Download - Discurso y educación: herramientas · 2009-11-10 · El libro Discurso y educación: herramientas para un análisis crítico (2009) -una publicación de UNSAM EDITA, la editorial

Transcript

Discurso y educación: herramientaspara un análisis críticoUna introducción

Mónica Pini[compiladora]

Rebecca RogersRosa Nidia Buenfil BurgosJames Paul GeeJorge GorostiagaEric HaasGeorge LakoffSandra TaylorGary L. AndersonMariana di Stefano

Cecilia PereiraPeter NinnesMariana LandauAna Isabel IglesiasNorman FaircloughRuth WodakGustavo E. FischmanLuis PortaZelmira Alvarez

Esta Introducción, disponible exclusivamente en formato electrónico, complementa al

libro Discurso y educación: herramientas para un análisis crítico publicado por UNSAM EDITA.

Discurso y educación: herramientas para un análisis crítico. Una introducción

© 2009 Mónica Pini

Un desarrollo de otrosformatos.comIdea y edición: Florencia EnghelDiseño editorial: Miguel Santángelo

Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina

El libro Discurso y educación: herramientas para un análisis crítico (2009) -una publicación de UNSAM EDITA, la editorial de la Universidad Nacional de San Martín- aborda la relación entre procesos y políticas educativas y el análisis de discurso desde una perspectiva crítica. A partir de los distintos enfoques que incluye, Discurso y educación: herramientas para un análisis crítico busca contribuir a la investigación en educación y en política educativa en la comunidad académica hispanoamericana. Para información sobre cómo adquirir un ejemplar del libro, diríjase a

[email protected]

Esta Introducción, disponible exclusivamente en formato electrónico, presenta el enfoque y los contenidos del libro de manera abreviada, así como a sus autores y autoras. La Introducción se distribuye sin cargo bajo una licencia Creative Commons. Para información sobre la licencia, diríjase a

creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/

Índice

Acerca de Discurso y educación: herramientas para un análisis crítico ............................................7AntecedentesEstructura y contenido del libro

Resúmenes de los capítulos ..............................................................................................................................14

PRimERA PARtE .........................................................................................................................................14Estudios críticos de discurso y la educación: exploraciones sobreun campo transversal

mónica E. PiniAnálisis Crítico del Discurso en la investigación educativa

Rebecca RogersAnálisis político del discurso e historia de la educación

Rosa Nidia Buenfil BurgosLa alfabetización crítica como Análisis Crítico del Discurso

James Paul GeeLa cartografía social: aportes al Análisis Crítico del Discursoen educación

Jorge Gorostiaga

SEGuNDA PARtE .......................................................................................................................................16

Capítulo uno .............................................................................................................................................16marcos, metáforas y políticas educativas

Eric Haas y George LakoffLa investigación de políticas y cambios educativos en los “nuevos tiempos” mediante el Análisis Crítico del Discurso

Sandra taylor

Disciplinando directivos: discurso, legitimación y educación neoliberalGary L. Anderson

Discursos actuales sobre la lectura en el ámbito educativomariana di Stefano y Cecilia Pereira

Capítulo dos .............................................................................................................................................18Crear a un sujeto éticamente incompleto: gobernabilidady contenidos científicos en British Columbia

Peter NinnesEl punto de vista en la construcción del relato histórico: sitios weby escuela pública en la Ciudad de Buenos Aires

mariana LandauComprensión inicial de la estructura de la materia a través dela producción de cuentos fantásticos

Ana isabel iglesias

Capítulo tres .............................................................................................................................................19El Proceso de Bolonia y la economía basada en elconocimiento: análisis crítico del discurso

Norman Fairclough y Ruth Wodakmarco conceptual para la educación superior: prototiposy categorías conceptuales para las universidadesen diarios influyentes de EE.uu.

Gustavo E. Fischman y Eric HaasDiscurso, narración y buenas prácticas docentes

Luis Porta y Zelmira Álvarez

Acerca de los autores ............................................................................................................................................21

7 Indice

El desarrollo de las corrientes críticas a los discursos y prácticas dominan-tes en educación tiene un lugar destacado en el mundo anglosajón. El esca-so conocimiento de buena parte de las producciones existentes en lengua inglesa otorga relevancia a su difusión en idioma castellano. Esa es una de las razones por las cuales Discurso y educación: herramientas para un análisis crítico reúne a un grupo de autores reconocidos, en parte angloparlantes, cuyo trabajo no se encontraba disponible en castellano hasta el momento.

En la actualidad, el interés teórico-metodológico y la utilización de distintos tipos de análisis de discurso en la investigación educativa están creciendo en nuestro medio. En el contexto complejo en el que la educa-ción se inserta hoy, en particular en América Latina, con su situación de despojo persistente de los más humildes, y en las condiciones difíciles en las que intentamos conocer más –producir investigación– y educar mejor, los análisis del discurso resultan esclarecedores y proporcionan instru-mentos conceptuales valiosos para nuestra tarea.

