Download - HALLUX RIGIDUS (RIGIDEZ DEL DEDO GORDO DEL PIE) · (rigidez del dedo gordo del pie). El Hallux Rigidus se desarrolla en los adultos entre 30 y 60 años. No se sabe porque aparece

Transcript

HALLUX RIGIDUS(RIGIDEZ DEL DEDO GORDO DEL PIE)

El sitio mas frecuente de artritis en el pie esla base del dedo gordo del pie (Hallux).Esta articulación se conoce como metatarso– falangica. Esta articulación es importanteporque debe doblarse hacia arriba cada vezque el paciente da un paso. Cuando estaarticulación se vuelve rígida, puede dificultarla marcha generando dolor.

En la articulación metatarso – falangica, aligual que en todas las demás articulacionesdel cuerpo, los extremos de los huesosestán cubiertos por cartílago articular.Cuando por sobreuso o lesión se pierdedicho recubrimiento articular, los extremosóseos entran en contacto entre sidesarrollándose un sobrecrecimiento óseoperiférico en la parte superior de laarticulación, al cual se conoce con elnombre de ostoefito marginal. El ostoefitomarginal, evita que la articulación se doblehacia arriba, como normalmente deberíaocurrir durante la marcha. El trastornoresultante se conoce como Hallux Rigidus(rigidez del dedo gordo del pie).

El Hallux Rigidus se desarrolla en losadultos entre 30 y 60 años. No se sabeporque aparece en unas personas y enotras no. Al parecer puede deberse alsobreuso por calzado (Tacones altos),traumas repetitivos en el Hallux (Patear unbalón de Fútbol), o a diferencias en laanatomía del pie que sobrecargan laarticulación metatarso – falangica

SIGNOS Y SÍNTOMAS

- Dolor en la articulación durante laactividad, especialmente cuando serealiza el despegue en la marcha.

- Edema o hinchazón alrededor de laarticulación.

- Una elevación, como un callo, que sedesarrolla en la parte superior de laarticulación.

- Rigidez en el dedo gordo del pie conimposibilidad para doblarlo hacia arribao hacia abajo.

DIAGNOSTICANDO EL PROBLEMA

El hallux rigidus es facil de tratar cuando lae n f e r m e d a d e s d i a g n o s t i c a d atempranamente. Si se espera a queaparezcan los osteofitos en la parte superiorde la articulación, la enfermedad puede sermas difícil de tratar.

El medico examinara su articulaciónmetatarso – falangica evaluando el grado demovilidad que esta tiene sin dolor. Deacuerdo con los hallazgos del examenfísico, se pueden tomar radiografías del pie,en las cuales se harán evidentes lososteofitos y el el grado de degeneración dela articulación.

En general existen cuatro momentos de laenfermedad en los que puede estar ustedubicado:- Grado I: no hay síntomas de dolor,

únicamente hay disminución de lamovilidad articular y un leve edema(hinchazón) a l rededor de laarticulación. Generalmente el pacientet iene la impresión de estarcomenzando un Juanete (HalluxValgus). Esta etapa puede durar hasta5 años.

- Grado II: Hay síntomas permanentesde dolor, hay disminución de lamovilidad articular y edema (hinchazón)alrededor de la articulación. Esta etapase caracteriza por la ausencia delosteofito en la parte superior de laarticulación metatarso – falangica yesta limitada a dos años de duración.

- Grado III: El dolor se vuelve muyesporádico, sin embargo cuandoaparece lo hace con una mayorintensidad y por periodos breves(menos de 1 semana). Esta etapa secaracteriza por la aprición de osteofitosen la parte superior de la articulaciónmetatarso – falangica, y puede durarhasta 20 años.

- Grado IV: El dolor reaparece de formapermanente y con una intensidad losuficientemente alta para limitar lamarcha de una manera constante.Esta etapa se caracteriza por unadegeneración total y completa de laarticulación, que puede deformarse ypermanecer rígida en una solaposición. En este punto, se hainstaurado una artrosis de laarticulación metatarso - falangica delhallux.

