Download - EL LIBERALISMO MEXICAN Y EL O LIBERALISMO EUROPEO*aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29399/1/08-032... · 2019. 3. 8. · EL LIBERALISMO MEXICAN Y EL O ... to, es decir, al

Transcript
Page 1: EL LIBERALISMO MEXICAN Y EL O LIBERALISMO EUROPEO*aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29399/1/08-032... · 2019. 3. 8. · EL LIBERALISMO MEXICAN Y EL O ... to, es decir, al

EL L I B E R A L I S M O M E X I C A N O Y E L L I B E R A L I S M O E U R O P E O *

José MIRANDA

Raíces e influjos

A u n a r e a l i d a d y u n a teoría europeas d e l M e d i o e v o suelen

remontar algunos los orígenes concretos d e l l i b e r a l i s m o : a l a

r e a l i d a d político-social que suele denominarse Estado esta­

menta l , y a l a teoría correspondiente, de fundamento teológico

y jusnatural is ta , que a f i r m a e l or igen p o p u l a r i n m e d i a t o de l

poder y l a l imitación de l a a u t o r i d a d real .

N a d a habr ía q u e objetar a ese enlace si se l imitase a l caso

de u n a sola nación europea, Inglaterra , en donde a q u e l l a

r e a l i d a d m e d i e v a l , gracias a l t r i u n f o del estado l l a n o sobre

l a monarquía, evolucionó dec ididamente hac ia l a democracia .

Pero ¿no habr ía que rechazar ta l nexo en el caso — p r e c i s a ­

mente c o n t r a r i o — de casi todas las demás naciones europeas,

F r a n c i a , España, etc., donde l a derrota o e l somet imiento d e l

estado l l a n o p o r l a m o n a r q u í a l levó las cosas a l puer to opues­

to, es decir, a l absolut ismo, cerrando con e l lo toda p o s i b i l i d a d

de desenvolv imiento p a u l a t i n o hac ia lo que hoy conocemos

con el n o m b r e de l ibera l i smo? S i entre las dos situaciones

— e l régimen estamental y e l régimen l i b e r a l — sólo cabe el

enlace en Ing laterra , n o ocurre así con l a conexión entre las

dos doctrinas — l a teológica m e d i e v a l y l a l i b e r a l m o d e r n a — ,

pues además de tener u n sustrato i d e a l común, fueron acer­

cadas p o r e l pensamiento jusnatura l i s ta d e l siglo x v n , q u e

tendió u n rec io puente entre ellas. S i n embargo, el hecho

de haber s ido aprovechada l a teológica p o r u n a corr iente

política especial, l a l i b e r a l católica, y l a c i rcunstancia de se­

g u i r m u y apegada a los supuestos teórico-reales d e l M e d i o ­

evo, la h a n colocado en u n a posición distante y apartada de

# Ponencia-ensayo leída en la Mesa Redonda sobre el Liberalismo Mexicano, celebrada en septiembre de 1957.

Page 2: EL LIBERALISMO MEXICAN Y EL O LIBERALISMO EUROPEO*aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29399/1/08-032... · 2019. 3. 8. · EL LIBERALISMO MEXICAN Y EL O ... to, es decir, al

LIBERALISMO MEXICANO Y EUROPEO 513

l a q u e o c u p a el l i b e r a l i s m o dieciochesco, eminentemente an-

tropocéntr ico, y p o r e l lo la ico .

P e r o , sea como fuere, n o puede negarse q u e M é x i c o p a r t i ­

c i p ó tanto de l a r e a l i d a d m e d i e v a l c o m o de l a d o c t r i n a

teológica d e l derecho n a t u r a l , y q u e p o r l o tanto u n a y o t r a

se i n c o r p o r a r o n más o menos a su tradición, y deben ser

contadas entre ios elementos que l a f o r m a n .

L a situación medieva l española se transfiere n o poco a

M é x i c o en los años i n m e d i a t a m e n t e posteriores a l a conquis­

ta : aquí , como en l a Península, e l estado l l a n o opone sus

derechos p r o p i o s (libertades) tanto i n d i v i d u a l e s como colec­

tivos a los d e l rey y de las autoridades reales. Pero además,

e n esa situación i n t r o d u c e n l a conquis ta y l a colonización u n

n u e v o elemento, u n a pretensión de autonomía y de respeto

p a r a l a o b r a de d o m i n i o y creación rea l izada: e l conquistador

y e l c o l o n o tratan de er ig i r en derecho p r o p i o , en heredad

i n t o c a b l e , l o ganado y edi f icado c o n su esfuerzo y sacrif icio.

