Download - Fases y etapas de la gestión de riesgo

Transcript
  • 7/23/2019 Fases y etapas de la gestin de riesgo

    1/7

    Fases y etapas de la gestin de riesgo

    Ciclo de los Desastres

    Anlisis y estudios desarrollados en diferentes centros de investigacin, han

    establecido una secuencia cclica que con lleva una relacin de cada una de las etapasen que se encuentra clasificado el comportamiento y manejo de los desastres. Acorde

    con ello, se maneja el siguiente ciclo de los desastres:

    FASE 1 : ANTES ETAPA DE PREVENCION

    ETAPA DE MITIGACION

    ETAPA DE PREPARACION

    ETAPA DE ALERTA

    FASE 2 : DURANTE ETAPA DEL IMPACTO

    ETAPA DE RESPUESTA

    FASE 3 : DESPUES ETAPA DE REHABILITACION

    ETAPA DE RECONSTRUCCION

    Inicialmente se haba incluido el DESARROLLO como una etapa, pero este concepto ha

    ido evolucionando al punto tal que se le considera integrado y presente en todas y

    cada una de las etapas.

    Fase Uno: Antes.

    Se consideran en esta fase todas las actividades previas al desastre, la prevencin, la

    mitigacin, la preparacin y la alerta. Evitar que ocurra, aminorar el efecto del

    impacto, estructurar la respuesta y declarar formalmente la ocurrencia cercana o

    inminente del evento, seran sendos objetivos para cada una de las etapas que

    componen esta fase ya anotadas con anterioridad.

    Fase Dos: Durante.

    Se incluyen todas las acciones para atender al desastre, fases de impacto y respuesta.

    Inmediatamente de la ocurrencia del evento o sea dentro del perodo de emergencia,

    se adelantan labores de evacuacin, bsqueda, salvamento y rescate, asistencia

    sanitaria, etc., mientras la comunidad se encuentra desorganizada y los servicios

    bsicos no estn en funcionamiento.

  • 7/23/2019 Fases y etapas de la gestin de riesgo

    2/7

    En la mayora de los desastres, este perodo es de corta duracin, excepto en casos

    como sequas, hambrunas y conflictos civiles.

    Es el ms dramtico y traumtico, razn por la cual concentra la atencin de losmedios de comunicacin y de la comunidad internacional.

    Fase Tres: Despus.

    Comprende las actividades pos-desastre, donde se adelanta todo el proceso de

    recuperacin de la zona afectada.

    Comprende las etapas de rehabilitacin y reconstruccin, la primera es el perodo de

    transicin en el que se restablecen los servicios bsicos para la comunidad y la

    segunda, consiste en la reparacin de la infraestructura, la vivienda y la restauracin

    del sistema productivo a mediano o largo plazo, hasta lograr la normalidad.

    Las fases y las etapas estn interrelacionadas en sus actividades, lo que no permite

    delimitarlas y al no poderse establecer exactamente el comienzo y fin de cada una de

    stas, hace de las mismas una organizacin de Ciclo.

    Anlisis de trminos generales:

    Prevencin: evitar o eliminar el riesgo

    Mitigacin: disminucin del riesgo

    Preparacin: anticipacin de medidas dirigidas a la respuesta

    Respuesta: salvar vidas, reducir sufrimiento y disminuir perdidas

    Recuperacin: acciones acorto plazo o provisorias, acciones de mediano y largo plazoo permanentes

    MITIGACIN: Definicin de medidas de intervencin dirigidas a reducir o atenuar elriesgo. La mitigacin es el resultado de la decisin a nivel poltico de un nivel de riesgo

    aceptable obtenido de un anlisis extensivo del mismo y bajo el criterio de que dicho

    riesgo es imposible reducirlo totalmente.

    PRDIDA: Cualquier valor adverso de orden econmico, social o ambiental alcanzadopor una variable durante un tiempo de exposicin especfico.

  • 7/23/2019 Fases y etapas de la gestin de riesgo

    3/7

    PREVENCIN: Conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipacin con el finde evitar la ocurrencia de un impacto ambiental desfavorable o de reducir sus

    consecuencias sobre la poblacin, los bienes, servicios y el medio ambiente.

    PRONSTICO: Determinacin de la probabilidad de ocurrencia de un fenmeno con

    base en: el estudio de su mecanismo generador, el monitoreo del sistema perturbadory/o el registro de eventos en el tiempo. Un pronstico puede ser a corto plazo,

    generalmente basado en la bsqueda einterpretacin de seales o eventos

    premonitorios; a mediano plazo, basado en la informacin probabilstica de

    parmetros indicadores, y a largo plazo, basado en la determinacin del evento

    mximo probable en un perodo de tiempo que pueda relacionarse con la planificacin

    del rea potencialmente afectable.

    RESILIENCIA: Capacidad de un sujeto para recuperarse una vez que ha sido afectadopor un impacto ambiental desfavorable.