OPCIONES DE TRATAMIENTO

Tratamiento conservador (no operatorio)

El tratamiento conservador se recomiendapara los grados I, II y III y consiste en lautilización de medicamentos para el dolor,medios térmicos para manejo de lainflamación y modificaciones del calzadopara reducir la carga mecánica en laarticulación metatarso – falangica. Losmedicamentos para el dolor quegeneralmente se utilizan con mayorfrecuencia son los anti-inflamatorios noesteroideos (comúnmente llamados por losmédicos como AINEs), a este grupopertenecen el Acetaminofem, Ibuprofeno,Diclofenac, Lumiracoxib, etc. Su medicodebe haberle preguntado por susantecedentes ya que este tipo demedicamentos tienen interacciones con losmedicamentos anti-hipertensivos (paratensión arterial elevada), e hipolipemiantes(medicamentos que controlan los nivelesaltos de Colesterol). En caso de existiralguna de estas enfermedades su medicooptara por formularle un analgésico del tipoopioide, entre los que se encuentra el tramaly la codeína. Los opioides pueden producirhipotensión, mareo y nausea, antecualquiera de estos eventos le seráformulado otro medicamento para disminuirestos síntomas. Cualquiera de estos gruposde medicamentos, le disminuirán el dolor y

mejoraran los síntomas por un corto periodode tiempo pero no son suficientes paraevitar la progresión de la enfermedad.

Utilizar calzado con caja para los dedosancha y alta (parte anterior y superior delzapato) reduce la presión sobre el dedogordo, al igual que suspender la utilizaciónde tacones altos. Se pueden utilizarmodificaciones en el calzado que incluyenuna suela rígida, con un diseño enmecedora de la parte inferior y posiblementela utilización de una varilla rígida dentro dela suela. Este tipo de zapato soporta al piedurante la marcha y reduce la necesidad dedoblar hacia arriba el dedo gordo del pie,disminuyendo la actividad de la articulación,el dolor y en general todos los síntomas.

Los medios térmicos para manejo de lainflamación incluyen baños alternantes decalor y frió. Usted necesitara dos cubetas,una con agua tan caliente como la puedatolerar, y otra con agua tan fría como lapueda tolerar. Debe colocar el pie en alagua fr ía por 30 segundos einmediatamente cambiarlo al agua calientepor 30 segundos. Continúe alternando elcalor y frió hasta completar 5 minutosterminando con el agua fría. Se puedenhacer estos baños hasta tres veces al día.Se debe tener cuidado en los pacientes quetienen disminuida la sensibilidad en la pieldel pie a la temperatura por enfermedadescomo la diabetes o insuficienciasvasculares. En este grupo se recomiendaevaluar la temperatura de las cubetas con lamano o por otra persona antes de introducirel pie para evitar quemaduras.

Opciones quirúrgicas

Queilectomia:

Esta cirugía se recomienda en el grado IIIde la enfermedad, y consiste en realizar deforma artroscópica mediante dos incisionesde 3 mm cada una, la resección delosteofito y de la cuarta parte superior de laarticulación metatarso – falangicaaumentando de esta forma el espacio paraque el dedo pueda doblar hacia arriba. Elpaciente debe uti l izar un zapatopostoperatorio por al menos dos semanas yla inflamación en la articulación post-operatoria puede durar hasta seis meses

después de la cirugía. La mayoría de lospacientes refieren una mejoría notable de lasintomatología por un largo tiempo. Sinembargo, aun no esta claro si la cirugíadetiene la progresión de la enfermedad.

Artrodesis:

Esta cirugía solo se realiza en pacientes enel grado IV de la enfermedad y consiste enfusionar los dos huesos de la articulaciónmetatarso – falangica. Se realiza laresección quirúrgica de los extremos de loshuesos y se fusionan el metatarsiano y lafalange del hallux. Existen diferentesformas de fijar ambos huesos: con clavos,con tornillos, y con placas. En cada caso enparticular se define cual es el mejor métodode fijación. Este tipo de cirugía significa queel paciente no podrá volver a doblar haciaarriba o hacia abajo su dedo gordo del pie.Sin embargo, esta es la mejor forma dequitar el dolor en estos casos severos.

Durante las primeras seis semanas despuésde la cirugía, el paciente deberá utilizar unyeso desde la pierna, y después de retiradoel yeso deberá utilizar muletas por seissemanas mas. Después de la cirugía el

paciente no podrá utilizar nunca mastacones altos y es posible que necesiteutilizar un calzado ortopédico con suelarígida, diseño en mecedora de la parteinferior y posiblemente una varilla rígidadentro de la suela.

Artroplastia:

Los pacientes mayores con mínimasdemandas funcionales (mínima actividad)son candidatos a que se les realice este tipode cirugía. Las superficies articulares seremueven y se implanta una prótesisarticular. Este procedimiento quita el dolor ypreserva la movilidad de la articulación, perosu duración como solución es muy corta sihay una actividad física normal o alta en elpaciente.

Recuerde siempre que su Ortopedista esun Doctor en Medicina con un extensivoentrenamiento en el diagnostico ytratamiento quirúrgico y no quirúrgico delas enfermedades del sistema músculoesquelético, que incluye huesos,articulaciones, ligamentos, tendones,músculos y nervios.

Juan Manuel Herrera MD.

Ortopedia y Traumatología

Cirugía de Pie y Tobillo

[email protected]