Download - El regidor. (San Antonio, Tex.). 1904-09-01 [p ]. · 2018. 5. 1. · El 14 de Marzo el general Urrea cm p(\>uutó l'.i marcha la villa uel II fu io, para encontrar un destacamento

Transcript
  • DK

    NUESTRA HISTORIA.

    La Nación y el Ejército en las Guerras Extranjeras

    —POR—

    FRANCISCO BULNES.

    (Contina.)

    Ei general Sam* Anua haba deja- do iibu· ei lauu Norte uel Alamo, co-

    tilo uwa 10 dice Fuisula. Pur qu6? Pa- ra "puente ue plata" ai pequeo des- taca m uvo ijue uuutidba Tiavis? La

    11 ue a ue circunvalación en ei lugar en *i.1 om-spuudt ia segunda para- lela era para ei Alamo da 1»0 me-

    tros. Santa Aua dispona ue 1511

    hombres, iu.sultab por o bajo una guarn*, lón ue 3,000 hom- bres- para el Alamo, asaltados y ex- terminados por 1,100 mt-xicunos. S-- ni! j intes triunfo ueba poner de roui- lias al pueblo mexicano fr nte las efigies de Sinta Ana, quien debera i-onsiderax Napoleón I, apenas uis- no de ser enfernt-ro en las ambulan- cias mexicauas que por supuesto no existan.

    El seor Martnez Caro, Secretario particlar *iei general Santa Ana en Texa» y & quien le tildó Sama Am el parte oficial tie la toma del Ala- mo, tllco sobre el particular: "Aun- que en el parte que en aquella fecha uló S. E. a! Supremo Gobierno, cous- lan nifi3 de "seiscientos enemigos rauenos," debo advertir que yo mis- mo lo hl>ro ahora ©e habla la verdad y en consecuencia no fueron mAs "que loe ciento o^hent* y tres." Me remito al testimonio de totlo el

    ejército.—Obra citada, nota primera e explica que haya habido 23 muer- to» y m uu só.o h.-riuo. A c-sia es- caramuza patibularia la han caiiftca- oo con *i nombre ue "brillante victo- ria alcnnzaua por nuestro ejército «ontra el exeerauo enemigo."— "Ll- in.i Ue Vulva uo," Abril 12 d.· 1S36.

    El 14 de Marzo el general Urrea cm p(\>uutó l'.i marcha la villa uel II fu io, para encontrar un destacamento

    que habi salido u·· Goluu para ocu- lar tieno ue Cópano. A>ompt- .iba Urr-.a 200 infintes, "00 so'- tauos Ue oiballeii y el caón ue ft I. I.O.- rebelo- s *n nilmsio ue «·1

    oeupvlun la *>equ· u igl sia. El u- laque ut· Urrea fué uiuy torpe por ir tom.ir la posición tu- vo trece hombivs muertos y rmrrnta

    y tres heridos; mientras los rebeldes .o tuvie:ou un h-nuo.—(Li r?ia·. lón

    • irl combate del It f'igio *>'ft tom ui. i ue !a narración que Ue 61 hizo o

    coronel Francisco u? Caray que se en- < out raba presente ft las óruema da

    Urrea.) . Corea de la lglosln en el campo se

    iiibfan en.«>sciUo cinrutnui rebeldes; el geueral Urrea uió orden ue atacarlo

    y en *»l que o combate que tuvo

    lugar los rebeldes perdieron 5 muer- o;s y iios prisioneros; un mo lu

    fuerza mexicana tr s muertos

    heridos. Un:i partida uo palsaiPji o let es ft causa ue México, per on tos restos d ? los cincuenta > s 1 m» flua siguiente, IdM sin oponer resist each por habsrl^J ido .sus municiones la vlspert) 11 indi: ron en nmero de treini3t-y

    els.

    :-·>+« la noche del 16 de ^ debido & filia u· vigilancia los cien r«brides que ocupaban la Iglesia se -tiraron. En la maana del 17, U-

    irea mandó la cib.ill-ra perse-

    guir . los fugitivos, la que habiéndo- os alcanzado les hizo diez y seis muer

    os y treinta y \ prisioneros. En sum, en el combate ocl "Re-

    fugio", la victoria costó cara Urr^a; «iii-s perdió 10 muertos y 5." heridos: •otal bajis G9. El enemigo perdió 21 muertos y 69 prisioneros. Nó- tese que el en-migo tuvo 21 muertos

    y ningn» herido, lo que comprueba o afirmado por Kennedy y los de- ms historiadores extranjeros, que los heridos eran invariablem me asesna- los. A esta tercera escaramuzi tam

    btén »e la ha llamado—Prieto Gui-

    llermo, "Lection-6 de historia patria", liftg. f>27,—batalla y sealada victo- ria.M

    Li gamos al cuarto combate del ge- n-ral Urrea, considerado por historia- dores imparctales como siniestramente

    curioso, por haber dado lugar & uno de esos casos de felona y fetocid id, casi desconocidos en la historia de loe pueblos civilizados. JKfr?

