Download - HOJA 04 Flora e Invertebrados - IGME · 2018-05-14 · ESPAÑOL COLECCIÓN DE FLORA E INVERTEBRADOS FÓSILES ESPAÑOLES HOJA DE SALA Nº 4 (VITRINAS 29-72) Desde el punto de vista

Transcript
Page 1: HOJA 04 Flora e Invertebrados - IGME · 2018-05-14 · ESPAÑOL COLECCIÓN DE FLORA E INVERTEBRADOS FÓSILES ESPAÑOLES HOJA DE SALA Nº 4 (VITRINAS 29-72) Desde el punto de vista

COLECCIÓN DE FLORA E INVERTEBRADOS FÓSILES ESPAÑOLESLa colección de Flora e Invertebrados Fósiles Españoles está constituida por unos 37.200 ejemplares, de los que cerca de 7.700 se encuentran expuestosen 44 vitrinas ubicadas en la sala principal del Museo. Ilustra la diversidad paleontológica española con una ordenación cronoestratigráfica (por periodossucesivos de la historia geológica) desde el Cámbrico (542 m.a.) hasta el Plioceno (2,5 m.a.).

HOJA DE SALA Nº 4 (VITRINAS 29-72)

VITRINAS 29-30PALEOZOICO-CÁMBRICO

Durante el Cámbrico tuvolugar un evento fundamentalpara el desarrollo de la vidaen la Tierra, la “explosióncámbrica”. Hace referencia ala aparición repentina deorganismos multicelulares,estableciendo una bruscatransición en el registro fósilcon la aparición de losancestros más primitivos demuchos filos de metazoos(animales multicelulares). Laapariencia "explosiva" de estavar iac ión y divers idadadaptativa parece ser fruto deun cambio evolutivo rápido.

Cámbrico Medio (510 m.a.).Murero (Zaragoza, España).Dimensión máxima: 3,2 cm.

Conocoryphe heberti.

En España existe un yacimien-to paleontológico clave para elestudio de la explosión de lavida en el Cámbrico. Seencuentra en la localidad deMurero (Zaragoza) y su edades Cámbrico Medio (510 m.a.). La variedad de grupostaxonómicos que registra esteyacimiento es enorme, yconsta fundamentalmente den u m e ro s o s r e s to s d eartrópodos trilobites. EnMurero también existen restosde braquiópodos, equinoder-mos, bivalvos, hyolithes ycnidarios hidrozoos.

Cámbrico Medio (510 m.a.).Murero (Zaragoza, España).Dimensión máxima: 7,5 cm.

Paradoxides brachyrhachis.

Además, su importancia seacentúa por la conservaciónexcepcional que presentanorganismos de cuerpo blandoo sin esqueleto comoesponjas, gusanos o algas. Enla vitrina 29 se puedencontemplar otros organismosque no son trilobites yproceden de Murero. Lasesponjas son animalesmarinos, en este caso se tratade un pequeño ejemplar deforma cónica que vivíaanclado a sustratos blandos.Las f rág i les espon jascámbricas sólo fosilizan encondiciones excepcionales.Éste es el primer registro queaparece de este tipo de faunaen Europa.

Cámbrico Medio (510 m.a.).Murero (Zaragoza, España).Dimensión máxima: 2,5 cm.

Leptomitus conicus.

En la vitrina 30 podemos veruna buena y variada represen-tación de trilobites procedentesde Murero, destacandoejemplares completos como

.Observando las dimensionesdel cranidio de

podemos intuirla dimensión total que pudollegar a alcanzar, superior a lade otros ejemplares expuestos.

cf. es unbraquiópodo, es decir, uninvertebrado con una conchaformada por dos valvas quevivía fijo al sustrato

cf.Cámbrico Medio (510 m.a.).Murero (Zaragoza, España).Dimensión máxima: 0,8 cm.

C o n o c o r y p h e h e b e r t i

Paradoxides

brachyrhachis

Acrothele coriacea

Acrothele coriacea.

.

En las vitrinas 35, 36 y 37e n c o n t r a m o s v a r i o sejemplares procedentes delas localidades de Arnao(Asturias) y Colle (León).Ambos son yacimientosclásicos en la historia de lapaleontología española. Secaracterizan por la presenciade equinodermos (blasto-zoos y crinozoos) que sepreservan excepcionalmen-te, aunque también sepueden hallar trilobites,corales, estromatopóridos,briozoos, braquiópodos yalgún cefalópodo.

.Devónico Inferior (410 m.a.).Arnao (Asturias, España).Dimensión máxima: 13 cm.

Trybliocrinus flatheanus

Muchos de los ejemplaresfueron recolectados conanterioridad a 1940; inclusoexisten ejemplares estudia-dos y depositados porimportantes personajes de lahistoria de la Paleontologíaespañola de principios delsiglo XX, como Casiano dePrado o Lucas Mallada. Dosespecímenes singulares sonlos cálices de los crinozoos

y, ya que son

ejemplares en los cuales seha basado la definición deambas especies.

Devónico Inferior (410 m.a.).Colle (León, España).Dimensión máxima: 8,5 cm.

Trybliocrinus flatheanus

Pradocrinus baily

Pradocrinus baily.