El área de Educación en Posgrado de la Universidad de San Martín lleva adelante desde el año 2005 una construcción en este campo de in-tersección entre el análisis del discurso y la educación, que ha crecido con la creación y desarrollo de la Especialización y Maestría en Educación, Lenguajes y Medios. Ambas carreras de posgrado reúnen a colegas con si-milares inquietudes académicas respecto de la docencia y la investigación en lo que respecta a los discursos tanto textuales como audiovisuales y multimodales, con una mirada crítica y productiva sobre las TIC, y han he-cho posible sumar progresivamente a alumnos y alumnas a los proyectos de investigación como parte de su proceso de formación. Inicialmente un Programa de Investigación, su crecimiento en términos de proyectos e in-vestigadores dio lugar al Centro de Estudios Interdisciplinarios en Educa-ción, Cultura y Sociedades, que se orienta a valorizar, desarrollar y difun-dir los estudios del discurso en educación desde distintos enfoques, y su importancia para el mejoramiento de las políticas y prácticas educativas.

Acerca de Discurso y educación: herramientas para un análisis crítico

DISCUrSO y EDUCACIóN

Indice8

La idea de Discurso y educación: herramientas para un análisis crítico surgió de la lectura de la compilación de Rebecca Rogers, An Introduction to Criti-cal Discourse Analysis in Education, cuya publicación llenó un vacío existente respecto del tema en la literatura sajona. Al menos hasta el año 2000, no abundaba la bibliografía que diera cuenta de la aplicación del análisis del discurso, y el material existente abordaba el análisis del lenguaje hablado más que el escrito, y no incluía un enfoque histórico-político.

Discurso y educación: herramientas para un análisis crítico tiene un doble propósito: conceptual y metodológico. Por un lado, busca conceptuali-zar las relaciones entre formas y funciones del lenguaje en educación, en las políticas oficiales, en los procesos educacionales específicos y en micro-políticas. Por otro lado, se propone mostrar la manera en que diferentes formas de análisis del discurso se incorporan como recurso metodológico a trabajos de investigación cualitativa en educación en sus diferentes tipos y enfoques: interpretativo, etnográfico, histórico y comparado, entre otros.

Los estudios del discurso suelen realizarse principalmente desde los campos lingüístico, comunicacional o político. La educación, por su parte, aparece como un objeto apto para ser explorado desde multipli-cidad de enfoques, tales como el pedagógico, el político, el laboral y el epistemológico, por nombrar sólo algunos.

Esta publicación pone el eje en la relación entre discurso y educa-ción a partir del convencimiento de que tal perspectiva integradora per-mite no solamente profundizar el conocimiento sobre el campo educativo, sino también enriquecerlo con categorías que ayuden a comprender los nuevos fenómenos, que incluyen fundamentalmente nuevos lenguajes y modos particulares de distribución y apropiación de conocimientos.

Antecedentes

La importancia de reunir una serie de trabajos académicos que analizan discurso y educación desde una perspectiva crítica radica en que, hasta donde ha sido posible constatar, no existen publicaciones en castellano que aborden esta relación desde una variedad de perspectivas.

La revista electrónica especializada editada por Teun van Dijk, Dis-curso & Sociedad, de gran relevancia en el campo que nos ocupa, que incluye tanto artículos originales en castellano como traducciones de Discourse & Society, contiene algunos trabajos referidos a educación, casi todos cen-trados en el análisis de libros de texto. Rosa Nidia Beunfil Burgos, de México, es una de las autoras con más publicaciones en castellano en este campo. La colección titulada “Cuadernos De Construcción Conceptual en Educación”, por ejemplo, incluye una serie de investigaciones de educa-

MóNICA PINI [comp.]

Indice9

ción sustentadas en el análisis político del discurso realizadas por ella. En Argentina, es digna de mención por su contribución al abordaje de temas afines la revista Educación, lenguaje y sociedad, publicada por el Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Plata (sede General Pico), desde 2003.

Estructura y contenido del libro

Discurso y educación: herramientas para un análisis crítico reúne 15 artículos, elaborados por 20 especialistas. Una serie de artículos de procedencia internacional, escritos por autores reconocidos por su importante tra-yectoria académica en el campo, se combina con aquellos elaborados por autores/as de Argentina, en su mayor parte investigadores de la Uni-versidad Nacional de San Martín dedicados a la temática.

Esta síntesis tiene el propósito de brindar una visión panorámica de Discurso y educación: herramientas para un análisis crítico, que da cuenta de contextos, perspectivas, dimensiones y objetos reunidos a fin de desper-tar el interés de investigadores y educadores. Esperamos que la lectura del libro invite no sólo a incorporar sus contenidos a una bibliografía, sino también a sumar sus enfoques a una “caja de herramientas”.

Dado que la única consigna planteada a los autores fue que abor-daran la intersección entre análisis de discurso y educación, clasificar y organizar sus contribuciones no fue fácil. Las categorías en las que han sido agrupados los artículos se cruzan o tienen límites difusos, debido en gran parte a la variedad y riqueza del material. El ordenamiento elegido es uno entre otros posibles.

Discurso y educación: herramientas para un análisis crítico consta de dos partes.La primera parte, “Perspectivas en análisis de discurso y educa-

ción”, agrupa aquellos artículos que brindan un panorama teórico meto-dológico general del campo del discurso y la educación desde diferentes perspectivas, y comprende cinco contribuciones.

Mónica Pini (Argentina) busca dar cuenta de los desarrollos y aportes tanto regionales como internacionales que confluyen en Amé-rica Latina para conformar el campo del discurso y la educación –desde la educación popular hasta la semiótica– y analiza cuáles son los más difundidos entre los educadores. Uno de los propósitos de su artículo es introducir trabajos y autores poco conocidos; el otro es mostrar las posibilidades del análisis del discurso, y en particular del análisis crítico, para enriquecer teórica y metodológicamente la investigación educativa.