    RIESGO: Es la probabilidad de exceder un valor especfico de consecuenciaseconmicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de

    exposicin determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza, o probabilidad de

    ocurrencia de un fenmeno con una intensidad especfica, con la vulnerabilidad de los

    elementos expuestos. El riesgo puede ser de origen natural, geolgico, hidrolgico o

    atmosfrico o, tambin, de origen tecnolgico o provocado por el hombre.

    RIESGO ACEPTABLE: Valor de probabilidad de consecuencias sociales, econmicas oambientales que, a juicio de la autoridad que regula este tipo de decisiones, es

    considerado lo suficientemente bajo para permitir su uso en la planificacin, la

    formulacin de requerimientos de calidad de los elementos expuestos o para fijar

    polticas sociales, econmicas y ambientales afines.VULNERABILIDAD: Factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a unaamenaza, correspondiente a su predisposicin intrnseca a ser afectado o de ser

    susceptible a sufrir una prdida. Es el grado estimado de dao o prdida en un

    elemento o grupo de elementos expuestos como resultado de la ocurrencia de un

    fenmeno de una magnitud o intensidad dada, expresado usualmente en una escala

    que vara desde 0, o sin dao, a 1, o prdida total. La diferencia de la vulnerabilidad de

    los elementos expuestos ante un evento peligroso determina el carcter selectivo de la

    severidad de las consecuencias de dicho evento sobre los mismos.

    http://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/valoracion/valoracion.shtml#TEORICAhttp://www.monografias.com/trabajos15/valoracion/valoracion.shtml#TEORICAhttp://www.monografias.com/trabajos36/signos-simbolos/signos-simbolos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos37/interpretacion/interpretacion.shtml
  • 7/23/2019 Fases y etapas de la gestin de riesgo

    4/7

    Objetivos de la prevencin en las distintas fases de un desastre

    Niveles

    de prevencinPrimario Secundario Terciario

    Fases del desastre Antes Durante Despus

    Objetivos bsicos

    Transformar la

    situacin de riesgo

    a fin de impedir su

    concrecin

    Mitigacin de efectos

    sobre las personas, el

    hbitat,

    los recursos productivos

    y la infraestructura.

    Superacin de las

    secuelas del

    desastre

    Accionesespecficas y

    coordinadas (sehace referenciaslo algunas, a

    modo de ejemplo)

    Relacionadasprincipalmente conlas amenazas:

    Deteccin y

    evaluacin

    Eliminacin

    o control de

    amenazas socio

    naturales y

    antrpicas.

    Regulacin efectiva

    del uso del suelo

    Implementacin

    de sistemas de

    alerta temprana

    ______________

    Relacionadas

    principalmente conla vulnerabilidad::

    Eliminacin,

    reduccin, control

    de factores de

    vulnerabilidad

    Evacuacin, rescate,

    albergue, alimentacin,

    etc. de personas

    damnificadas o en

    peligro.

    Atencin mdica y

    psicolgica de urgencia.

    Rehabilitacin: diversas

    actividades destinadas a

    reducir los efectosdestructores del evento

    irruptor, especialmente

    en los servicios bsicos,

    produccin y

    transportes.

    Otras formas de

    respuesta organizada.

    Reconstruccin

    Programas de

    salud mental

    Reorganizacin

    del aparato socio

    productivo.

    http://www.monografias.com/trabajos901/habitat-cooperativismo-redefinicion-politicas-publicas/habitat-cooperativismo-redefinicion-politicas-publicas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/habitat-cooperativismo-redefinicion-politicas-publicas/habitat-cooperativismo-redefinicion-politicas-publicas.shtml
  • 7/23/2019 Fases y etapas de la gestin de riesgo

    5/7

    Tipos de planes

    Por su marco temporal, pueden ser de corto, mediano y largo plazo.

    Planes a corto plazo:

    Se lleva a efecto en cada planta y almacn. Es una extensin de la planificacin a

    mediano plazo, con gran nfasis en los presupuestos flexibles, los relacionados con los

    niveles de produccin especficos durante el perodo no mayor a un ao.

    Incluye el uso de pronsticos trimestrales de ventas suministrados por mercadotecnia.

    - Planes a mediano plazo:

    Es un subconjunto de la planificacin a largo plazo. Se centra en las mismas reas que

    la planificacin a largo plazo, pero dentro de un marco de tiempo menor (de dos a

    cinco aos). Los estados financieros pro forma en este perodo son ms detallados que

    aquellos para la planificacin a largo plazo. En definitiva se refinan los planeas

    estratgicos a largo plazo de la organizacin al desarrollar planes financieros ms

    especficos. El resultado de este nivel de planeacin sirve como entrada para la

    planeacin a corto plazo. Se relaciona primordialmente con la planificacin financiera,

    de manera que pueda colocar a la organizacin en la mejor postura financiera para

    materializar las oportunidades descubiertas por la planificacin a largo plazo.

