Download - Historia y evolución de los aprovechamientos resineros en los …7cfe.congresoforestal.es/sites/default/files/... · 2017-07-13 · Historia y evolución de los aprovechamientos

Transcript
Page 1: Historia y evolución de los aprovechamientos resineros en los …7cfe.congresoforestal.es/sites/default/files/... · 2017-07-13 · Historia y evolución de los aprovechamientos

Historia y evolución de los aprovechamientos resineros en los pinares de la Sierra del Teleno

Eduardo Santamaria 1

Alfonso Fernández-Manso 2, Javier Blanco 3

1 Junta de Castilla y León2 Universidad de León. Departamento de Ingeniería y Ciencias Agrarias 3 Tecnosylva, S.L

ResumenEl presente trabajo analiza la evolución histórica de la resinación en la Sierra de Teleno desde su origen hasta el momento actual. Para el estudio se hanutilizado los datos de superficie arbolada ordenada, número medio de pies resinados en un año y peso medio de la miera aprovechada en un año para cadamonte ordenado y para el periodo de tiempo de vigencia. Además se analizado la evolución de los ingresos por resinas, como producto del precio unitarioconseguido en las subastas y las cantidades medias obtenidas en el apartado de evolución del aprovechamiento de resina. La importancia económica de esteaprovechamiento le convirtió en objetivo prioritario de la gestión a partir del año 1907, fecha en que comienza la ordenación resinera. El estudio presenta elcrecimiento en aporte de riqueza hasta su mayor esplendor a principios de los años 70, para declinar de forma continuada hasta su cese en 1989 y sumovilización en 2012 a partir de las nuevas experiencias, como la mejora genética de la producción de resina, el perfeccionamiento de algunos de los trabajosque suponen la resinación, como la pica corteza descendente, y los proyectos de nuevas técnicas de extracción de resina.

1.-IntroducciónSe tiene constancia de la resinación en estos pinares al menos desde lasegunda mitad del siglo XIX. Los primeros Proyectos de Ordenación seinician en el año 1907 y tratan de desarrollar las experiencias que sobreresinación por el método de pica madera realizaron los hermanos Falcónen 1862, que llevó a una consolidación del agregado monte-industria consu cima en el último tercio del siglo pasado., hasta que por diferentescasusas, en 1989 se abandonó este aprovechamiento.

La crisis financiera ha hecho que muchos pueblos busquen nuevas oantiguas alternativas viables a la construcción como actividad creadora deempleo. En aquellos pueblos propietarios de montes resineros, unasolución ha sido este aprovechamiento de sus pinares.

2.-ObjetivosCon este trabajo se pretende hacer una exposición de la historia de laresinación y de la ordenación de su aprovechamiento, poniendo demanifiesto lo que la resina ha representado durante el siglo XX en laprovincia de León y, sobre todo, en la comarca de los Montes del Teleno.Realizar asimismo una exposición de la actividad resinera en la actualidad.Por último, comparar la resinación en distintos periodos del siglo pasadocon la que se está realizando a partir de 2012, como consecuencia de lacrisis económica del último sexenio.

3.-Estudio histórico de la resinaciónEste análisis se apoya en los documentos legales, los planes deaprovechamiento anuales y la consulta a los principales agentes socialesque participaron en la actividad resinera. Especial relevancia ha tenido elinforme de D. Gregorio Fuente-Huerga, último gerente de la fábrica deArriba, sobre la producción de resinas de los montes de León en el decenio1979-1989, último de resinación de dichos montes.

La resinación en los pinares de la Sierra del Teleno comienza de formaplanificada en Tabuyo del Monte en el año 1895, con una pequeñaexperiencia consistente en la resinación de 500 pinos por el métodoHugues.

La importancia económica de este aprovechamiento le convirtió enobjetivo prioritario de la gestión, sobre todo a partir del año 1907, fecha enque se comienza la ordenación resinera de los MUP Nº 24 (El Pinar deTabuyo del Monte) y el Nº 81 (El Pinar de Torneros de Jamuz).

Para la transformación de la miera, en 1891 comenzó su actividad lacoocida como “fábrica de abajo” que, con varios cambios de propiedaddesde el fundador Duque de Uceda, cesa la actividad en 1974. En 1926, lamancomunidad de los pueblos de la comarca acordó la construcción de la“fábrica de arriba” o “nueva”, destruida en un incendio en 1958.

Durante el último periodo, esta fue la producción de la fábrica:

4.- Aprovechamiento resinero durante el siglo XX y en la actualidadPara su estudio durante el siglo XX, el material básico utilizado ha sido elanálisis del último periodo de resinación de cada uno de los 37documentos dasocráticos redactados en la Sierra del Teleno. Además,para análisis económicos se han utilizado los precios a los que la mierallegaba a fábrica, siendo conscientes de que estos precios son muy difusosy deben ser analizados desde la coyuntura contractual en cada momento.

Se muestran algunos de los principales resultados del análisis del periodo2012 - 2017):

Número de resineros con contrato de aprovechamiento Número de árboles resinados

Peso de miera obtenido (kg) Importe obtenido por resina (€)

AGRADECIMIENTOS: Especial agradecimiento a Gregorio Fuente-Huerga ya comentado.También a Ignacio Abajo Abajo y demás resineros encuestados por la valiosa aportaciónde sus aprovechamientos. A los forestales Marino Cadierno y Julián García por susinestimable contribución.

5.-ConclusionesDurante el siglo XX la resinación en su conjunto fue creciendo en aporte deriqueza hasta su mayor esplendor a principios de los años 70, paradeclinar continuamente hasta su cese definitivo en 1989.

Se han recopilado y analizado los datos actuales para ver como tiene unaumento continuado desde que en 2012 se retomó la actividad, paraconfirmar que actualmente, si bien el aprovechamiento no es de laimportancia de los años de más producción, sí puede ser una actividadrelevante en la economía local, que va en aumento.

La evolución a lo largo del siglo XX fue la siguiente (por hectárea y año) enel periodo 1907 - 2016:

Evolución del número de pies resinados Evolución peso de miera (kg)

Evolución peso de miera (kg) por pie Evolución precio de la miera (€)