Ésta y n o o t r a es l a raíz i n i c i a l d e l espíritu c r i o l l o , que se v a

h i n c h i e n d o a m e d i d a que crece y se d i ferenc ia l a o b r a y a

m e d i d a q u e e l agravio sucede a l agravio — q u e el agravio

p r i m e r o d e l n o reconocimiento d e l derecho p r o p i o es seguido

de agravios todavía más escocedores c o m o l a desconfianza

y l a preterición.

A ú n más que l a situación m e d i e v a l , trascendió a M é x i c o

l a d o c t r i n a der ivada de e l la . Y si a q u e l l a situación no preva­

lec ió n i en M é x i c o n i en España, sí se sostuvo en c a m b i o esta

d o c t r i n a , d e l m i s m o m o d o q u e a l lende el At lántico; puede

considerarse como imperante , acá y allá, hasta mediados d e l

s ig lo XVIII, pues las teorías p r o p u g n a d o r a s d e l cesarismo n u n c a

p u d i e r o n opacar la , n i s i q u i e r a d u r a n t e e l breve t iempo en

q u e gozaron de refrendo o f i c i a l .

P e r o , a f i n de cuentas, p o r m u c h a participación que se

conceda a toda esa tradición i n s t i t u c i o n a l y d o c t r i n a l en e l

a l u m b r a m i e n t o d e l l i b e r a l i s m o , éste, en los países que atra­

vesaron p o r u n largo per íodo de m o n a r q u í a absoluta, se

d i v o r c i a p o r completo de d i c h a tradición y se coloca, teórica y

práct icamente, e n u n a posición casi antitética a el la , D e u n

orbe h u m a n o cuyo centro era D i o s , pasamos a u n orbe h u m a n o

Page 3: EL LIBERALISMO MEXICAN Y EL O LIBERALISMO EUROPEO*aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29399/1/08-032... · 2019. 3. 8. · EL LIBERALISMO MEXICAN Y EL O ... to, es decir, al

514 JOSÉ MIRANDA

cuyo centro es el h o m b r e m i s i n o ; de u n a sociedad concebida

como u n organismo y cuyas partes eran las clases — n o b l e z a ,

clero, estado l l a n o — o las corporaciones —igles ias , univers i ­

dades, concejos, g r e m i o s — , a u n a sociedad concebida como

u n agregado y cuyas partes son los i n d i v i d u o s ; de u n Estado

cuyo p r i n c i p i o era el o r d e n y cuya n o r m a l a intervención en

todas las actividades humanas, a u n Estado cuyo p r i n c i p i o es

l a l i b e r t a d y cuya n o r m a e l laissez faire, y de u n gobierno

y u n derecho cuyas bases eran e l p r i v i l e g i o y e l p a r t i c u l a ­

r i s m o , a u n gobierno y u n derecho cuyas bases son l a i g u a l d a d

y l a genera l idad.

E L L I B E R A L I S M O estaba implícito en e l r a c i o n a l i s m o diecioches­

co, en esa fuerza o corriente e s p i r i t u a l d e n o m i n a d a l a I lustra­

ción q u e trastornó todos los fundamentos de l a v i d a ; co­

rr iente o tendencia p r o d u c i d a p o r l a p u j a n z a y e l auge de l a

burguesía, el desarrol lo de l a c iencia y de l a técnica, el pro­

greso de l a i n d u s t r i a y e l comercio, y los anhelos de r e f o r m a

pol í t ica y social . O t r a raíz f u n d a m e n t a l d e l l i b e r a l i s m o fue el

sent imiento , u n sentimiento e lemental o ingenuo, n a d a inte-

lectuai , q u e se formó con o d i o y a m o r : c o n o d i o a l a opresión

d e l a n t i g u o régimen y con a m o r a l a l i b e r t a d n a t u r a l , a l a

" s u e l t a " d e l i n d i v i d u o p a r a que pudiese desarrol lar p lena­

mente sus facultades encadenadas p o r e l absolutismo c i v i l y

rel ig ioso; sent imiento a l i m e n t a d o también p o r l a esperanza

e n u n risueño p o r v e n i r de los i n d i v i d u o s y las colectividades.

T a l sent imiento fue lo que d e l l i b e r a l i s m o l legó a los hombres

comunes y d i o a éste, a l menos i n c i d e n t a l m e n t e , e l apoyo

necesario p a r a elevarse a l poder. L a participación decisiva

de los artesanos, los m i l i t a r e s de baja graduación y los obre­

ros mejor r e t r i b u i d o s de las grandes ciudades, y sobre todo de

las capitales, en las revoluciones francesas, españolas e hispano­

americanas es cosa hoy b i e n p r o b a d a .