DISCUrSO y EDUCACIóN

Indice10

Rebecca Rogers (EE.UU.) realiza un recorrido exhaustivo del análi-sis crítico del discurso en las ciencias sociales en EE.UU., y en particular en la investigación educativa, mediante el relevamiento de bases de datos. Detalla los diferentes enfoques, combinaciones teóricas y aplicaciones en el estudio de diferentes aspectos de las prácticas, documentos y políticas educativas, así como la reflexión y críticas dentro de la misma corriente, incluyendo su enseñanza y la producción académica.

Rosa Nidia Buenfil Burgos (México) desarrolla una configuración conceptual compleja de la noción de discurso y una estrategia de análisis como alternativa analítica para la historia de la educación. Esta configura-ción conceptual –que involucra una posición post-marxista con elementos de psicoanálisis, lingüística y semiología post-estructuralista, articulados alrededor de la noción de discurso como constelación de significaciones, y un rechazo a posiciones esencialistas–, fue construida en el marco de una investigación histórica y se constituyó en su parámetro de lectura del discurso educativo de la revolución mexicana.

James Paul Gee (EE.UU.) ofrece una explicación al significado de la alfabetización crítica, que se orienta a definirla como una forma de análi-sis de discurso. El autor muestra con claridad el modo en que este puede realizarse, a través del análisis de fragmentos de discurso hablado, a fin de identificar los lenguajes sociales, los significados situados, los modelos culturales y las relaciones entre los discursos, elementos que a su vez le sirven para organizar la argumentación.

Jorge Gorostiaga (Argentina) explica la metodología de la cartogra-fía social, muestra algunos ejemplos de su utilización y discute sus posi-bles contribuciones al análisis del discurso en el campo de la educación. Define a la cartografía social como un enfoque metodológico basado en el análisis textual y en la representación de fenómenos sociales a través de mapas que los reinscriben y estructuran una multiplicidad de perspectivas. La elaboración de representaciones visuales permite mejorar la compren-sión de la variedad de discursos y marcos desde los que se producen.

La segunda parte de libro, “Análisis del discurso aplicado a contextos edu-cativos”, está organizada en tres capítulos, que abarcan respectivamente el contexto de las políticas educativas, el contexto curricular-institucional, y el contexto de la educación superior.

Allí, “Contexto de las políticas educativas”, Eric Haas y George Lakoff (EE.UU.) estudian cómo la forma en que opera la mente estructura la manera en la que se entiende la educación, y cómo ciertas concepcio-nes afectan la elaboración de las políticas educativas. El artículo se centra en los marcos mentales y las metáforas, con ejemplos de cómo se con-ceptualizan el conocimiento, el aprendizaje, las reformas de las políticas

MóNICA PINI [comp.]

Indice11

y las escuelas en EE.UU, y de cómo de tales conceptualizaciones surgió una política educativa actual: la ley “Que ningún niño se quede atrás” (No Child Left Behind Act).

Sandra Taylor (Australia) explora las posibilidades de utilización que ofrece el Análisis Crítico del Discurso (ACD) en el estudio crítico de políticas educacionales a partir de un proyecto de investigación que examina las implicaciones para la equidad de la agenda de reforma edu-cativa de Queensland, Australia. La autora sostiene que, en el contexto de los “nuevos tiempos”, el ACD resulta valioso para documentar los discursos múltiples y contradictorios expresados en los textos de polí-tica, para destacar discursos marginados e híbridos y para documentar cambios discursivos en los procesos de implementación de políticas, y propone la utilización de este tipo de investigaciones por parte de fun-cionarios, políticos y educadores con el propósito de ampliar las metas sociales y democráticas.

Gary Anderson (EE.UU.) utiliza el enfoque tridimensional del análi-sis del discurso de Norman Fairclough para una evaluación de estándares nacionales en la administración educativa y en una muestra de preguntas de examen del Educational Testing Service, desarrollado para hacer cumplir los estándares. El autor encuentra que los estándares mismos contienen una mezcla de “significados flotantes”, es decir, un lenguaje que puede tanto significar diferentes cosas para diferentes personas, como ser utili-zado para complacer a múltiples sectores.

Mariana Di Stefano y Cecilia Pereira (Argentina) analizan los discur-sos sobre la lectura sostenidos desde instancias oficiales, como el Plan Nacional de Lectura –implementado desde la Dirección Nacional de Ges-tión Curricular y Formación Docente– y la Campaña Nacional de Lectu-ra, programa que se propone un alcance social que exceda al sistema de educación formal, ambos elaborados y sostenidos desde el Ministerio de Educación y Cultura de la Nación. El artículo analiza las representaciones sostenidas por los discursos que hacia fines de los ’90 y principios de este siglo señalan la “crisis de la lectura”, y aquellas que expresan los discursos surgidos como respuesta a dicha crisis entre 2003 y 2006 desde los dos programas oficiales.

