Download - Dimensiones de Calidad para la Formación Profesional ... · socio- productivo. Como puede observarse en la figura 1 se trata de un proceso cíclico, concebido desde la perspectiva

Transcript

Vinculación con el contexto productivo y social

UEMAT

Dimensiones de Calidad para la Formación Profesional

UEMAT

Dimensiones de Calidad para la Formación Profesional

Vinculación con el contexto productivo y social

ÍNDICE

Introducción

La Importancia Del Contexto¿Por Qué Vincularse?

Características¿Qué Cualidades Debe Reunir El Proceso De Vinculación?

Objetivos¿Para Qué Vincularse?

Estrategias metodológicas para establecer vínculos con el contexto sociolaboral¿Cómo Vincularse?

Modelos de gestión que favorezcan estrategias de vinculación con el contexto socioproductivo

Fases metodológicas del proceso de vinculación con el contexto socioproductivo

Conclusiones

Bibliografía

Anexo I

Anexo II

5

7

8

8

10

11

11

15

17

17

21

IndicePág.

UEMAT Vinculación con el contexto productivo y social 5

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación viene contribuyendo al mejoramiento de la competitividad económica y la equidad social, a través de dispositivos institucionales que ase-guren la calidad del empleo y el desarrollo de las competencias de la población trabajadora. Como consecuencia de ello, la Secretaría de Empleo a tra-vés de la Dirección de Fortalecimiento Institucional y en el marco del “Plan Más y Mejor Trabajo” está desarrollando acciones de Formación Continua dirigidas a:

Brindar asistencia técnica para el desarrollo insti- ▪tucional de los sectores de la producción - pro-mocionando y consolidando espacios sectoriales y territoriales de consenso - para el análisis y la toma de decisiones respecto a la calidad de las calificaciones;

Establecer espacios de diálogo social tripartito ▪que contribuyan al reconocimiento de las compe-tencias laborales de los/as trabajadores/as;

Fortalecer las Instituciones de Formación Profe- ▪sional, asistiendo y monitoreando sus procesos de mejora continua.

Desarrollar y promover la aplicación de normas ▪de calidad en las Instituciones de Formación

En este contexto la Dirección de Fortalecimiento Institucional desarrolla una serie de documentos conceptuales, con el objetivo generar estrategias de trabajo en conjunto con las IFP, de manera que adopten esta metodología de gestión como actor clave en las politicas de Formación Continua.

Estos documentos refieren a la norma ‘Requisitos de Gestión de la Calidad’ MTEySS -IRAM1 , que defi-ne los cuatro procesos básicos

Cada uno de estos procesos constituye una di-mensión, tomada como parámetro para identificar, según el estado de situación particular de cada IFP, las necesidades de apoyo y asistencia técnica que la Dirección de Fortalecimiento Institucional, por medio de la Unidad de Evaluación, Monitoreo y

1 (Instituto Argentino de Normalización y Certificación), recono-cido como el Orga-nismo de Normalización de la Argentina en el marco del Decreto 1474/94 del Poder Ejecutivo Nacional, por el cual se crea el Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certifi-cación. Además de sus actividades de normalización a nivel na-cional, el IRAM representa a la Argentina en los foros regionales (COPANT, Comisión Paname-ricana de Normas Técnicas, y AMN, Asociación MERCOSUR de Normalización) e internacionales de normalización (ISO, International Organization for Standardiza-tion, y, a través del CEA, en la IEC, International Electrotechnical Commission).

Asistencia Técnica (UEMAT) desarrolla con las Ins-tituciones de Formación Profesional co-ejecutoras de los Programas promovidos y financiados por el MTEySS.

Los cuatro procesos básicos, o dimensiones de calidad de las IFPs son:

1. Vinculación con el contexto socio-productivo;

2. Orientación Profesional;

3. Formación basada en Competencias Laborales; y

4. Evaluación Institucional y Seguimiento de Egresados/as.

A partir de la identificación del estado de situación de las IFP respecto de dichas dimensiones, es po-sible desarrollar un proceso de mejora continua que impacte en la calidad de sus servicios y pro-mueva la interrelación de su oferta con su entorno socio- productivo.