A l ca lor de las ideas y e l espíritu de l a Ilustración, que

España p r o h i j a moderadamente , g e r m i n a en el siglo x v m l a

conciencia l i b e r a l m e x i c a n a : l a l i b e r t a d de comercio e i n ­

dustr ia comienza a abrirse paso; e l l a t i t u d i n a r i s m o rel igioso

af lora de m i l maneras; l a Inquis ic ión p ierde g r a n parte de

Page 4: EL LIBERALISMO MEXICAN Y EL O LIBERALISMO EUROPEO*aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29399/1/08-032... · 2019. 3. 8. · EL LIBERALISMO MEXICAN Y EL O ... to, es decir, al

LIBERALISMO MEXICANO Y EUROPEO 515

s u a u t o r i d a d y se esfuerza en vano p o r atajar l a circulación

de los l i b r o s p r o h i b i d o s ; el m u n d a n i s m o , o l a l i b e r t a d o

r e l a j a m i e n t o de las costumbres, cunde a ojos vistas; l a c iencia

l i d i a airosa p o r los fueros de su i n d e p e n d e n c i a ; y los dogmas

pol í t icos revoluc ionar ios rec iben creciente adhesión, como l o

m u e s t r a n m u y a las claras los escritos que i n s p i r a n y l a agi­

tación y los complots que provocan.

A L D E S C E N D E R a l a cal le p a r a afrontar los grandes problemas

nacionales, e l l i b e r a l i s m o m e x i c a n o comienza a diferenciarse

d e l europeo, pues si éste puede atacar desde u n p r i n c i p i o e l

p r o b l e m a d e l régimen polít ico, e l m e x i c a n o se ve o b l i g a d o a

atacar antes el de l a i n d e p e n d e n c i a n a c i o n a l , cuyo logro se

consideraba corno paso o b l i g a t o r i o o condición p r e v i a para e l

establec imiento de u n verdadero régimen l i b e r a l , y a que n o

p o d í a considerarse como tal e l ofrecido p o r los revoluc iona­

r ios hispanos. A objet ivo diferente, argumentos diferentes, o

di ferentemente presentados. Si los mejores y más eficaces tie­

n e n que p r o v e n i r d e l arsenal teórico-legal español, a ellos se

recurrirá. A l enemigo se le contestará con sus propias armas:

c o n toda l a tradición teórico-institucional h i s p a n a —cortes ,

concejos, fueros—, que sacarán a r e l u c i r V e r d a d , V i l l a u r r u t i a ,

etc., y más profusamente que n a d i e el padre M i e r , y c o n todos

los p r i n c i p i o s l iberales modernos, de o r i g e n francés, a d m i t i ­

dos p o r las Cortes de Cádiz , que esgrimirán sobre todo T a l a ­

mantes, M o r e l o s , R a y ó n y Q u i n t a n a R o o .

España y F r a n c i a son los dos países que más i n f l u y e n a la

sazón en ios l iberales mexicanos: l a Metrópol i suminis t ra l o

necesario p a r a l a justificación legal; pero cuando se trata de

l a justif icación teórica m o d e r n a y de levantar u n edi f ic io

c o n s t i t u c i o n a l , se acude a F r a n c i a ; ahí están p a r a mostrar lo

los h i los doctr inales con que T a l a m a n t e s u r d e su discurso so­

bre e l p r i n c i p i o de l a n a c i o n a l i d a d y las ideas sobre las cuales

descansan los Sent imientos de l a N a c i ó n y l a Consti tución de

Apatz ingán. C u a n d o se puede, n o dejará de b landirse l o pro­

p i o , como l a h i s t o r i a p a t r i a , m u y traída a colación en e l A c t a

de I n d e p e n d e n c i a y en e l M a n i f i e s t o d e l Congreso de C h i i -

p a n c i n g o , n i de aprovecharse l o r e c i b i d o pero ya i n c o r p o r a d o ,

Page 5: EL LIBERALISMO MEXICAN Y EL O LIBERALISMO EUROPEO*aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29399/1/08-032... · 2019. 3. 8. · EL LIBERALISMO MEXICAN Y EL O ... to, es decir, al

5 i 6 JOSÉ MIRANDA

c o m o el j u i c i o de residencia y los concejos o m u n i c i p i o s , ins­

t i tuc iones coloniales que fueron i n c l u i d a s en el refer ido Có­

d i g o polít ico.

L O G R A D A L A I N D E P E N D E N C I A , e l entusiasmo y l a preocupación

q u e e l la h a acaparado se d i r i g e n a l régimen l i b e r a l , a sus p r i n ­

c i p i o s y organización. A c o m p a ñ a entonces a l l i b e r a l i s m o cier­

to fervor p o p u l a r . N í m b a m e líderes y seguidores de u n a ra­

d i a n t e fe, de u n desbordado o p t i m i s m o en los destinos de la

c o l e c t i v i d a d y de l régimen. Q u i e n se haya acercado, como

l o h a hecho e l profesor Reyes H e r o l e s , a los folletos y perió­

dicos de ese m o m e n t o , podrá p e r c i b i r m u y b i e n ta l exalta­

c ión públ ica . N o hay años iguales a éstos en l a h i s t o r i a d e l

l i b e r a l i s m o m e x i c a n o .