En el segundo capítulo, “Contexto curricular-institucional”, Pe-ter Ninnes (Australia) se sitúa a caballo entre lo político y lo curricular para explorar los modos en que los currículos de ciencias se han vuelto parte de la tecnología de gobierno usada por los estados para lograr desarrollar tipos específicos de ciudadanos. El autor realiza un análisis post-estructuralista de los discursos de ciudadanía en los programas de ciencias para la secundaria básica en British Columbia, Canadá, en el cual examina el modo en que se describe a los estudiantes como éti-

DISCUrSO y EDUCACIóN

Indice12

camente incompletos y la necesidad de remediar esta situación a través de la educación científica, y explora las condiciones históricas bajo las cuales tal descripción fue posible.

Mariana Landau (Argentina) parte de las características discursi-vas de los sitios web de las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires para indagar el modo en que el enunciador dispone del escenario del relato, a través del análisis de uno de los textos de la introducción al sitio web de una escuela pública de prestigio de la Ciudad de Buenos Aires. La autora caracteriza al texto como un caso paradigmático de la visión jerarquizada de la educación pública que la sociedad argentina tenía en los inicios de la organización nacional.

Ana Isabel Iglesias (Argentina) aborda la función de la ficción y el lenguaje figurado en la producción de cuentos fantásticos sobre el mun-do atómico por parte de un grupo de estudiantes secundarios de físico-química. Su artículo parte de una investigación que estudia el aprendizaje comprensivo del micromundo físico, vinculando la educación científica con la historia de la ciencia, y la comprensión científica con procesos so-ciosemióticos, epistemológicos y lingüísticos. Su análisis muestra que la producción de cuentos fantásticos resulta un instrumento adecuado para iniciar la comprensión de estos conocimientos.

En el tercer capítulo, “Contexto curricular-institucional”, Norman Fairclough y Ruth Wodak (Reino Unido y Austria) estudian la construcción del Área Europea de Educación Superior por parte de la Unión Europea (UE). Los autores se centran en el Proceso de Bolonia como elemento de una estrategia hacia la “economía basada en el conocimiento” (EBC) y sos-tienen que ha existido una convergencia progresiva entre las estrategias orientadas hacia la reforma de la ES y las estrategias de “competitividad” de la UE en el marco que propone el objetivo más amplio de implementar la EBC. Su síntesis de teorías y metodologías posibilita una combinación de análisis económico, análisis de política y gobierno, y análisis de discur-so, cultura e ideología.

Gustavo Fischman y Eric Haas (Argentina y Estados Unidos) pro-veen información empírica y un marco conceptual para comprender la mediatización de la educación superior en EE.UU. El artículo se centra en la identificación y el análisis crítico de los marcos discursivos y las tendencias político-pedagógicas de la educación superior publicados en las editoriales de tres diarios de gran circulación e influencia metropoli-tana en EE.UU. (New York Times, Los Angeles Times y Washington Post) durante el período 1980-2005. El análisis indica que los diarios desarrollaron de modo consistente un “marco empresarial” que destaca los problemas ad-ministrativos y un “marco político” referido a los objetivos y posibilidades de la educación superior.

MóNICA PINI [comp.]

Indice13

Luis Porta y Zelmira Álvarez (Argentina) toman como punto de par-tida la “buena enseñanza” en el aula universitaria, específicamente en la formación del profesorado, e indagan en narrativas de profesores acerca de su propia experiencia de enseñanza en la universidad. Los relatos, sur-gidos de entrevistas en profundidad a docentes identificados como “bue-nos profesores” por sus estudiantes, abordan las relaciones entre discurso áulico, narrativa y buena enseñanza. A partir del análisis de las narrativas docentes, los autores buscan a comprender la manera en que la comuni-cación en clase se instala como instancia generadora de buena enseñanza y de aprendizaje genuino, ahondando en el discurso áulico para reconcep-tualizar la práctica en pos de mejorar la formación del profesorado.

14 Indice

PRimERA PARtE

Estudios críticos de discurso y la educación: exploraciones sobre un campo transversal

Mónica E. PiniArgentina (Universidad Nacional de General San Martín)El capítulo realiza un recorrido por los principales exponentes de los estu-dios del discurso y las influencias teóricas más relevantes en relación con la investigación educativa en castellano. Para el caso de América Latina, la autora ubica los antecedentes en el campo de la comunicación y educa-ción, área con importante desarrollo en el nivel tanto de las experiencias como de las investigaciones, a su vez alimentada por la rica tradición de la educación popular. Adicionalmente, explora las posibilidades de aplica-ción del análisis crítico del discurso a las políticas y prácticas educativas a fin de deconstruir agendas educativas globales que naturalizan relaciones de poder injustas, y valoriza el aporte de la corriente del Análisis Crítico del Discurso en la interpretación tanto de aspectos político-discursivos de los sistemas educativos y los actores involucrados, como de la educa-ción comparada.

Análisis crítico del discurso en la investigación educativaRebecca Rogers EE.UU. (University of Missouri-St. Louis) El capítulo revisa de manera comprehensiva la literatura sobre Análisis Crítico del Discurso (ACD) en educación, mostrando que la misma es ecléctica y se apoya en marcos teóricos diversos. La autora propone inte-resantes y complejas preguntas sobre el rol del ACD en educación, relati-

Resúmenes de los capítulos

MóNICA PINI [comp.]

Indice15

vas a temas tales como el rol de la acción social en el ACD, el privilegiar los textos escritos sobre los textos interactivos como objeto de estudio, la representación de identidades cultural y lingüísticamente diversas, el rol del investigador, y cuestiones representacionales relacionadas con los textos multimodales. El capítulo concluye con una discusión de posibles direcciones futuras para los investigadores educacionales interesados en el ACD.