    El 19 de Marzo el general UrrelBt] canzó un un puuto llamado dido," ai coronel Fannm rebel· se retiraba ücl fuerte Goliad col hombres y-9 piezas de artillera. do Fannin que 1a caballera owS%t rea le habla cortado la re**S tirada se vió obligado & combatir con tra la »*cclón do Urrea (G00 hom- bres) aumentada de 500 al mindo del coronel Don Juan Morales, despachado de Bójar para reforzarlo. La «oium- na al mando de Urr«'a tenia 1100 hom -bres y 1 piezas do artillera* p?ro abrieron el combate Bolamente 3GQ in- fantes y 80 caballos.

    El coronel Fannin so desplegó en batalla en una gran llanura, pues le fué Imposible alcanzar el espeso bos- que que la limitab». La caballera de Fannln, en nmero menor de clin hombres, huyó deudo el principio del combate; con excepción de algunos soldados que echaron pie & tierra pa-i ra reunirse & la Infantera y oattrso A su lado. No olmtante que t g "era Urroa atacó con gran v^or, Fannm pudo defenderse con folio desde las cuatro de la tardo del 19 de Marzo, y al oscurecer ordenó Urrea que so hu tkanilUffl — —'-·

    " ola 20 al amanecer, Begin Fi- lmóla, reconoció el goueral Ufr*A la i»oMción de Fannin, quo no se habla movido durant*» la noeh>» untnrlor, pe ro que haba reforjado conflUieraltiem» t* ftu« trinchera» con hu^ye* y caballo» muertos y una ligura fortificación de campafia.— Filenla, "Otierra do Te- x-ib," lomo II, pite. 426, 4 " laa fvl« y media llegó el par*|

    qit" que ge haba extraviado el da .m 'or'.of. lo que clon Infante* y »«o* de cuatro que fueron «alocada* en batirla ciento ««senta p ipón d'•-3na cabeza ue Sauta Ana."

    |4ir!m«r cargo que Houston hizo lama Ana cuanto éte fué captu-

    rado al da siguiente nel desastre ue San Jacinto; fue ia matanza ue Fm- iiii y mus homhr s, t iunuo sus vidas estaban gtrautizauas por la capitu- latlóa. Santa Ana negó y se le ofre- ció probarle ei lucho alius ue que march ira al cad.uso, p-ro i bieuuo 3;inin Ana fifroi iin i. »»·:» cj'iv »" ^·»

    vida traicionar (·. su patria; el jui- tio y.:'i no tuvo lugar. Los historiadores de la guerra de Te

    xis; '"aillard, Yoakum, Edward, In- glés; Chasles-Nvwell, americano, Ken- nedy, irlandés testigo en Texas de la guerra, Stuart Foote, norteamericano, ffitftn (le acuerdo en que hubo capitu- lación.

    Loa generales Torn*l, Filisola y U- rrea, niegan que hubiera h iludo c-a-

    pituiación, Mandar asesinar los prisioneros cuya vida esti gar inti- mada por la capitulación choca hista con la ferocidad salvaje, pues muchas tribus guardan la palabra que empe- an y hacen tratados qu«? esmeradam? te respetan. Pesando exclusivatn«ne «obre Santa Ana, este asqueroso cri- men, no era probable que lo denuncia- sen los generales Filisola y Torn·.·!, ambos acérrimos partidarios de Santa Ana.

    Javl lente: En la narración de Fi-

    j^innin cataba decidido (I batir- 20, pue«to que en la noche 20 reforzó sua trlncherae

    Suf° dj'8 y caballos muertos ó hizo '|}55lTa fortificación do campaa, nln habla perdido la tard - del 19

    cuarenta y dos muertos y noventa y siete heridos que aparecen en el par- to oficial do Urrea «obro un efecti- vo de 280 combatientes; Fannin habla perdido mfts de la tercera parte; lo quo probaba gran valor en su gente; Fannin no aprovechó la noche para cvadirec por no abandonar sus heri- dos porque saba que e-ran misera- blemente asesinados.—Kennedy, "His- tory of Texas," pftg, 143.—'Y en «jo no »e engaaba segfln lo ocurrido en Ala- mo y Jos "Cuates do Agua Dulce." No se comprende cómo doscientos o- chenta hombrea resueltos que han dado prueban de gran valor, y quo no quie- ren para salvar su vida, evad rao du- ran! o la noche, por evitar que sus he rldos sean asesinados; entreguen A la maana siguiente deeptió* de preparar- se para combatir, ft eso» heridos y rus propias vidas A un enemigo feroz quo

    nadie daba cuartel. FiilsoU con- fiesa quo oe cambiaron varia* comu- nicaciones y quo Urrea pasó al cam- po do Fannln conferenciar con 61 y cuando un j'.fo est decidido & no dar cuartel, no admito comunicaciones ni se presta ft conferencia*.