    - Planes a largo plazo:

    Su parte central est formada por las consideraciones estratgicas en cuanto a

    oportunidades futuras de mercado y a productos nuevos para satisfacerlas. Una

    caracterstica distintiva de este tipo de planificacin es el descubrir oportunidades, y

    despus desarrollar estrategias y programas efectivos para capitalizar dichasoportunidades. Se concentra en la extrapolacin de datos recopilados

    de fuentes externas e internas para proyectar la informacin relacionada con

    la comercializacin y distribucin, tcnica y de instalaciones, financiera, de recursos

    humanos y otros aspectos. comienza con un entendimiento realista de los mercados,

    productos, plantas, almacenes, mrgenes, utilidades, retorno sobre la inversin, flujo

    de efectivo, disponibilidad de capital, capacidades de ingeniera y habilidades y

    capacidades del personal.

    Por su especificidad y frecuencia de uso, pueden ser especficos, tcnicos o

    permanentes.

    PLANES ESPECFICOS O DIRECCIONALES.

    Los planes pueden ser considerados especficos cuando no admiten ninguna

    interpretacin y deben realizarse tal como han sido definidos. Los planes direccionales,

    por el contrario, marcan lineamientos generales y pueden ser adaptados de acuerdo

    con las circunstancias y el criterio de quienes los llevan a cabo

    El Plan Permanente o tcnicos

    Comprende la labor delineada para la vigencia del plan, tiene un desarrollo estable y

    por lo tanto se conocen los recursos que sern necesarios para su realizacin. En esta

    http://www.monografias.com/trabajos12/alma/alma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/prono/prono.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/evintven/evintven.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mercadotecnia/mercadotecnia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNChttp://www.monografias.com/trabajos/comercializa/comercializa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/plantas/plantas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/alma/alma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/historiaingenieria/historiaingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/historiaingenieria/historiaingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/alma/alma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/plantas/plantas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/travent/travent.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/comercializa/comercializa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml#FUNChttp://www.monografias.com/trabajos11/basda/basda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/mercadotecnia/mercadotecnia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/evintven/evintven.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/prono/prono.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/alma/alma.shtml
  • 7/23/2019 Fases y etapas de la gestin de riesgo

    6/7

    categora se pueden mencionar como ejemplos: La Campaa Anual de Publicidad

    Institucional, los contactos con los diversos sectores de pblicos de influencia para la

    entidad, las comunicaciones pblicas incluyendo las publicaciones estables; la Accin

    Institucional en general.

    Tcnicos:

    Que tratan de los mtodos utilizados para elegir e instalar los equipos, para as

    garantizar una explotacin satisfactoria en lo relativo a la calidad de servicio requerida,

    siendo los planes tcnicos comunes a la totalidad de la red y asegurando su futura

    flexibilidad y compatibilidad entre todas las partes que la componen.

    Por su amplitud, la planeacin puede indicar la necesidad de planes: estratgicos,

    tcticos, operativos y normativos.

    PLANES ESTRATGICOS. Los planes admiten muy diferentes criterios de clasificacin:

    uno de los ms aceptados es ordenarlos segn su amplitud en planes estratgicos y

    planes operativos. El plan estratgico involucra a toda la organizacin, mientras que el

    plan operativo indica los detalles de la forma en que se alcanzarn los objetivos. Los

    planes estratgicos permiten determinar los propsitos principales de una

    organizacin, que generalmente se fundamentan en una visin a largo plazo. Implica

    considerar las oportunidades y problemas en el ambiente junto con las fortalezas y

    limitaciones de la organizacin. Un plan estratgico es planear las necesidades de

    recursos humanos para mantener la competitividad de la organizacin, es decir, debe

    estar relacionado con el futuro y tambin con las acciones contingentes de lo que

    podemos evitar.

    PLANES OPERATIVOS O TCTICOS. Los planes operativos constituyen el apoyo

    necesario de los planes estratgicos porque atienden su aplicacin a corto plazo. Se

    orientan a actividades especficas asignando recursos y definiendo estndares de

    actuacin. Un plan operativo es disminuir 10% la rotacin del personal poniendo en

    marcha programas de capacitacin, implementacin de sistemas de incentivos yotorgamiento de prestaciones

    Planes normativos.

    Se refiere a la conformacin de normas, polticas y reglas establecidas para el

    funcionamiento de una organizacin. Se apoya en la conformacin de estndares,

    metodologas y mtodos para el correcto funcionamiento de las actividades planeadas.

    La parte normativa se refiere al establecimiento de reglas y/o leyes y/o polticas dentro

    de cualquier grupo u organizacin, sobre todo para mantener el control, seguimiento y

    desarrollo de la planeacin, as como el desarrollo de las normas y polticas

    establecidas. La planeacin est estrechamente vinculado con el diseo de

  • 7/23/2019 Fases y etapas de la gestin de riesgo

    7/7

    la estructura organizativa. Se aplica en reas muy especficas, que generalmente son

    las que vigilan y definen aspectos que en otros niveles no es posible delimitar

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estructura_organizativa&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Estructura_organizativa&action=edit&redlink=1