Download - Ejemplo prueba de historia

Transcript
Page 1: Ejemplo prueba de historia

Nota: Prueba Coeficiente 1 de Historia

Nombre:_________________________________________________________________.

Fecha: __/__/____.

Puntaje total: 60 puntos Condición de logro: 60%

Puntaje Logrado: 36 pts. = 4,0

60 pts. = 7,0

Contenido: El Proceso de recuperación de la democracia y sus características generales.

Unidad: El proceso de recuperación de la democracia.

Curso: Tercero Medio.

Objetivo: Explicar los hechos y transformaciones que produjeron la recuperación de la

Democracia en Chile.

Instrucciones:

- Lea atentamente las preguntas.

- Responda al reverso de las hojas las preguntas de desarrollo.

- Si tiene alguna duda, acérquese al profesor/a.

- Solo se aceptará lápiz pasta azul o negro.

- Utilice la hoja de respuestas para responder a las preguntas de opción múltiple.

Competencias Porcentaje

Identifica los procesos que ponen fin al régimen militar, y describe las ambiciones de los bloques políticos en pugna.

30%

Describe las principales transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales desde el 1990 hasta nuestros días, considerando elementos de continuidad y cambio.

50%

Explica los factores que insertaron a Chile en el fenómeno de la globalización.

20%

Page 2: Ejemplo prueba de historia

I ) Opción Múltiple (1 pts. cada una) (6 pts. total).

1) “La base teórica de esta tendencia fue un texto conocido como El ladrillo, en el cual los

economistas que habían estudiado en la Universidad de Chicago, Estados Unidos,

economistas que habían estudiado en la Universidad de Chicago, Estados Unidos,

como Álvaro Bardón, Pablo Barahona y Sergio de Castro (los llamados "Chicago Boys"),

luego de analizar la situación del país, proponían este modelo económico.”, la siguiente

definición corresponde a:

A) Comunismo

B) Capitalismo

C) Constitución 1980

D) Neoliberalismo

2) “En esta se establece que el Estado de Chile es unitario, cuenta con un solo centro político

de impulsión central, además a su vez el territorio se divide en regiones y éstas en provincias,

las cuales para efectos de su administración interior se dividen en comunas. En el gobierno

de Ricardo Lagos fueron reformados 27 artículos de esta.”, con los siguientes datos nos

referimos a:

A) La Constitución 1989

B) La Constitución 1980

C) Democracia

D) La Ley de Amnistía.

3) ¿A quiénes se les adjudica una estrategia centrada en resaltar la crisis ocurrida

durante el gobierno de la Unidad Popular?

A) Partidos y movimientos por el NO.

B) Partido socialista

C) Partido por el voto nulo.

D) Partidos y movimientos por el SI.

4) “Si ganaba la opción «Sí», es decir, se aprobaba el candidato propuesto, el presidente así

electo asumiría el cargo el 11 de marzo de 1989, mismo día en que debía cesar el

anterior, y por un periodo de ocho año. Si ganaba la opción «No», es decir, no se

aprobaba el candidato propuesto, el periodo presidencial de Augusto Pinochet se

prorrogaría por un año más, hasta el 11 de marzo de 1990”. El siguiente antecedente sería

una consecuencia de:

A) El Plebiscito 1989

B) La Constitución 1980

C) El Sistema Binominal

D) Las Campañas del Sí y del No.

Page 3: Ejemplo prueba de historia

5) “Son libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o

básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para

la garantía de una vida digna, «sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,

religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición

económica, nacimiento o cualquier otra condición»” , la definición anteriormente

mencionada se puede relacionar con:

A) Democracia.

B) Derechos Humanos.

C) Estado de derecho.

D) Libertad individual.

6) El concepto dictadura podemos asociarlo a :

I Forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un

solo individuo.

II Para instaurarla debe existir un golpe de estado.

III Es autoritaria y existen intervenciones en las elecciones.

A) Solo I

B) Solo II

C) II y III

D) Todas las opciones son correctas.

II) Ítem de Desarrollo. (Responda al reverso). (6 pts. cada una). (30 pts. total)

De acuerdo con los contenidos vistos en clases, explique los siguientes tópicos, destacando

la influencia o permanencia de estos en el sistema actual chileno.

A) Sistema Binominal:

B) Neoliberalismo:

C) Democracia:

D) Derechos Humanos:

E) Constitución 1980:

Page 4: Ejemplo prueba de historia

III) Responda la siguientes preguntas a partir de los vídeos vistos en clase: (6 pts

cada una) (12 pts. total).