Desde 1821 hasta 1824, España seguirá compart iendo con

F r a n c i a e l ascendiente sobre los l iberales mexicanos. E n n i n ­

g ú n otro per íodo su i n f l u j o será m a y o r : l a Constitución de

Cádiz y los D i a r i o s de Cortes, los escritos de Jovel lanos, M a r ­

tínez M a r i n a y Flores Estrada, y l a l i t e r a t u r a menor, como los

folletos polémicos, a n d a n en manos ele todos, y gran parte de

las obras de autores extranjeros más aceptas aquí nos l l egan

en versiones castellanas, a veces m u t i l a d a s o comentadas, he­

chas en l a Península. E s t a n d o vigente todavía l a Const i tución

de Cádiz , y habiéndose d e c i d i d o en e l P l a n de Igua la que l a

nación se revistiese de u n a f o r m a polít ica m u y semejante a

l a española — c a t ó l i c a , m o n á r q u i c a y c e n t r a l i s t a — , no es de

extrañar que e l nexo ideológico polít ico con l a ant igua Metró­

p o l i fuese todavía tan fuerte. S i n embargo, como l a esencia

teórica d e l l i b e r a l i s m o español era francesa, y francesa tam­

bién era casi toda l a l i t e r a t u r a polít ica t raduc ida que se reci­

b í a de l a Península, e l g r a n p r e d o m i n i o de l a teoría gala

s iguió subsistiendo; pero si antes los oráculos eran u n M o n -

tesquieu o u n Rousseau, ahora l o será u n Benjamín C o n s t a n t ,

cuyas doctr inas sintonizarán perfectamente con el carácter

p o n d e r a d o d e l l i b e r a l i s m o m e x i c a n o .

Es de advert ir , empero, que las ideas anglosajonas hacen

a l g u n a competencia a las francesas: q u e e l u t i l i t a r i s t a B e n -

t h a m y e l i n d i v i d u a l i s t a P a i n e f i g u r a n entre los escritores po-

Page 6: EL LIBERALISMO MEXICAN Y EL O LIBERALISMO EUROPEO*aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29399/1/08-032... · 2019. 3. 8. · EL LIBERALISMO MEXICAN Y EL O ... to, es decir, al

LIBERALISMO MEXICANO Y EUROPEO 517

l ít icos más estimados y son citados frecuentemente como auto-

r idades. Percíbese y a en este per íodo que e l l i b e r a l i s m o me-

x i c a n o comienza a a d q u i r i r carácter ( la personal idad de que

h a b l a Reyes H e r o l e s ) , a tener conciencia de su p e c u l i a r i d a d

— s i t u a c i ó n , probabi l idades , límites, etc., p a r t i c u l a r e s — , y

p r o c u r a seleccionar los a l imentos que se le ofrecen, c o n l a vis­

ta puesta en u n a asimilación provechosa. Desde entonces em­

p i e z a a perfi larse u n o de los rasgos d e l l i b e r a l i s m o m e x i c a n o :

su real ismo o ant idogmat ismo; rasgo que recibe, en d e f i n i t i v a ,

d e l carácter n a c i o n a l , y q u e tiene su o r i g e n en l a id ios incras ia

indígena.

E n 1823, los derroteros r e p u b l i c a n o s y federalistas que t o m a

e l régimen l i b e r a l le o b l i g a n a reorganizar su sistema doctr i ­

n a r i o , r e c u r r i e n d o a otras fuentes teóricas y a otros apoyos

inst i tucionales . L a pres idencia de l a ideología polít ica esen­

c i a l le será conservada a F r a n c i a ; pero l a rectoría de l a ideo­

log ía polít ica f o r m a l le será q u i t a d a a España, q u i e n será sus­

t i t u i d a en e l la p o r los Estados U n i d o s .

