctica de laboratorio

� Las prácticas de laboratorio bien coordinadas con los contenidos conceptuales, suponen un complemento procedimental que enriquece los significados de los conceptos, fomentando por extensión un aprendizaje mucho más flexible y transferible.

� De igual modo, constatamos que al introducir la evaluación específica de dichas prácticas, se ha incrementado el interés y la responsabilidad del estudiante de su aprendizaje.

Conclusiones