Como puede observarse en la figura 1 se trata de un proceso cíclico, concebido desde la perspectiva de los sujetos destinatarios de las acciones formati-vas y en estrecha relación con el marco en el que tal trayecto se desarrolla.

El sujeto que transita la formación, conoce y se acerca a la institución a partir de las políticas de difusión y del reconocimiento que la misma tiene en su área de influencia. También puede acercarse por la calidad de su oferta formativa, como conse-cuencia de las estrategias que la institución realiza con entidades socio-productivas de la zona, siendo todas ellas acciones de Vinculación con el Contexto Socio-productivo, correspondientes a la primera dimensión.

Es necesario que, cuando las personas acuden a la institución, la misma genere un espacio de infor-mación sobre el alcance de aquello que se enseña, especificando los requisitos o necesidades básicas de la formación y, al mismo tiempo, se les facilite la posibilidad de cotejar la propuesta formativa con

Mejora continua de los procesos

1. Vinculación con el contexto socio-productivo

3. Formación

2. Orientación profesional4. Evaluación y

seguimiento institucional

Figura 1: Proceso cíclico de calidad de las IFPs

UEMAT Vinculación con el contexto productivo y social6

sus intereses, con los conocimientos y habilidades que portan y con sus perspectivas de proyecto a futuro. A este proceso se lo denomina acciones de orientación profesional, correspondiente a la segunda dimensión.

Por otro lado, la formación en sí misma debe evidenciar una propuesta clara y viable, donde, tanto los docentes como el desarrollo de las cla-ses faciliten procesos de aprendizaje para que los destinatarios de la propuesta formativa desarrollen las competencias requeridas en el ámbito laboral, aspectos recogidos en la tercera dimensión.

Asimismo, es aconsejable que la institución pueda generar procesos de evaluación interna y realizar un seguimiento de sus egresados/as, analizar el

tipo de inserción laboral que alcanzan y recono-cer las fortalezas y debilidades de formación que perciben quienes se insertan laboralmente y/o sus empleadores. Tales estrategias institucionales han sido denominadas acciones de evaluación y segui-miento institucional, correspondientes a la cuarta dimensión.

En definitiva, esta política pública involucra estraté-gicamente las Organizaciones Empresariales, Sindi-catos, Organizaciones Sociales y otros Organismos de Gobierno junto a las Instituciones de Formación Profesional y Oficinas de Empleo en la construcción y aplicación de un marco de referencia para la me-jora continua, con miras a darle sustentabilidad a la creación de empleos de calidad.

UEMAT Vinculación con el contexto productivo y social 7

LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO

LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO

¿Por qué vincularse?

El mercado laboral ha sido objeto de fuertes trans-formaciones vinculadas a:

Cambios en la tecnología, que afectan maquina- ▪rias, equipos, herramientas e insumos.

Cambios en las formas de organización del traba- ▪jo y la producción.

Influencia de los procesos de globalización y re- ▪gionalización de la economía.

Estas transformaciones han impactado sobre la demanda de calificaciones y las posibilidades de inserción laboral de los trabajadores.

En nuestro país este nuevo escenario no se ha ins-talado de manera homogénea en todos los sectores ni ha afectado por igual a todas las regiones. De la misma forma, los cambios no afectan por igual a las personas; algunos de ellos fortalecen las capacida-des de empleo de quienes se encuentran más forta-lecidos en sus capacidades profesionales y vulneran a quienes no han tenido la posibilidad de desarrollar o no han podido completar un itinerario formativo.

Sin embargo los cambios operados tienen la sufi-ciente envergadura para poder aseverar que, en este contexto, la vinculación de las IFP con su entorno productivo y social resulta una acción insustituible para poder definir y desarrollar una propuesta for-mativa acorde con las necesidades actuales.

En la Argentina, además, las manifestaciones más dolorosas de la crisis -cuyo punto culminante fueron los hechos de diciembre del año 2001- se relacionan con:

La cantidad de personas desocupadas o subocu- ▪padas, que sufrieron procesos de exclusión social.

El incremento de los beneficiarios de planes so- ▪ciales.

El incremento de ocupados que se desempeñan ▪en trabajos no registrados.