A l promulgarse l a Const i tución de 1824, e * Congreso me­

x i c a n o declaraba, en solemne manif iesto, que fe l izmente l a

N a c i ó n había tenido " u n m o d e l o que i m i t a r en l a R e p ú b l i c a

f loreciente de nuestros vecinos d e l N o r t e " , y exhortaba a los

c iudadanos a elevarse a l grado "de v ir tudes cívicas y pr ivadas

q u e d is t inguen a ese p u e b l o s i n g u l a r " ; y todavía, a l cerrar e l

discurso,- exal taba l a f i g u r a de W a s h i n g t o n , contraponiéndola

a las de M a r a t y R o b e s p i e r r e , quienes — d e c í a — i n v o c a n d o

los mismos p r i n c i p i o s que aquél , h a b í a n i n u n d a d o " e n l l a n t o

y sangre a l a nación más i l u s t r a d a de l a t i e r r a " . Hacíase esta

concesión a l país d e l c u a l se habían tomado dos piezas i m ­

portantes de l sistema pol í t ico: l a R e p ú b l i c a y la Federación;

mas los que así d e c l a m a b a n , recurrían casi siempre, c u a n d o se

trataba de f u n d a m e n t a r j u i c i o s u opiniones , a autores f ran­

ceses, y p r o p o n í a n como textos, p a r a las cátedras recién crea­

das de derecho públ ico , economía polít ica y legislación, obras

de Constant , Say y B e n t h a m , respectivamente. N i n g ú n trata­

dista pol ít ico ejerce entonces m a y o r i n f l u j o sobre los p r i n c i ­

pales hombres de E s t a d o mexicanos q u e e l autor d e l Adolfo:

e n Z a v a i a y Prisci l íano Sánchez e l g r a n ascendiente ejercido

Page 7: EL LIBERALISMO MEXICAN Y EL O LIBERALISMO EUROPEO*aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29399/1/08-032... · 2019. 3. 8. · EL LIBERALISMO MEXICAN Y EL O ... to, es decir, al

5 18 JOSÉ MIRANDA

p o r C o n s t a n t es patentísimo, y M o r a se allega tanto a él que

cabría l l a m a r l o el C o n s t a n t mexicano.

E N T R E L A C A Í D A de I t u r b i d e y e l p r o n u n c i a m i e n t o de l a A c o r ­

d a d a , el entusiasmo y e l o p t i m i s m o inic ia les se h a n i d o poco

a poco apagando, y todo el largo período que se ext iende

desde ese ú l t i m o acontecimiento hasta l a R e v o l u c i ó n de A y u ­

d a va a t ranscurr i r bajo el signo de l a desilusión y e l escepti­

c ismo, c u a n d o no d e l pesimismo. L o s continuos cambios de

u n sistema a otro, las luchas incesantes p o r el poder (con los

obl igados levantamientos y cuartelazos), las infortunadas gue­

rras internacionales, el constante forcejeo con l a Iglesia y las

endémicas crisis económicas d e l Estado y e l G o b i e r n o , todas

estas llagas v a n m i n a n d o paula t inamente las fuerzas d e l l i ­

b e r a l i s m o m e x i c a n o hasta dejarlo casi exhausto, c o n sólo los

ánimos y bríos necesarios p a r a i r t i rando.

P o r todos lados suenan las lamentaciones y se escucha casi

c o m o letanía l a voz de l a decepción. Son abundantísimos los

botones de muestra. Escojamos dos.

E l presidente d e l Congreso manifestaba en 1845:

Agobiada la Nación bajo el peso enorme de las desgracias que la oprimen desde el principio de su existencia; víctima de las con­tinuas acciones y reacciones políticas, en que siempre se le ha pro­metido la destrucción de los abusos, el goce de la libertad verda­dera, y todos los bienes de la sociedad civil, sin que jamás haya visto realizadas tan solemnes promesas; empobrecida, ultrajada, burlada sin cesar por las facciones fratricidas, que han usurpado alternativa­mente el nombre de la patria para desgarrar sus entrañas con mano impía . . .

Y A n t o n i o M a d r i d había declarado a l abrirse las sesiones

d e l P a r l a m e n t o en 1839:

Cuando reciente todavía el suceso de la Independencia, hacíamos los primeros ensayos del uso de nuestra libertad política, podíamos entregarnos a dulces ilusiones y concebir las más lisonjeras esperan­zas. . . Pasaron ya esos días como un sueño agradable... Hoy, por desgracia, nuestra situación es muy diversa. En lo pasado no encon­tramos sino duras lecciones y amargos desengaños, de que ojalá supié­semos siquiera aprovecharnos; apenas percibimos en lo porvenir

Page 8: EL LIBERALISMO MEXICAN Y EL O LIBERALISMO EUROPEO*aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29399/1/08-032... · 2019. 3. 8. · EL LIBERALISMO MEXICAN Y EL O ... to, es decir, al

LIBERALISMO MEXICANO Y EUROPEO 519

remotos motivos de consuelo, débiles por cierto y muy insuficientes, si han de compararse con el grado de congoja y aflicción a que nos vemos reducidos.