A) ¿Cuáles eran las principales ideas que proponían los partidos

que conformaban la opción NO?

B) ¿Qué argumentos empleaban los adherentes del Sí para refutar la

opción contraria?

IV) Lea el siguiente texto y luego responda las preguntas:

Cómo se inserta Chile en un mundo globalizado

La globalización adquiere nuevas manifestaciones a medida que pasa el tiempo. Sus ventajas y

amenazas son discutidas, mientras que la estrategia de Chile para insertarse en un mundo cada vez

más interconectado pasa por un uso adecuado de la tecnología y la formación de clusters en áreas

donde nuestro país presenta ventajas competitivas

Chile sigue diversificando sus mercados de exportación, y el uso de las TICs (Tecnologías de la

Información y la Comunicación) son consideradas un paso necesario para potenciar la innovación,

considerada imprescindible para el objetivo de convertirnos en un país desarrollado.

La inserción de Chile en el comercio internacional

Chile, a la fecha, tiene 19 acuerdos comerciales con 55 países, los que se distribuyen en tratados de

libre comercio, acuerdos de asociación económica, de complementación económica y de alcance

parcial. Esta apertura nos define como el país con la economía más abierta del mundo en términos

de relaciones comerciales.

La globalización y las industrias de servicios

Si bien se reconoce en Chile una adecuada gestión macroeconómica, reglas del juego estables y

estabilidad social, se acepta que obtener un crecimiento que nos lleve al nivel de los países

desarrollados requiere dos tipos de estrategias:

Por el otro, fortalecer la calidad del capital humano para participar en la nueva oleada de industrias

que usan intensivamente la tecnología, mejorando la eficiencia de las industrias locales y

desarrollando nuevos factores exportadores que se basen en la economía del conocimiento.

Es en este marco que se inscribe Estrategia Digital, un programa de políticas públicas que pretende

posicionar el desarrollo de las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación), como uno de

los pilares del desarrollo de Chile.

La aplicación de las TICs no promueve por sí solas el crecimiento, pero sí son un instrumento clave

para promover la innovación tecnológica.

Ventajas de Chile como economía de servicios en un mundo globalizado

Chile posee una de las economías más estables y competitivas de América Latina

Page 5: Ejemplo prueba de historia

Tiene una infraestructura de telecomunicaciones e información de clase mundial

Se le reconoce una relativa disponibilidad de recursos humanos calificados

Es una economía que ha demostrado ser competitiva en calidad y costos

¿Cómo llegó la globalización?

Tecnología

● Globalización es conexión, y cada nuevo adelanto tecnológico que permite el intercambio de

ideas, bienes, servicios e información nos hace estar más globalizados. Carreteras, aviones y trenes

para el transporte de mercaderías y personas dejan atrás el uso de caballos y carruajes. Una fábrica

puede instalarse en cualquier lugar donde las condiciones económicas, políticas, las leyes laborales,

restricciones ambientales y especialmente los costos (incluidos los del transporte del producto ya

terminado) le sean convenientes.

● La web sobrepasó largamente a la imprenta y el correo como las formas de llevar las ideas (y

transacciones) a distancia, mientras los computadores son cada vez más rápidos, baratos y

accesibles.Iniciativas como OLPC (un computador por niño) reflejan la importancia que los

gobiernos del mundo dan a la necesidad de estar conectados.

● La brecha digital se hace cada vez menor, aunque el acceso a Internet no pasa necesariamente

por computadores. La telefonía móvil puede convertirse en la forma más común de acceder a la

web. Un estudio de la Subtel reveló que un 89% de los hogares chilenos tiene al menos un teléfono

celular, mientras que un tercio tiene banda ancha. En el mundo, un tercio de las personas tienen un

teléfono celular.

● Este acceso a Internet ofrece formas de pagar por bienes y servicios. A pesar de que las tarjetas

de crédito no están tan difundidas en Chile, las grandes tiendas de retail permiten hacer

transacciones de manera bastante sencilla).

● En cuanto a las redes sociales, Chile se integra rápidamente a las nuevas tecnologías. país

Facebook muestra más de 3.400.000 cuentas de nuestro país, mientras que fotolog habría alcanzado

los 4 millones (www.allfacebook.com).

Fuente: www.bcn.cl

Preguntas : (6 pts. cada una) (12 pts total).

A) ¿Qué factores convierten a Chile en un país globalizado?

B) ¿Cómo llegó la globalización a nuestro país?

Page 6: Ejemplo prueba de historia

Hoja de respuestas: (Opción múltiple).

Nombre:______________________________________________________________