Esta población ha pasado a ser foco de distintas políticas públicas que intentan revertir los efectos-de la crisis. Dichas políticas incorporan acciones de formación específicas destinadas a incrementar la empleablidad y la calidad del empleo.

Una vez más adquiere relevancia, ante esta proble-mática, la vinculación de las IFP con su contexto, a fin de poder desarrollar estrategias que le permitan:

Acercar su oferta a estas poblaciones. ▪

Atender con criterios de calidad sus necesidades ▪de formación.

Fortalecer las condiciones de empleabilidad de ▪quienes participan de las acciones formativas.

Favorecer el acceso al trabajo registrado. ▪

Todos estos aspectos demandan que cada IFP, al momento de definir su propuesta formativa, cuen-te o tenga a su disposición herramientas de gestión para poder atender la demanda de calificaciones y las necesidades formativas brindando un servicio eficiente y con un estándar de calidad apropiado.

Las acciones de vinculación tienen impacto en aspectos centrales del proceso de formación y su relación con el empleo, permitiendo identificar:

Las capacidades que están requiriendo los acto- ▪res de la producción para el desempeño de las distintas funciones.

Las ocupaciones demandadas en el mercado de ▪trabajo y aquellas que no están siendo requeridas.

Las dificultades para la inserción laboral de per- ▪sonas que completaron un proceso de formación (prejuicios negativos sobre determinada pobla-ción, falta de adecuación entre las capacidades desarrolladas en el curso con las requeridas por el sector productivo, déficit en el desarrollo de las estrategias de empleo).

El perfil socio-cultural y las necesidades e intere- ▪ses de la población a la cual se dirige la oferta for-mativa de la IFP.

De este modo es posible reorientar la oferta de la institución contando con parámetros que nos-permitan adecuarla a la realidad socio-productiva regional, desarrollar estrategias para vincularse con poblaciones que sufren o han sufrido procesos de vulnerabilización, y que les permitan vincularse con actores representativos de la producción y el traba-jo, incorporar y/o actualizar los diseños curriculares para dar respuesta a las demandas de calificaciones existentes y a las necesidades e intereses de las personas.

El proceso de articulación puede ser, además, una herramienta eficaz para acercar a los alumnos y docentes a prácticas laborales, incorporar recursos, difundir la propuesta y facilitar la inserción laboral de los egresados.

Una alternativa válida para enfrentar los cambios mencionados consiste, entonces, en fortalecer formas concretas de colaboración entre los actores sociales y políticos relevantes del contexto y la ins-titución de formación.

UEMAT Vinculación con el contexto productivo y social8

En el marco de las transformaciones mencionadas, la respuesta a la pregunta planteada (¿por qué vin-cularse?) parece centrarse en dos cuestiones funda-mentales vinculadas a la pertinencia de su oferta:

la necesidad de estas instituciones de generar ▪competencias para responder adecuadamente a la demanda de calificaciones de los sectores pro-ductivos; y

la capacidad que puedan desarrollar para acer- ▪carse a poblaciones con un heterogéneo nivel de vulnerabilidad.

Alentar este tipo de acciones implica para las instituciones:

involucrarse en procesos de apertura al contexto; ▪

estimular la consolidación de vínculos formales y ▪sostenibles en el tiempo con los actores sociales;

adoptar dinámicas internas acordes con este mo- ▪delo de gestión institucional fundada en la articu-lación con el contexto.

CARACTERÍSTICAS

¿Qué cualidades debe reunir el proceso de vinculación?

Cuando planteamos la vinculación con el contexto productivo y social, la consideramos en términos de una de las dimensiones que debe asumir una IFP para poder cumplir con los parámetros de ges-tión de calidad establecidos por el Ministerio de Trabajo.

Favorecemos la adopción de un proyecto insti-tucional que asuma la vinculación con el entorno como un elemento sustancial de su estrategia. Esto supone que debe responder a determinados objetivos claramente definidos y reunir determi-nadas características que podemos clasificar de la siguiente manera:

Estratégica: la vinculación debe formar parte del proyecto institucional de la IFP y su contenido debe ser definido por la conducción, con la participación de los actores internos (comunidad educativa) y externos (representantes de las organizaciones del entorno productivo y social).

Sistemática: las acciones deben ser planificadas, regulares y transmisibles.