Y c o n todo, o precisamente p o r ese todo que resumen las

pa labras "desgracia" y " a d v e r s i d a d " , el l i b e r a l i s m o c r i o l l o se

v u e l v e en estos momentos más y más m e x i c a n o ; comienza a

darse cuenta o a a d q u i r i r cabal conciencia de sus concretos

p r o b l e m a s . A u n q u e para estos días de decepción no fa l taban

teorías europeas, como las doctr inar ias y las neoteológicas,

éstas sólo h a l l a r o n eco en el ex iguo g r u p o de los monárqui­

cos. L a mayoría de los l iberales mexicanos, todavía atenidos

más que nacía a las doctrinas de l a escuela const i tucional ista

o l i b e r a l de Benjamín Constant y A l e x i s de T o c q u e v i l l e , vue l ­

ve dec id idamente l a espalda a las cuestiones políticas abstrac­

tas y extrañas, y enf i la l a p r o a h a c i a las concretas y propias ,

e n cuyo tratamiento y solución aprovecha todo l o que cree

conveniente , venga de donde venga, de dentro o de fuera. E n

los l i b r o s , como p o r ejemplo de M a t e o O r t i z , M a r i a n o Otero

y Z a v a l a , y en los escritos menudos de l a época, podrá com­

probarse e l cambio temático a que nos referimos.

A los gravísimos problemas generales o nacionales con

q u e l a r e a l i d a d atosiga en estos años a l l i b e r a l i s m o c r i o l l o ,

v i e n e n a unirse los que cabría l l a m a r suyos propios , los pecu­

l iares d e l nuevo régimen. Y éstos n o p u e d e n ser más agudos;

c o m p l e t a n c o n sus tintes sombríos el ya lobreguísimo panora­

m a . S i se h u b i e r a n hecho estas dos preguntas: ¿han p r e n d i d o

en el país e l l i b e r a l i s m o y l a democracia?, y ¿han aumentado

las asistencias o los apoyos d e l l ibera l i smo?, los dirigentes

l iberales habr ían tenido que contestar negativamente a am­

bas. P e r o creían saber m u y b i e n a q u é se debía esto, y nos

dir ían q u e a l atraso del p u e b l o en general y a l a i n c o m p r e n ­

sión de a lgunos c iudadanos en p a r t i c u l a r , adheridos en m a l a

h o r a a l l i b e r a l i s m o , pues entrando en él s in entenderlo, o

entendiéndolo de m a n e r a s i m p l i s t a y exaltada, dejáronse

arrastrar p o r e l sent imiento o l a pasión, p e r t u r b a n d o l a mar­

c h a d e l l i b e r a l i s m o con irref lexivas actuaciones, que provoca­

b a n y a l i m e n t a b a n l a anarquía y rebajaban el prest igio de l

t

Page 9: EL LIBERALISMO MEXICAN Y EL O LIBERALISMO EUROPEO*aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29399/1/08-032... · 2019. 3. 8. · EL LIBERALISMO MEXICAN Y EL O ... to, es decir, al

520 JOSÉ MIRANDA

n u e v o rég imen ante las personas sensatas. L a oposición aquí

señalada entre l ibertad-sentimiento y l ibertad-conocimiento

p r o d u j o u n a p r o f u n d a división e n l a f a m i l i a l i b e r a l , c o m p l i ­

c a n d o más las cosas, y es l a causa de l a t irantez p o l a r que h a

e x i s t i d o históricamente en su seno: d e l p o l o de l a l i b e r t a d s in

o r d e n — o a n a r q u í a — a l p o l o d e l o r d e n s in l i b e r t a d — o dic­

t a d u r a . A l a conciencia de los anteriores problemas se aña­

d i ó l a de éste. T a m b i é n las amargas experiencias s i rv ieron

p a r a que los l iberales se percataran a fondo de él.

D e b i d o a tan dolorosas y reiteradas lecciones, que e l rea­

l i s m o antes señalado impidió que cayeran en saco roto, los

l ibera les mexicanos traspusieron l a m i t a d d e l siglo sabiendo

m u y b i e n dónde les apretaba e l zapato.

Semejanzas y diferencias

D e los dos t ipos generales de l i b e r a l i s m o •—anglosajón o tra-

d i c i o n a i i s t a y f rancolat ino o r a c i o n a l i s t a — , e l m e x i c a n o per­

tenece i n d u d a b l e m e n t e a l segundo: surge de p r o n t o , der iva

de unos p r i n c i p i o s o supuestos, su régimen tiene como base

u n d o c u m e n t o escrito — l a C o n s t i t u c i ó n — , y su desarrol lo es