Análisis político del discurso e historia de la educaciónRosa Nidia Buenfil BurgosMéxico (DIE-UNAM)El capítulo presenta la articulación metodológica que sirvió como empla-zamiento para un análisis de las transformaciones en las reformas edu-cativas del México postrevolucionario (1017-1946). La perspectiva de la investigación fue el análisis político del discurso, puesto en juego para in-terpretar los sentidos construidos por protagonistas a favor y en contra de las políticas educativas de la época. El entramado analítico en términos ontológicos critica las ideas de ‘esencia’ y ‘fundamentos últimos de la his-toria’, reconoce el carácter perspectivo y contestable del conocimiento, y se apoya en herramientas conceptuales, lógicas de intelección y estrategias de análisis procedentes de la filosofía política, el post-marxismo, los estu-dios del lenguaje y, en general, de las ciencias sociales. La autora enfoca la dimensión política de los discursos educativos entendidos como entra-mados significantes que construyen la realidad y pueden ser estudiados en sus diversas modalidades, lingüísticas o no.

La alfabetización crítica como Análisis Crítico del DiscursoJames Paul GeeEE.UU. (Arizona State University)El artículo ofrece una de las respuestas posibles a la pregunta “Qué es la alfabetización crítica”. Las formas de alfabetización que con frecuen-cia se aprenden en los colegios no conducen al desarrollo del impulso o la habilidad de pensar críticamente en el sentido de comprender cómo los sistemas e instituciones se interrelacionan para ayudar o dañar a los individuos. El autor analiza entrevistas a una profesora universitaria y a una profesora de escuela media, que opinan sobre ciertos temas sociales como el racismo, y afirma que la alfabetización crítica implica la realiza-ción de un análisis del discurso tal que nos permita comprender que el lenguaje se sitúa siempre en determinados contextos sociales y políticos.

DISCUrSO y EDUCACIóN

Indice16

La cartografía social: aportes al Análisis Crítico del Discurso en educación

Jorge GorostiagaArgentina (Universidad Nacional de General San Martín)La cartografía social es un enfoque metodológico basado en el análisis tex-tual y en la representación de fenómenos sociales a través de mapas que reinscriben y estructuran una multiplicidad de perspectivas o formas de ver dichos fenómenos. Este capítulo explica la metodología, muestra algunos ejemplos de su utilización y discute sus posibles contribuciones al análisis del discurso en el campo de la educación. El autor argumenta que la carto-grafía social ofrece a los investigadores una manera –entre otras posibles– de mejorar nuestra comprensión de la variedad de discursos producidos por distintas comunidades de saber o actores sociales, así como de incor-porar representaciones visuales al análisis y presentación de hallazgos.

SEGuNDA PARtECapítulo uno

marcos, metáforas y políticas educativasEric Haas y George LakoffEE.UU. (University of California, Berkeley)Las políticas y programas que creamos para la educación son el resultado de la forma en que funciona nuestra mente. Esta idea es, quizás, auto-evidente. Sin embargo, nuestras mentes funcionan de manera diferente de la que la mayoría de nosotros imagina. El capítulo describe cómo la forma en que nuestras mentes operan estructura el modo en que comprende-mos la educación, y cómo esta comprensión afecta las políticas educacio-nales que creamos. Los autores se centran en las metáforas y los marcos para analizar la normativa estadounidense No Child Left Behind.

La investigación de políticas y cambios educativos en los “nuevos tiempos” mediante el Análisis Crítico del Discurso

Sandra TaylorAustraliaEl capítulo explora las posibilidades de utilización que ofrece el Análisis Crítico del Discurso (ACD) en el estudio crítico de políticas educacionales a partir de un proyecto de investigación que examina las implicaciones

MóNICA PINI [comp.]

Indice17

para la equidad de la agenda de reforma educativa de Queensland, Aus-tralia. La autora sostiene que en el contexto de los nuevos tiempos el ACD resulta de gran valor para documentar los discursos múltiples y contradic-torios que expresan los textos de política, para destacar discursos margi-nados e híbridos y para documentar cambios discursivos en los procesos de implementación de políticas. Asimismo, discute el modo en que su investigación podría ser utilizada por los promotores de políticas educati-vas dentro y fuera de las burocracias de los ministerios de educación con el fin de ampliar las metas sociales y democráticas.

Disciplinando directivos: discurso, legitimación y educación neoliberalGary L. AndersonEE.UU. (New York University)El autor utiliza el enfoque tridimensional de Norman Fairclough del Análi-sis Crítico del Discurso para una evaluación de los estándares nacionales del Interstate School Leaders Licensure Consortium en la administración educativa y en una muestra de preguntas de examen del Educational Tes-ting Service, desarrollado para hacer cumplir dichos estándares. El artículo plantea que los estándares mismos contienen una mezcla de “significados flotantes”: un lenguaje que puede tanto significar diferentes cosas para diferentes personas como ser utilizado para complacer a múltiples secto-res. Asimismo, analiza cómo, implícito en el lenguaje del examen, hay un acento en el control, en las relaciones públicas, en las teorías del déficit de los niños y de las comunidades pobres, en el evitar las controversias, en la retórica y en el anti-intelectualismo.