Planificadas porque responden a un programa ▪debatido y decidido por las instancias correspon-dientes (no son acciones que se realizan cuándo y cómo alguna voluntad individual lo dispone).

También significan que tienen metas, productos y procesos.

Regulares porque se cumplen las metas tempora- ▪les establecidas en la planificación y se sostienen en el tiempo.

Transmisibles porque la información obtenida se ▪sistematiza, se difunde a todos los participantes e interesados y se archiva para posteriores consul-tas.

Institucional: la relación entre la IFP y el contexto productivo y social debe formalizarse a través de la concreción de acuerdos, convenios, contratos, etc.

Se evita que la vinculación sea sostenida exclu-sivamente por las relaciones personales. Sin des-merecer el aporte que ellas puedan realizar a este proceso se busca la posibilidad de formalizarlas para garantizar su continuidad.

Sustentable: se deben disponer recursos humanos y materiales para realizar las acciones de vincula-ción definidas.

OBJETIVOS

¿Para qué vincularse?

El objetivo central de una estrategia de vinculación con el contexto productivo y social es obtener in-sumos que le faciliten a la IFP brindar un servicio de formación profesional que satisfaga las necesi-dades y expectativas de la población que participa de las acciones de capacitación, y las de aquellas organizaciones potencialmente demandantes de las calificaciones obtenidas por sus egresados.

Este objetivo central se puede desagregar en un grupo de objetivos específicos, en términos de los productos a obtener en el proceso de vinculación.

Así podemos mencionar los siguientes objetivos específicos:

Orientar la oferta formativa: ▪ adecuar la pro-puesta formativa a las necesidades del entorno productivo y social, evitando distintas formas de cristalización de la oferta de formación. Ejemplo:

Un municipio del conurbano bonaerense pagaba ▫precios excesivos por la reparación y manteni-miento de bombas sumergibles, debido a que sólo existían dos empresas que podían proveer ese servicio. El centro de formación profesional de la región incorporó un curso de esta temática y formó a un grupo de beneficiarios del Programa Jefes de Hogar. El municipio contrató a los egresa-

UEMAT Vinculación con el contexto productivo y social 9

dos del curso pasando a realizar estas funciones con personal propio y obteniendo un beneficio para el presupuesto de la comuna.En este caso la vinculación existente entre la IFP y el municipio permitió el desarrollo de esta formación puntual que no se encontraba dentro de la oferta regular de la institución. Una escuela técnica de San Luis realizó un relevamiento de las demandas del sec-tor productivo regional y, en base a los resultados obtenidos, implementó una oferta formativa en electromecánica que mostró perspectivas favorables de inserción laboral para las personas formadas en esta especialidad.

Incorporar diseños curriculares o actualizar- ▪los: asegurar el desarrollo de las capacidades re-queridas en el ámbito productivo, atendiendo a las necesidades e intereses de las personas o gru-pos específicos, a través de la introducción de nuevos diseños curriculares en la oferta formati-va, o actualizando los existentes. Ejemplo:

Una IFP, cuya oferta formativa está centrada en la ▫pastelería artesanal, realizó un relevamiento de los requerimientos de calificaciones que estaban siendo demandados por las empresas de dicha actividad. Como consecuencia de este estudio, identificó la necesidad de incluir en su currícula conocimientos sobre las nuevas tecnologías incorporadas al sector. Por otro lado, se percibió la necesidad de fortalecer las capacidades para comprender las órdenes de producción, y medir, pesar y fraccionar la materia prima cumpliendo con los requisitos de higiene vigentes. Además, se realizó un diagnóstico sobre las capacidades de los ingresantes respecto de sus conocimien-tos relacionados con la comprensión de textos y operaciones básicas de cálculo. Sobre la base de los resultados se modificó el diseño curricular vigente, incorporando módulos de formación destinados a desarrollar estas capacidades.

Obtener recursos: ▪ a través de los vínculos forma-les y/o informales establecidos se pueden obtener ediante donaciones, intercambios, subsidios, ho-norarios por servicios brindados, etc., recursos destinados a la compra de equipamiento, insumos u otras necesidades de la institución. Ejemplo:

Instituciones que participan de los programas de ▫los organismos estatales nacionales, provinciales y/o municipales.