i r r e g u l a r y convuls ivo. A estos rasgos comunes de todo el

g r u p o t ipológico se reducen sus semejanzas c o n el l i b e r a l i s m o

francés; pues en pasando de ahí, casi todo es d is t into: es dis­

t i n t a sobre todo l a carga ínt ima o l a m é d u l a real , los proble­

mas fundamentales a que u n o y otro se abocan, e l l a d o dra­

mát ico d e l l i b e r a l i s m o en ambos países. F r a n c i a n o tuvo que

vérselas c o n u n a Iglesia absolutista, n i tuvo m i l i t a r i s m o po­

l í t ico, n i u n p u e b l o miserable e i n c u l t o , n i u n sistema econó­

m i c o atrasado y paupérr imo; M é x i c o , sí. E n cuanto a los

expresados problemas, n o podía h a b e r m a y o r distancia entre

los dos l ibera l i smos: si e l francés se h a l l a b a en los cielos, el

m e x i c a n o se h a l l a b a en los inf iernos. C i e r t o es que en tan i n ­

c ó m o d o l u g a r n o se encontraba solo, pues le acompañaban los

países que en el c i tado t i p o hacían g r u p o c o n él, u n g r u p o

e n v e r d a d f a m i l i a r , que p o r muchas, a u n q u e quizá n o m u y

buenas razones, compartía e l m i s m o dest ino: España y los

pueblos h ispanoamericanos . A l l i b e r a l i s m o español es, p o r

Page 10: EL LIBERALISMO MEXICAN Y EL O LIBERALISMO EUROPEO*aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29399/1/08-032... · 2019. 3. 8. · EL LIBERALISMO MEXICAN Y EL O ... to, es decir, al

LIBERALISMO MEXICANO Y EUROPEO 521

consiguiente, entre los europeos, a l que más se a p r o x i m a e l

m e x i c a n o .

E n e l re tab lo m a y o r de los problemas españoles contem­

p l a m o s casi los mismos que en el de los mexicanos.

O c u p a b a su centro e l p r o b l e m a económico-social, que los

l iberales hispanos atacan m u y l i m i t a d a m e n t e , a b a n d o n a n d o

su resolución a los i n d i v i d u o s , a cuyo m e j o r a m i e n t o t ratan

de c o n t r i b u i r p o r m e d i o de l a educación, panacea general de

los l iberales d e l siglo pasado. L a v e r d a d es q u e tan m a g n o

p r o b l e m a n o les preocupó m u c h o ; sus mismos p r i n c i p i o s le

v e d a b a n a b o r d a r l o en e l c a m p o teórico y en e l rea l . A l g o

h i c i e r o n a l tratar de r e d u c i r e l poder de l a Iglesia m e d i a n t e

l a desamortización; mas, de i n t e n t o o no , m a l h a d a d a m e n t e ,

les salió e l t i r o p o r l a culata , pues como d i j o u n pol í t ico es­

p a ñ o l contemporáneo, l a desamortización sólo "sirvió p a r a

hacer más r icos a los r icos y más pobres a los pobres" . E n

M é x i c o ocurr ió i g u a l en l a práctica, a u n q u e en u n aspecto, e l

de los agricultores indígenas, h u b o empeoramiento , a l pre­

tenderse a p l i c a r a sus tierras comunales las reglas de l a pro­

p i e d a d i n d i v i d u a l . Pero , en l a teoría, los l iberales mexicanos

t u v i e r o n m a y o r s e n s i b i l i d a d p a r a l a cuestión social y se acer­

c a r o n más a e l l a : allá p o r los veintes e l jal isciense Severo

M a l d o n a d o proponía e l reparto de todas las tierras baldías

y e l establecimiento de u n a fuerte contribución t e r r i t o r i a l a

f i n de acabar c o n e l l a t i f u n d i s m o y e l m o n o p o l i o de l a r i q u e ­

za, y unos dos decenios después, otro jalisciense, M a r i a n o Ote­

r o , hacía u n a crítica acerba de l a situación social d e l país y

sostenía q u e las leyes debían "garant izar a cada i n d i v i d u o ,

c o n e l m e n o r esfuerzo posible , l a satisfacción de sus faculta­

des de h o m b r e " .

M u y cercano a este p r o b l e m a se h a l l a b a e l polít ico, o sea,

a q u e l que afectaba más ínt imamente a l l i b e r a l i s m o en cuanto

régimen o rectoría de u n p u e b l o , régimen que en oposición

a l absolutista, p o r él derrocado, debía levantar los poderes

públicos sobre c imientos democráticos. H o y nos damos cuen­

ta de que c o n pueblos pobrísimos y analfabetos, c o m o el

español y e l m e x i c a n o de entonces, e l p r o b l e m a resultaba

i r reso luble . D i é r o n l e l a m i s m a solución ambos l ibera l i smos:

Page 11: EL LIBERALISMO MEXICAN Y EL O LIBERALISMO EUROPEO*aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29399/1/08-032... · 2019. 3. 8. · EL LIBERALISMO MEXICAN Y EL O ... to, es decir, al