Discursos actuales sobre la lectura en el ámbito educativoMariana di Stefano y Cecilia PereiraArgentina (UBA-UNSAM)El artículo analiza los discursos sobre la lectura sostenidos desde dos instancias oficiales, la Ley de Educación Nacional y el Plan Nacional de Lectura, ambos elaborados y sostenidos desde el Ministerio de Educa-ción y Cultura de la Nación en Argentina. Desde el enfoque del estudio de las políticas del lenguaje con una perspectiva histórica, y con las herra-mientas propias del análisis del discurso, las autoras indagan en las repre-sentaciones y prácticas de la lectura promovidas desde esta discursividad y reflexionan sobre su valor político en contraste con políticas lectoras desplegadas en otros momentos de la historia argentina a partir del ac-tual diagnóstico de “crisis” de la lectura entre los jóvenes.

DISCUrSO y EDUCACIóN

Indice18

Capítulo dos

Crear a un sujeto éticamente incompleto: gobernabilidad y contenidos científicos en British Columbia

Peter NinnesAustralia (Universidad de Nueva Inglaterra, Armidale) El artículo explora los modos en que los currículos de ciencias se han vuelto parte de la tecnología de gobierno usada por los estados para de-sarrollar tipos específicos de ciudadanos. A partir de los programas de ciencias para la secundaria básica en British Columbia, el autor efectúa un análisis post-estructuralista del modo en que se describe a los estu-diantes de ciencia como éticamente incompletos y plantea la necesidad de remediar esta situación a través de la educación científica. El artícu-lo plantea una serie de temas problemáticos para que los docentes de ciencia consideren el rol de la educación científica como un lugar para la producción de subjetividades particulares: la del futuro ciudadano ética-mente incompleto.

El punto de vista en la construcción del relato histórico: sitios web y escuela pública en la Ciudad de Buenos Aires

Mariana LandauArgentina (Universidad Nacional de General San Martín)La historia de la educación pública en Argentina continúa escribiéndose en los distintos discursos que circulan sobre ella. Los ámbitos académicos y los medios de comunicación son los lugares privilegiados de producción de dichos discursos, que a su vez tienen impacto en otros espacios de la sociedad. La mayor parte de los sitios web de las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires presentan un espacio destinado a narrar la histo-ria de las respectivas instituciones. Los textos allí incluidos construyen un punto de vista sobre la historia de la escuela en particular y sobre la esco-larización en general, construcciones discursivas que el artículo analiza.

Comprensión inicial de la estructura de la materia a través de la producción de cuentos fantásticos

Ana Isabel IglesiasArgentina (Universidad Nacional de General San Martín)El artículo describe y analiza la función de la ficción y el lenguaje fi-gurado en la producción de cuentos fantásticos sobre el mundo ató-

MóNICA PINI [comp.]

Indice19

mico por parte de un grupo de estudiantes secundarios en las clases de físico-química de un bachillerato de la Ciudad de Buenos Aires. La autora vincula la educación científica con la historia de la ciencia, y la comprensión científica con procesos socio-semióticos, epistemológicos y lingüísticos, infiriendo que, para las estudiantes y el equipo de inves-tigación docente participantes, la producción de cuentos fantásticos constituye un instrumento adecuado a los efectos de iniciar la compren-sión de conocimientos sobre el micromundo físico.

Capítulo tres

El Proceso de Bolonia y la economía basada en el conocimiento: análisis crítico del discurso

Norman Fairclough y Ruth WodakInglaterra (Universidad de Lancaster) El artículo se centra en una dimensión de la Estrategia para la Educa-ción Superior de la Unión Europea. Dicha estrategia se orienta hacia la construcción de tres entidades a escala europea: el Área Europea de Edu-cación Superior, el Área Europea de Investigación y el Área Europea de Aprendizaje Continuo. Los autores se centran en la primera, cuya cons-trucción, prevista para el año 2010, se pretende lograr mediante el Proceso de Bolonia, basado en la Declaración de Bolonia de 1999.

marco conceptual para la educación superior: prototipos y categorías conceptuales para las universidades en diarios influyentes de EE.uu.

Gustavo E. Fischman y Eric HaasArizona State UniversityEl capítulo identifica los temas y marcos más relevantes de la educación superior en más de mil editoriales y artículos de opinión publicados en tres influyentes diarios estadounidenses durante el periodo 1980-2005. El análisis indica que los diarios han desarrollado un “marco empresarial” que enfatiza las finanzas y los problemas administrativos, y un “marco político” que enfatiza los objetivos y las posibilidades de la educación superior. Dichos marcos, consistentes durante un periodo de veinticinco años, estructuran tres mensajes básicos sobre la educación superior: el acceso a la universidad trae beneficios; la sustentabilidad de la educación superior mejorará si se comercializa; y los problemas asociados con la tensión entre las ideas meritocráticas tradicionales y la demanda por el

DISCUrSO y EDUCACIóN

Indice20

acceso pueden resolverse mediante la mercantilización de la “diversidad” estudiantil, manteniendo al mismo tiempo el mérito como criterio exclu-sivo de reclutamiento de docentes y directivos.