Instituciones que asisten a empresas en la forma- ▫ción de sus recursos humanos.

Instituciones que se han articulado con organismos ▫de ciencia y técnica como el INTI, el INTA, universi-dades nacionales y organismos internacionales.

Posibilitar la realización de prácticas califican- ▪tes de alumnos y docentes: a través de acuerdos con empresas, los alumnos pueden aplicar e inte-grar los conocimientos aprendidos en un contex-to de trabajo y los docentes pueden actualizar sus conocimientos. Ejemplo:

Una escuela técnica de Jujuy estableció acuerdos ▫con el INTA,la empresa Ledesma y cooperativas de tabacaleros y productores agropecuarios. A partir de ellos sus alumnos realizan prácticas en dichas organizaciones. Luego de la primera experiencia analizaron los resultados de la inserción de sus egresados en el campo laboral y ello les permitió adecuar su currícula.

Difundir la oferta formativa de la institución: ▪ utilizar los canales de comunicación que se pue-dan establecer con organizaciones del contexto productivo y social para difundir la oferta de la IFP y posicionarse como referente. Facilitar la in-formación a la población destinataria para que esta pueda acceder a dicha oferta y la institución incorpore personas con diferentes niveles de vul-nerabilidad. Ejemplo:

Un centro de formación profesional de Rosario, a ▫través de la vinculación con una organización sin-dical, difunde su oferta formativa a través de los delegados que el sindicato tiene en las empresas de su ámbito de actividad.

En un partido del conurbano bonaerense las IFP ▫establecieron un acuerdo para difundir las ofertas formativas en forma conjunta (imprimen volantes y afiches donde figuran la propuesta y los datos de todas las IFP radicadas en ese partido).

Facilitar la inserción de los egresados: ▪ realizar acuerdos con empresas y cámaras empresarias para cubrir determinada demanda de mano de obra calificada con egresados de la IFP. partir de la vinculación establecida, propender a eliminar barreras a la inclusión de nuevos trabajadores de-rivadas de prejuicios de clase, edad, género, op-ción sexual, raza, etcétera. Ejemplo:

Una IFP de la provincia de Córdoba, que estaba ▫capacitando a beneficiarios del Programa Jefes de Hogar, invitó a empresarios del sector a visitar los cursos con un doble propósito: a) que puedan observar por sí mismos el desarrollo del proceso de formación y evaluar su pertinencia respecto de las calificaciones demanda; b) eliminar prejui-cios negativos de los empresarios respecto de la población beneficiaria de este plan social. Como resultado de estas visitas varias personas consi-guieron empleo en empresas del sector.

OBJETIVOS

UEMAT Vinculación con el contexto productivo y social10

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA ESTABLECER VÍNCULOS CON EL CONTEXTO SOCIOLABORAL

¿Cómo vincularse?

El modo en que puede realizarse un proceso de vinculación es múltiple. Depende de distintas variables, entre ellas, de los objetivos, los recursos disponibles y las características de las organizacio-nes con las cuales relacionarse. De esta manera se pueden implementar:

encuestas a empresas y cámaras empresarias ▪para definir las necesidades de formación en el nivel del territorio;

entrevistas con informantes clave (empresarios, ▪sindicalistas, integrantes de la conducción del municipio, miembros de organizaciones sociales y de instituciones de ciencia y técnica, universida-des) para precisar y actualizar los contenidos de la formación;

talleres con la participación de los actores del ▪mundo productivo, de organizaciones sociales y educativas para difundir la oferta formativa y los planes de desarrollo institucional;

acuerdos o convenios para ejecutar planes de ▪formación específicos; realizar prácticas califican-tes; intercambiar información, brindar asistencia técnica, etcétera.

Es importante que cada una de las acciones de vinculación respondan a una planificación previa donde estén especificados los objetivos que se per-siguen otorgándole al conjunto de estas acciones las características definidas anteriormente: estraté-gicas, sistemáticas, institucionales y sustentables.

Antes de efectuar una planificación estratégica de vinculación con el contexto sociolaboral, es importante realizar un diagnóstico sobre el tipo de interacción que viene desarrollando la IFP.

