Download - El Retorno de Fernando Vii

Transcript

1. EL RETORNO DE FERNANDO VII (1814-1833)El regreso del rey Fernando VII, en marzo de 1814, plante un gran problema, pues el rey se haba marchado de Espaa como monarca absoluto, pero a su vuelta, tena que gobernar como un monarca constitucional, tras el nuevo modelo poltico definido por la Constitucin de 1812. Por ello, los liberales, desconfiados de la predisposicin del monarca, dispusieron que el monarca viajara a Madrid para que jurase la Constitucin y aceptara el nuevo marco poltico. Ante esto, Fernando VII acat sus condiciones, pues teme al pueblo que haba resistido al invasor durante seis aos.

Pero por otra parte, los absolutistas (nobleza y clero), vieron una oportunidad para volver al Antiguo Rgimen con la llegada de Fernando VII. Por eso, se organizarn rpidamente para demandar la restauracin del absolutismo (Manifiesto de los Persas), y movilizaron al pueblo para que mostrase su adhesin incondicional al monarca. Ante esto, Fernando VII traicion sus promesas y a travs del Real Decreto de 4 de mayo de 1814, anul la Constitucin y las leyes de Cdiz y anunci la vuelta al absolutismo, pues se restaur las antiguas instituciones del rgimen seorial y la Inquisicin. Tambin, muchos dirigentes liberales fueron perseguidos (detenidos o asesinados), y otros exiliados. Pero la vuelta al Antiguo Rgimen, tambin se dio en un contexto internacional mediante el Congreso de Viena, tras la derrota de Napolen. Y adems se cre la Santa Alianza, para la defensa del absolutismo e intervencin en cualquier pas para frenar el liberalismo.

Este gobierno tendr que enfrentarse a las consecuencias de la guerra de la Independencia (agricultura desecha, paralizacin de la produccin manufacturera y comercio) y la guerra con las colonias americanas, que impide la llegada de impuestos, metales y productos; as como el enorme gasto militar. Por otra parte, el hecho de que Ugarte, secretario del rey, adquiriese barcos a Rusia y que luego se pudren demuestra que no hay programa de gobierno, pues se dedicaban a represalias polticas contra los afrancesados y los liberales.

A estos problemas hay que aadir, el cambio de mentalidad de grupos sociales como el campesinado que se niega a volver a pagar los viejos tributos. Gran parte de la burguesa reclama la vuelta al rgimen constitucional porque esto significaba libertad de comercio y fabricacin que favoreca al desarrollo empresarial. Esto favoreci amotinamientos campesinos y el hecho de que los que haban llegado a ser generales en el ejrcito an sin ser nobles, sean despedidos, y sus puestos lo ocupasen hijos de los nobles, provoc pronunciamientos militares liberales. (Mina, Vidal). Todos estos fueron duramente reprimidos; sin embargo, el pronunciamiento en Cabezas de San Juan (Sevilla) dirigido por el general Riego y el coronel Quiroga, el 1 de enero de 1820, ante la pasividad del ejrcito absolutista y la neutralidad de los campesinos favoreci la sublevacin y a que Fernando VII aceptase la Constitucin el 10 de marzo de 1820 (Manifiesto Regio). Comenzando as el Trienio Liberal (1820-1823), donde se va a poner en vigor todas las reformas que haba sido paralizadas tras la vuelta de Fernando VII.

idhckjad

1.1.1. Ejecucin de las reformas liberales por ley.1.1.2. El Congreso de Verona (1822) y la Santa Alianza

1.2. RETORNO AL ABSOLUTISMO (DCADA OMINOSA: 1823-1833)

1.2.1. Primera etapa (1823-1826): continuacin del absolutismo.1.2.2. Segunda etapa (1826-1833): la mitigacin del absolutismo: la tercera va.1.2.3. El problema sucesorio: Isabel o Carlos Mara Isidro?