Discurso, narración y buenas prácticas docentesLuis Porta y Zelmira ÁlvarezArgentina (Universidad Nacional de Mar del Plata)El artículo toma como punto de partida la “buena enseñanza” en la for-mación del profesorado e indaga en las narrativas de un conjunto de do-centes previamente identificados como “buenos profesores” por sus es-tudiantes acerca de su experiencia de enseñanza en la universidad. Los autores abordan las relaciones entre discurso áulico, narrativa y buena enseñanza a fin de comprender la manera en que la comunicación en cla-se se instala como instancia generadora de buena enseñanza y de apren-dizaje genuino.

21 Indice

mónica Pini

Doctora en Educación (University of New Mexico, USA). Magister en Ad-ministración Pública y Licenciada en Ciencias de la Educación, Universi-dad de Buenos Aires (UBA). Directora del Centro de Estudios Interdisci-plinarios en Educación, Cultura y Sociedad de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM). Creó y dirige la Maestría y Especialización en Educación, Lenguajes y Medios y es pro-fesora de Educación, Cultura y Sociedad, en ambos casos en la UNSAM. Ha publicado diferentes trabajos sobre política e investigación educativa. Su libro Escuelas charter y empresas: un discurso que vende, publicado por Miño y Dávila en co-edición con la UNSAM y el Laboratorio de Políticas Públicas en 2003, fue premiado como el mejor libro de educación publicado en la Feria del Libro de Buenos Aires 2004. Su libro más reciente es La escuela pública que nos dejaron los 90’. Discursos y prácticas.

Rebecca Rogers

Rebecca Rogers es Associate Professor of Literacy en la Universidad de Missouri-St. Louis. Su investigación se centra en lenguaje, identidad y poder en contextos escolares y extraescolares. Es autora de numerosos artículos en revistas académicas. Ha escrito cinco libros: A Critical Discour-se Analysis of Family Literacy Practices (2003), An Introduction to Critical Discour-se Analysis in Education (2004), Critical Literacy, Critical Teaching (2005), Adult Education Teachers Designing Critical Literacy Practices (2007) y Designing Socially Just Learning Communities: Critical Literacy across the Lifespan (2009). Integra el Executive Board de la National Reading Conference y el National Council of Research in Language and Literacy. Es cofundadora del grupo Literacy for Social Justice Teacher Research Group (LSJTRG).

Acerca de los autores

DISCUrSO y EDUCACIóN

Indice22

Rosa Nidia Buenfil Burgos

Doctora en Government Ideology and Discourse Analysis por la School of Comparative Studies, Universidad de Essex, Gran Bretaña (1990). Maes-tra en Ciencias con especialidad en Educación por el Departamento de Investigaciones Educativas, Cinvestav-IPN, México, y Licenciada en Pe-dagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Investigadora. Profesora en el Posgrado de Pedagogía en la UNAM. Ha sido fellow del Centre for Theoretical Stu-dies (Essex) y del Department of Curriculum (Madison-Wisconsin), y pro-fesora invitada en el Doctorado de Filosofía en diversas universidades argentinas y mexicanas.

James Paul Gee

M.A. y Ph.D en lingüística de la Stanford University. Ha desarrollado una teoría integral del lenguaje, la alfabetización y la escuela basada en su trabajo sobre conocimiento socialmente situado, enfoques sociocultu-rales del lenguaje y alfabetización, desarrollo del lenguaje, estudios del discurso, teoría crítica y lingüística aplicada. Su trabajo reciente ha ex-tendido sus ideas sobre lenguaje, alfabetización y sociedad al análisis del llamado “nuevo capitalismo” y sus implicaciones cognitivas, sociales y políticas en la alfabetización y la escuela. Ha publicado numerosos artí-culos académicos. Entre otros, es autor de los libros Sociolinguistics and Li-teracies (1990); The Social Mind (1992); Introduction to Human Language (1993); con Glynda Hull y Colin Lankshear, The New Work Order: Behind the Language of the New Capitalism (1996); y ¿Qué nos enseñan los videojuegos sobre aprendizaje y alfabetización? (2005).

Jorge Gorostiaga

Doctor en Educación Comparada (Universidad de Pittsburgh). Investiga-dor Adjunto del CONICET y Profesor Asociado de Reformas Educativas en la Maestría en Gestión Educativa y la Maestría en Educación, Lenguajes y Medios de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Es autor de numerosos artículos sobre temas relativos a reformas educativas y com-pilador, junto con Mark Ginsburg, de Limitations and Possibilities of Dialogue among Researchers, Policy-makers and Practitioners: International Perspectives on the Field of Education (2003).

MóNICA PINI [comp.]

Indice23

Eric Haas

Ph.D. de la Arizona State University. Actualmente se desempeña como Se-nior Research Associate en WestEd, una organización norteamericana de investigación educacional. Ha publicado artículos en libros, revistas aca-démicas y la prensa. En 2004 obtuvo una beca como profesor visitante en el Institute of Advanced Studies en la Universidad de Lancaster, Inglaterra, por su trabajo en marcos y análisis del discurso. Trabajó como director de escuela media y como profesor asistente de educación en la Universidad de Connecticut.

George Lakoff

Profesor de Lingüística en la Universidad de California, Berkeley. Es co-fundador del Rockridge Institute, y co-director con Jerome Feldman del Neural Theory of Language Project en el International Computer Science Institute en Berkeley. Ha publicado numerosos artículos en importantes revistas académicas y libros. Es autor de Moral Politics: How Liberals and Conservatives Think (2002) y Women, Fire, and Dangerous Things: What Categories Reveal About The Mind (1987). Su libro más reciente, The Political Mind, fue publicado en 2008.