A continuación, se presenta una serie de situaciones que pueden ayudar en la identificación de cómo se está posicionando la institución en este tema. Para ilustrar las distintas posibilidades de interrelación se agrega también un nombre de fantasía que pue-de representarla:

Endogámica: ▪ instituciones que definen su oferta formativa exclusivamente en base a las propues-tas tradicionales que presta el establecimiento. No desarrollan vínculos con otras instituciones, dado que no salen a la comunidad y esperan que ésta vaya a ellas. LA CÁPSULA.

Ocasional e informal: ▪ establecimientos que se vinculan ocasionalmente con organizaciones de la comunidad en forma asistemática; el intercam-bio se sustenta en algún hecho puntual. ESTRE-LLA FUGAZ.

Ocasional y formal: ▪ instituciones que se vinculan eventualmente con organizaciones de la comuni-dad. Formalizan o promueven las interacciones en base a acuerdos y convenios, en muchos casos dados a conocer a través de los medios masivos de difusión locales. A pesar de ello, en muchas oportunidades no logran los resultados espera-dos. ME GUSTA LA FOTO.

Frecuente e informal: ▪ instituciones que mantie-nen lazos permanentes con organizaciones de su entorno pero que no se concretan en acuerdos establecidos y formalizados. Los vínculos existen-tes necesitan actualizarse ante cada nueva situa-ción. Se apoyan en la interacción espontánea, en base a las gestiones individuales de los docentes y del equipo directivo. Estas gestiones requieren que los miembros de la institución destinen tiem-po extra, no contemplado en las funciones espe-cíficas de quienes las llevan a cabo. Se apoyan en el compromiso personal. HECHO A PULMÓN.

Frecuente y formal: ▪ organizaciones que sostie-nen vínculos formalizados o mixtos (formales e informales en simultáneo), mantienen lazos per-manentes con el sector social y productivo de la comunidad, pero carecen de una planificación que fundamente sus acciones. Estos vínculos sur-gen en respuesta a las demandas que plantean los alumnos y organizaciones sociales o empresa-rias locales, pero no están claras las prioridades que la institución pretende sostener. A pesar de ello, se percibe cierto nivel de organización en la tarea y la participación de distintos miembros de la institución. Del mismo modo que en el ejemplo anterior, el esfuerzo recae en el compromiso indi-vidual de quienes las realizan. HECHO A PULMON Y NOS ORGANIZAMOS.

Estratégica y sistémica: ▪ las acciones de vincula-ción parten de una planificación previa realizada-con la participación de la comunidad educativa y los actores del mundo productivo y social. Se rea-lizan en el marco de un modelo de gestión basa-do en resultados, con características democráticas y dinámicas. Se definen los objetivos y se estable-cen las acciones a desarrollar especificando los responsables, los actores intervinientes y sus fun-ciones, la secuencia en que se desarrollarán esas acciones, los tiempos que insumirá cada etapa y los resultados que se esperan obtener en térmi-nos de metas a alcanzar. Se especifican los proce-

UEMAT Vinculación con el contexto productivo y social 11

MODELOS DE GESTIÓN

sos de monitoreo y seguimiento y los métodos para incorporar acciones correctivas. Se realiza en forma permanente la evaluación del desarrollo integral del proceso de vinculación con participa-ción de actores internos y externos. Se sistematiza la información obtenida y se la difunde. Se asig-nan recursos. EL ECOSISTEMA.

Cada tipo de institución caracterizada presenta un nivel de mayor complejidad y denota mayor

eficiencia para realizar estrategias de vinculación socio-productiva. Estos diferentes niveles se expre-san en el gráfico que presentamos a continuación.

Según el punto de partida en que se encuentre cada institución que decida incorporar la vincu-lación con el contexto productivo y social en su proyecto institucional, deberá recorrer un camino para el cual es necesario un fuerte compromiso de la conducción y la implementación de un modelo de gestión que lo posibilite.

MODELOS DE GESTIÓN QUE FAVORECEN ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN CON EL CONTEXTO SOCIOPRODUCTIVO

Hay modelos de gestión que son más eficientes que otros para vincularse con el contexto. La gestión presenta algunas de las siguientes características:

Es democrática: ▪ la conducción favorece la más amplia participación de la comunidad educativa y de los actores del mundo productivo y social en la definición de la propuesta formativa y en su desarrollo.

