Download - La importancia del juego en el proceso de aprendizaje

Transcript
Page 1: La importancia del juego en el proceso de aprendizaje

<< Todo hombre es su infancia>> (Freud)

EL JUEGO COMO FACTOR CENTRAL DEL APRENDIZAJE Y GENERADOR DE LA ADAPTACIÓN SOCIAL.

Vygotski (1984) nos dejó dicho que << todas las funciones psicointelectuales superiores aparecen dos veces en el curso del desarrollo del niño: la primer vez en las actividades colectivas, en las actividades sociales, o sea, como funciones interpsíquicas; la segunda, en las actividades individuales, como propiedades internas del pensamiento del niño, o sea, como funciones interpsíquicas>>

De las definiciones que conocemos sobre el juego, quizás el denominador común sea que es una actividad gratuita en la que existe una pérdida de vinculación entre los medios y los fines aparentemente sin finalidad y sin fin, y que existe en todas las culturas y civilizaciones, es decir, tiene carácter universal.

No hay humanidad allí donde no hay juego. Es algo que los antropólogos nos han descubierto, y si pensamos que el juego va unido a la infancia, profundizando sobre él llegaremos a considerar el papel de la infancia a lo largo de la Historia, así como el distinto lugar ocupado por el juego y el trabajo. Los trabajos de Caillois (1958), Leif y Brunelle (1978), Vigotski (1979,1984), Elkonin (1980), Piaget (1984, 1985), Bruner (1989) y Ortega (1990, 1992), entre otros, así lo postulan.

JUGAR SIGNIFICA COMPRENDER EL FUNCIONAMIENTO DE LAS COSAS. PIAGET

Las distintas corrientes de la psicología se han ocupado profrundamente sobre este tema y llama la atención que no ocupe más espacio en un currículo cuyas fuentes psicológicas pasan, entre otras, por la Teoría Genética de Piaget y sus colaboradores de la Escuela de Ginebra y la Teoría de la Actividad en las formulaciones de Vygotski, Luria y Leontiev (Coll, 1987)

FALSA DICOTOMÍA ENTRE JUEGO Y TRABAJO ESCOLAR

Piaget analiza pormenorizada su concepción del juego es su libro << La formación del símbolo en el niño>> (1986) dedicándose una parte central y vinculado la capacidad de jugar a la capacidad de representar o de simbolizar. Es por esto que, sin entrar en mayores detalles sobre su concepción, puede afirmarse que le concedía un papel muy relevante, sobre todo al juego simbólico y principalmente de 2 a 7 años cuando está en pleno apogeo. <<Tal es el juego simbólico, que no es sólo asimilación de lo real al yo, como el juego en general, sino asimilación asegurada (lo que la refuerza) por un lenguaje simbólico construido por el yo y modificable a la medida de las necesidades. (Piaget e Inhelder, 1984)

Por otra parte Vygotski como creador de la teoría conocida como sociocultura, aunque presenta diferencias