VITRINA 36PALEOZOICO-DEVÓNICO

Instituto Geológico y Minero de España

eo Geominero

ESPAÑOLESPAÑOL

Page 2: HOJA 04 Flora e Invertebrados - IGME · 2018-05-14 · ESPAÑOL COLECCIÓN DE FLORA E INVERTEBRADOS FÓSILES ESPAÑOLES HOJA DE SALA Nº 4 (VITRINAS 29-72) Desde el punto de vista

ESPAÑOLCOLECCIÓN DE FLORA E INVERTEBRADOS FÓSILES ESPAÑOLES HOJA DE SALA Nº 4 (VITRINAS 29-72)

Desde el punto de vista deltiempo geológico, y teniendoen cuenta que el Jurásicoperdura unos 70 m.a., estoshorizontes tienen unaprecisión extraordinaria. Lasespecies y

establecenpara el Jurásico Inferior ySuperior, respectivamente,sendos horizontes o zonasque permiten dividir esteperiodo de tiempo, denomi-nándose zonas y

. En la vitrina 46 sepueden encontrar tresejemplares de

y en la vitrina 50 dosde .

Jurásico Superior (148 m.a.).Cazorla (Jaén, España).Dimensión máxima: 4 cm

Hildoceras bifrons

Perisphinctes (Dichotomoce-

ras) bifurcatus

bifrons

bifurcatus

Hildoceras

bifrons

Perisphinctes bifurcatus

Perisphinctes bifurcatus.

.

VITRINAS 46 Y 50MESOZOICO-JURÁSICO

Entre los moluscos cefalópo-dos, los ammonoideos serevelan como un grupo defósiles muy útil ya que tienenuna aplicación importante enbioestratigrafía durante todoel Mesozoico. Esto se debe aq u e c o m b i n a n v a r i a scaracterísticas esencialespara ser un fósil guía:distr ibución geográf icaglobal, rápida tasa deevolución morfológica yabundancia. De hecho losammonoideos son la base delos esquemas bioestratigráfi-cos del Mesozoico. Sinembargo, es el sistemaJurásico el que ha podido sercaracterizado con mejordetalle a partir de losammonites, estableciéndosehorizontes dentro de losdiferentes estratos queabarcan una edad de hastaunos 200.000 años.

Jurásico Inferior (187 m.a.).Ricla (Zaragoza, España).Dimensión máxima: 4 cm.

Hildoceras bifrons.

VITRINA 61MESOZOICO-CRETÁCICO

Podemos encontrar un buennúmero de este tipo debivalvos aquí. En el caso de

( ) cf.se puede

intuir el tamaño que podríanllegar a alcanzar. Otros, alestar cortados transversal-mente, nos ofrecen laposibilidad de observar laestructura interna. En el fósilfigurado se puede observarcómo varios ejemplaresaparecen unidos entre sí,determinando la forma dedisposición en el medioarrecifal.

Cretácico Superior (88 m.a.).Patones de Arriba (Madrid,España).Dimensión máxima: 9 cm.

Hippurites Vaccinites

galloprovincialis

Bournonia gardonica.

En el Cretácico existíannumerosos arrecifes, peromuchos de ellos no estabanconstruidos por corales sinopor rudistas. Se trata de ungrupo de moluscos bivalvosq u e p r e s e n t a b a n u n adisposición especial de sus dosvalvas, precisamente comoadaptación a este medioarrecifal. La valva inferior eracilindrocónica y se fijaba porcementación al sustrato, y lavalva superior era plana, muyreducida y se disponía a modo“de tapadera” cubriendo lavalva inferior. Podían llegar aalcanzar hasta 1 m. de altura.Aparecen siempre en grannúmero aglutinándose entreellos y formando arrecifesinmensos. Estas densasconstrucciones probablementeles protegían frente a losdepredadores.

cf.

Cretácico Superior (83 m.a.).Vilanova de Meiá (Lérida,España).Dimensión máxima: 24 cm.

Hippurites (Vaccinites)

galloprovincialis.

En el yacimiento paleontológicode Ribesalbes (Castellón) sehallan restos fósiles que en sumayoría presentan unaconservación excepcional. Elyacimiento posee la categoríade y secaracteriza por los tipos defósiles que contiene y por suexcelente conservación. Estetipo de yacimientos son muyescasos a nivel mundial. Estáconstituido por una serie depizarras margosas que sedepositaron en un ambientelacustre, por lo que quedaronf o s i l i z a d o s r e s t o s d eorganismos que habitaban enun lago, como artrópodos(insectos y arañas), anfibios ynumerosos restos de plantas.En la vitrina 67 podemosobservar restos de plantas.Destaca sp., que es el fósilde una rama con dos frutos.

spMioceno (20 m.a.)Ribesalbes (Castellón,España).Dimensión máxima: 7 cm.

Konservat-Lagerstätte

Celtis

Celtis .

Icnofósiles del Eoceno del flyschde Zumaia-Guetaria (Guipúzcoa).El valor de la mayoría de losejemplares se debe a suimportancia desde el punto devista histórico y científico. El flyschde Zumaia es un conjunto deestratos que alterna capas decalizas, margas y areniscas, cuyaedad abarca desde el Cretácicohasta el Eoceno. Este conjuntoposee características excepciona-les ya que representa 50 m.a. dehistoria continua de la vida en laTierra sin que falte ningúncapítulo. Por ejemplo, aquí estáregistrada la gran extinción dellímite Cretácico-Terciario (límite K-T), que acabó con los dinosauriosy con otras muchas especies acausa de la caída de unmeteorito. O el último calenta-miento global, que marca el límiteentre el Paleoceno y el Eocenohace 55 m.a., también asociadoa una gran concentración de COen la atmósfera.

es una pistaproducida por equínidos (erizosde mar).

Eoceno (46 m.a.).Zumaia (Guipúzcoa, España).Dimensión máxima: 38 cm.

2

Scolicia prisca

Scolicia prisca.

VITRINA 62CENOZOICO-EOCENO

VITRINA 67CENOZOICO-MIOCENO

ESPAÑOL