Está orientada a resultados: ▪ las metas a alcanzar están claramente definidas, tanto en su conteni-do como en los plazos estimados.

Es dinámica: ▪ la conducción favorece la flexibili-

dad institucional y personal para adaptarse a los cambios planteados por su entorno productivo y social.

Permite el análisis crítico: ▪ la conducción propi-cia acciones de evaluación institucional con la participación de los actores internos y externos.

En resumen, podemos decir que las condiciones para implementar la Dimensión Vinculación con el contexto Productivo y Social en una IFP son:

Reconocer cuál es el punto de partida y las carac- ▪terísticas que deberá reunir una vez que el proce-so esté institucionalizado.

Plantear los objetivos, en términos de productos ▪a obtener, y establecer plazos para alcanzarlos.

Lograr el compromiso de la conducción y del equi- ▪po docente con un modelo de gestión acorde.

Instrumentar las acciones definidas. ▪

Evaluar de modo sistemático los procesos y resul- ▪tados.

FASES METODOLÓGICAS DEL PROCESO DE VINCULACION CON EL CONTEXTO SOCIOPRODUCTIVO

Para orientar la planificación y desarrollo de accio-nes de vinculación con el contexto socioproductivo, se presentan distintas fases metodológicas a consi-derar. Presentamos en primer lugar, la secuencia de fases del proceso y en segundo término, estrategias e interrogantes a considerar en cada una de ellas.

Fases del proceso de vinculación con el contexto socioproductivo

Planificar las acciones de vinculación con el con- ▪texto productivo y social.

Definir el límite territorial del entorno productivo ▪y social.

Identificar las actividades económicas más impor- ▪tantes en la región.

Identificar instituciones de carácter social local ▪con las cuales vincularse en función de las necesi-dades de las personas desocupadas que asisten a los cursos.

Vincular a la institución con su entorno producti- ▪vo y social.

Incorporar la estrategia de vinculación al proyec- ▪to institucional.

Evaluar el proceso de vinculación realizado. ▪

Gra�co 1: Niveles de vinculación con el contexto socioproductivo que pueden asumir las IFP

Estratégica y sistémica

Frecuente y formal

Frecuente e informal

Ocasional e informal

Ocasional y formal

Endogámica

UEMAT Vinculación con el contexto productivo y social12

Fase 1: Planificar las acciones de vinculación con el contexto socioproductivo

Acciones

Definir las metas, los plazos y los responsables de ▪las acciones.

Seleccionar la metodología. ▪

Identificar los procesos de seguimiento, monito- ▪reo y evaluación de las acciones.

Asignar recursos humanos y materiales. ▪

Preguntas clave

¿Cuáles son los resultados y en qué tiempo se es- ▪pera obtenerlos?

¿Cuál es la metodología más adecuada para avan- ▪zar en este proceso teniendo en cuenta los recur-sos disponibles?

¿Es posible conseguir recursos adicionales para ▪realizar las acciones de vinculación?

Fase 2: Definir el límite territorial del entorno productivo y social

Acciones

Definir el límite geográfico del entorno producti- ▪vo y social del cual se nutre y al cual se dirige la actividad de la institución.

Esta acción requiere considerar: ▪

El lugar de residencia de la mayoría de los cursantes. ▫

El ámbito de inserción laboral de sus egresados ▫(actual y proyectada).

Preguntas clave

¿Cuáles son los municipios a los que pertenecen ▪la mayoría de los cursantes?

¿Cuáles son los municipios donde, actualmente, ▪desarrollan su actividad laboral o encuentran tra-bajo los egresados de la institución?

¿Se podrían extender los vínculos a sectores pro- ▪ductivos dinámicos,potenciales demandantes de egresados de la institución, que residan en otros municipios?

Fase 3: Identificar las actividades económicas mas importantes en la región definida

Acciones

Relevar información diversa sobre la realidad pro- ▪ductiva de la región:

censos y/o encuestas que den cuenta de la activi- ▫dad económica regional;

documentos de política económica del Estado ▫Nacional,y/o Provincial,y/o Municipal,referidos a la región;

notas periodísticas de medios nacionales, provin- ▫ciales, locales y sectoriales (revistas de cámaras y sindicatos) sobre la realidad productiva de la región.