522 JOSÉ MIRANDA

e laboraron u n a fachada de democracia , hábi lmente m o n t a d a

sobre u n t ing lado electoral que respondía perfectamente a los

requer imientos d e l gobierno; tan perfectamente en España,

que ningún m i n i s t e r i o perdió durante e l siglo pasado las elec­

ciones p o r él convocadas. Y s i h u b o m o v i m i e n t o en l a c u m b r e

política, se debió a las fuerzas que reemplazaron a l a o p i n i ó n

públ ica —ejérc i to , c lero y monarquía , en E s p a ñ a — y a las

disensiones entre los cabecillas. Desarrollóse así l a v i d a polí­

t ica en u n a atmósfera terr iblemente v i c i a d a , de cuartelazos,

p r o n u n c i a m i e n t o s , motines, intr igas, atmósfera donde p u l u l a ­

b a n a sus anchas los ambiciosos y los aventureros. A q u í c o m o

all í el m a i e a m i e n t o d e l ambiente polít ico es l a consecuencia

directa de haberse frustrado, p o r i m p o s i b i l i d a d según enten­

demos, l a recta solución democrática.

E l tercero y ú l t imo de los problemas que más resaltan en

e l retablo, es el rel igioso. So capa de defensa de los sagrados

dogmas, l a Iglesia católica se convirt ió en p r i n c i p a l ba luarte

d e l absolutismo. T a n t o en M é x i c o como en España, los l i b e ­

rales h i c i e r o n magnos esfuerzos p a r a convencerla y apaciguar­

l a . A d u j e r o n que e l l i b e r a l i s m o n o per judicaba a l a rel igión,

s ino, a l contrar io , l a benef ic iaba, p o n i e n d o a l a Iglesia en su

s i t io y alejándola de tratos m u n d a n o s que l a dañaban; y fue­

r o n d i f i r i e n d o l a introducción de l a l i b e r t a d re l ig iosa y e l

a tenuamiento de l a r i q u e z a d e l clero, que tanto reforzaba

su enorme poder social . P e r o n i con l lamamientos a l b u e n

sentido, n i con concesiones q u e entrañaban u n a seria m u t i ­

lación para el l i b e r a l i s m o , l o g r a r o n sus directores n a d a ; n o

les quedó o t r a sa l ida que r e c u r r i r a l a fuerza y a l a v i o l e n c i a .

E n las terribles contiendas q u e con los part idar ios de l a Igle­

sia h u b i e r o n de l i b r a r , cons iguieron los l iberales mexicanos

todo lo que se p r o p o n í a n : l a l i b e r t a d rel igiosa, l a separación

de l a Iglesia y e l E s t a d o y l a desamortización de los bienes

eclesiásticos; los españoles sólo u n a parte: l a l i b e r t a d re l ig io­

sa, vergonzantemente declarada, y l a desamortización de g r a n

parte de las propiedades de l a Iglesia. A u n con separación

y desamortización p l e n a , l a cuestión n o quedaba enteramente

resuelta. L a Iglesia, d a d a su organización y el imper ioso as­

cendiente que sobre m i l l o n e s de c iudadanos ejercía, c o n t i n u a -

I

Page 12: EL LIBERALISMO MEXICAN Y EL O LIBERALISMO EUROPEO*aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29399/1/08-032... · 2019. 3. 8. · EL LIBERALISMO MEXICAN Y EL O ... to, es decir, al

LIBERALISMO MEXICANO Y EUROPEO 523

b a s iendo u n Estado dentro d e l Estado y todavía se h a l l a b a

en condic iones de p e r t u r b a r l a v i d a polít ica n a c i o n a l . T o d o

d e p e n d í a de su act i tud h a c i a los gobiernos; en r e a l i d a d todo de­

p e n d í a de si , conforme quer ían los l iberales, l a Iglesia con­

vert ía en n o r m a de su conducta e l m a n t e n i m i e n t o de l a más

e x q u i s i t a n e u t r a l i d a d política.

H e aquí las semejanzas existentes entre l a problemática

l i b e r a l m e x i c a n a y l a española. E n ellas ha l lamos l a razón

d e l aprovechamiento de l a exper ienc ia española p o r M é x i c o ,

c o m o l a muestran l a L e y de desamortización y otras medidas

de g o b i e r n o dictadas acá, y l a referencia que a las lecciones

hispanas hacen c o n t i n u a m e n t e los políticos mexicanos. L o

c o n t r a r i o , es decir, el aprovechamiento p o r España de las ex­

periencias de México, n o ocurrió p o r q u e España, madre or­

gul los a, desdeñó durante casi todo e l siglo x i x las experiencias

de los hijos recién emancipados.