    Pero hay mfts, «1 general Urrea, li- na ve» que hizo prisionera ft la finr- 7 de Fannin en la que habfa'fiO he-

    ridos, no lo* hizo fusilar; lo quo es tina prueba no plena pero ef consi- derable ft favor de la capitulación. Urrea tena ord»n del gen ral Smii Ana, do fusilar ft lo» prisionero» quo ^n su poder cayesen y en virtud do ••«a orden haba hecho ya algunos* fusilamientos, entro ellos el del ir» ue Marzo, en que fueron paaidos por a» Atina» treinta prisioneros. FJ» 21 (fa Manto fueron fundados seis vo Miniarlos hocho* prisioneros en la ma-

    ' III . ..

    nu.ua y veiuw U tatué. Eu cae lüibiuo uU ol capitn PreUUta fuüiió ouos óittu ensilé boa capuuauob: .10- i.u fusilados el 15 y ci 21 uo por Uinsu, "(53 prisioneros."

    SUi embargo de utios usuaiutentoo Urr*a uu habla tocado ni & nao sóio ue I00 prisioneros u«s Faumu, hasta u uta. 27 en quo recibió otuen expes* y it olante de Suma Aua ue puooalos lunuuiutanwute por las arma*. " uta 25, remitió & Uuii.td (U-

    rrta) los prisioneros y el 27 a» reci- bió una comunicación el coronel Por- 11 lia en que se le parilcipaba que be le prevena por el general eu Jefe pa- ojs? por us atinas iodos los prisio- neros existentes eu üonau, qu* se u tiaban bajo sus oruciies. Toda la iiivibióu bu constviuó con la noiici.t

    y ei general Uriva sintió sobremanera .sa catstrofe d- la que escapaion la prisioneros del Cópauo y cusa uu 150 qu-e be hallaban eu su pouor sb- \ léuuoie de gipauores."— Filitoti, 1 o- iilo II, pig. -115. Por qué ti general Urrea que sólo nos utas, el 15 y el 21 . Mar-

    zo h.iltl 1 fusiitiuo Ü3 prisioneros bin orden expresa de Sania Ana "muiió -obiv-ni .inda y consideró oiti»irwt • .impur" la ornen ue fusilar ü Fuinm > su g.-nie? Por quó se couttlvrnó

    .1 división cuuuo su presencia »>e haban fusilado ya ms de f-h-n lic>:ii- l«rvs sin que Sl' consternase? Todo •bio const iiujv pruebas no plenas poro b aptecuibies para crc»er c-n •

    1 capitulación de Fanutu. D-j tocios monos no fué Urrta biuo Santa Ana •1 empefiauo vil hacer asesina-r i c.-r- oa de cu ttrocuntos hombres, tt-nien- 0 mire ̂ .lio.s nowma y sieie h netos. El general llrrca niega en su irr.t-

    • lóu· de la gu·. i ra ue T?xs que hi-

    ya habido capitulación y esta 11 gi- tVrt respondió el "capitn S!ia« kt - lord comprometonuo su houoi," que hubo capitulación. Este cap'.In m hallaba entre ios combatientes d»> F.in- iitii y fué de los 17 que esc «proli huyendo dlos pelotones los que hadan fuego graneado ios s.nu.uios mexicanos para ejecutar la orden An Sh ick-

    ··· ifitine movl.t, »e ordenó atacarlo cou ar ttllerfa, pero viendo al tercer tiro que •10 h »!>11 contestación por su irte, se mantió suspender el fuego, olmor- v mo mi mano de hora después, que el em migo habla izado bandera 1.laura. Entonces inanuó el general Urrea comisionados al campo de Pan- illa, los coronéis Salas, Morales y m ron el obj 10 ue preguntar el

    motivo de la bandera. La contesta» cióu fué da que estaban dispuestos

    rendirse como prisioneros de guerra siempre que rl j.fe inxicauo se obli- gase .1 tratarlos como se ueosuimbra ••ntre naciones civilizadas. Aunque s