Sandra taylor

Profesora Asociada de la Escuela de Estudios Lingüísticos y Culturales de la Universidad Tecnológica de Queensland, Australia. Ha publicado extensamente en los campos relacionados a género y educación, y aná-lisis crítico de políticas y estrategias. Su investigación se refiere a temas vinculados a la justicia social y la educación, así como a los procesos de políticas y estrategias y los cambios sociales.

Gary L. Anderson

Profesor en la Steinhardt School of Culture, Education and Human Deve-lopment de la New York University. Fue director y profesor de escuela me-dia. Es co-autor de dos libros y numerosos artículos sobre investigación-acción. Su libro más reciente es The Action Research Dissertation, en coautoría con Kathryn Herr. Su nuevo libro, Advocacy Leadership: Toward a Post-Reform Agenda, será publicado por Routledge en 2009.

DISCUrSO y EDUCACIóN

Indice24

mariana di Stefano

Investigadora y profesora de semiología en la UBA y la UNSAM. Es coau-tora de La lectura y la escritura en la universidad (2002) y coordinadora y coau-tora de Metáforas en uso (2006). Ha codirigido numerosos proyectos de in-vestigación de la UBA (UBACYT) y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (PICT) sobre políticas de lectura, escritura y del lenguaje en la Argentina.

Cecilia Pereira

Investigadora y docente de la UBA. Docente de posgrado en la UNSAM. Es autora, junto a Elvira Arnoux y Mariana di Stefano, de La lectura y la escritura en la universidad (2002).

Peter Ninnes

Coordinador del Centro de Estudios de la Educación en Contextos de la Universidad de Nueva Inglaterra, Armidale, Australia. Su investigación se centra en las políticas culturales de la educación, la recuperación y educación luego de conflictos armados, y la internacionalización de la educación.

mariana Landau

Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Profesora e investigadora de la UNSAM y la UBA. Es autora de diversas publicaciones. Miembro per-manente del Área de Investigaciones Educativas de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación en Argentina.

Ana isabel iglesias

Profesora de Física y Matemática, Psicóloga Social y Magíster en Didáctica de la UBA. Doctoranda en Educación. Asesora en didáctica de las ciencias y cuestiones académico-pedagógicas. Docente e investigadora en la Fa-cultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires y Coordinadora de Calidad Docente de la Universidad Argentina de la Empresa. Investigadora de la UNSAM.

MóNICA PINI [comp.]

Indice25

Norman Fairclough

Docente de la Universidad de Lancaster. Actualmente retirado, dicta cur-sos en Análisis Critico del Discurso (ACD) en el Master en British Cultural Studies en Bucharest así como a nivel doctoral. Desde principios de los ‘80 su investigación se ha centrado en el ACD, incluyendo el lugar del len-guaje en las relaciones sociales de poder y la ideología, y las formas en que el lenguaje interviene en procesos de cambio social. Sus importantes contribuciones desde el ACD son tanto teóricas como metodológicas, a través de numerosas publicaciones académicas.

Ruth Wodak

Profesora Distinguida y Directora de Discourse Studies en la Lancas-ter University. Profesora Titular de Applied Linguistics en Viena. Fue co-directora del Austrian National Focal Point del European Monitoring Centre for Racism, Xenophobia and Anti-Semitism. Integra el comité editorial de varias revistas académicas. Es co-editora de Discourse and Society y editora de Critical Discourse Studies con Norman Fairclough, Phil Graham y Jay Lemke, y del Journal of Language and Politics con Paul Chilton. Fue editora de la sección sobre “Language and Politics” para la segunda Edición de la Elsevier Encyclopedia of Language and Linguistics. Coordina el Humanities and Social Sciences Panel del premio EURYI en la European Science Foundation.

Gustavo E. Fischman

Profesor Asociado en el Mary Lou Fulton, College of Education, Arizona State University. Sus áreas de especialización son la educación compara-da, los estudios de género en educación, y el uso de metodologías basa-das en la imagen en investigación educativa. Ejerce la docencia y colabora con proyectos de investigación en Argentina, Brasil, México y EE.UU. Es editor asociado de Education Review y Educational Policy Analysis Archives. Es autor de Imagining Teachers: Rethinking Teacher Education and Gender y La ley y la tierra: historia de un despojo en la tribu Mapuche de Los Toldos. Ha coeditado asimismo Crisis and Hope: The Educational Hopscotch of Latin America y Critical Theories, Radical Pedagogies, and Global Conflicts.

Luis Porta

Doctor en Pedagogía. Docente y Director del Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC) de la Universidad Nacional de

DISCUrSO y EDUCACIóN

Indice26

Mar del Plata. Investigador. Director del Proyecto de Investigación “Forma-ción del Profesorado III: (auto)biografías de los profesores memorables”. Director de la Especialización y Maestría en Docencia Universitaria.

Zelmira Alvarez

Especialista en docencia universitaria. Docente y miembro del Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC) de la Univer-sidad Nacional de Mar del Plata. Investigadora. Codirectora del Proyecto de Investigación “Formación del Profesorado III: (auto) biografías de los profesores memorables”.

Esta publicación en formato electrónico fue desarrollada por Florencia Enghel y Miguel Santángelo para otrosformatos.com. Para mayor información, diríjase a [email protected]