Entrevistar a informantes clave, es decir, a perso- ▪nas que por su trayectoria conozcan en profundi-dad la realidad productiva regional.

Sistematizar la información y establecer un circui- ▪to regular para actualizarla.

Preguntas clave

¿Cuáles son los sectores de actividad económica ▪que, históricamente, tienen mayor relevancia en la región?

¿Cuál es la situación actual de estos sectores y su ▪perspectiva en el mediano plazo?

En esta región ¿han surgido nuevos emprendi- ▪mientos en sectores no tradicionales? ¿Cuáles son sus posibilidades de desarrollo?

Para realizar estas acciones pueden consultarse las siguientes páginas de internet:

Indicadores de coyuntura industrial en www.uia.org.ar. Encuestas y publicaciones sobre el mapa industrial de la Argentina en www.observatorio-pyme.org.ar. Encuestas, informes y documentos sobre el empleo en la Argentina en www.trabajo.gov.ar. Documentos y consultas www.inet.edu.ar

Fase 4: Identificar instituciones de carácter social local con las cuales vincularse, en función de las necesidades de las personas desocupadas que asisten a los cursos

Acciones

Analizar la información existente sobre las carac- ▪terísticas de las personas que asisten a los cursos: edad, sexo, situación frente al empleo (¿se trata de personas que buscan su primer empleo?, ¿tie-nen experiencia laboral?), composición familiar, cantidad de hijos y sus edades, nivel educativo alcanzado, etcétera.

Identificar las instituciones de carácter social con ▪las cuales podría establecerse vinculación en fun-ción de canalizar las demandas potenciales de quienes asisten a los cursos.Podría pensarse in-cluso en organizar una red de instituciones.

UEMAT Vinculación con el contexto productivo y social 13

Establecer mecanismos de intercambio y coope- ▪ración mutua con las instituciones.Sistematizar la información y establecer un circuito regular para actualizarla.Permitir la participación de las perso-nas desocupadas a modo de insumo de dicha ac-tualización.

Preguntas clave

¿Cuál es la situación de vida de las personas que ▪asisten a los cursos?

¿De qué localidades provienen las personas que ▪asisten a los cursos y por qué?

¿A qué instituciones recurren para resolver temas ▪ligados a la salud personal o familiar, educación?

¿Con quiénes convive?, ¿tiene personas a su cui- ▪dado?

¿De qué modo resuelven las necesidades relacio- ▪nadas con la alimentación, la vestimenta, vivien-da, etcétera?

¿Cuáles son las potenciales causas que impedirían ▪la asistencia a los cursos?

¿Cuáles son las instituciones de la zona con las ▪cuales vincularnos en función de potenciales ne-cesidades de quienes asisten a los cursos, ligadas a salud, educación, alimentación, vestimenta?

¿Qué mecanismos podemos establecer con insti- ▪tuciones de carácter social para la satisfacción de las necesidades de las personas que asisten a los cursos?

¿Qué conocimientos tienen las personas que asis- ▪ten a los cursos y funciones de las instituciones de carácter social?

Fase 5: Vincular a la institución con su entorno productivo y social

Acciones

Tomar contacto con empresas, cámaras y sindica- ▪tos de la región que pertenezcan a las actividades identificadas. Establecer una relación permanen-te de cooperación e intercambio, por ejemplo:

Relevar las necesidades de calificación del per- ▫sonal ocupado y los perfiles demandados para eventuales incorporaciones.

Indagar acerca de cambios tecnológicos y de ▫organización del trabajo que impacten en el des-empeño laboral.

Informarse de la visión de los actores sobre los prin- ▫cipales problemas relacionados con el empleo.

Identificar “cuellos de botella” en la producción ▫por falta de oferta de determinados oficios en el mercado de trabajo, barreras económicas y culturales para la incorporación de personal, importancia relativa del trabajo no registrado en esas actividades, etcétera.

Sistematizar la información y establecer un circui- ▫to regular para actualizarla.

Invitar a los actores mencionados a conocer la ▫institución, a interactuar con docentes y alumnos, a presenciar las acciones de formación, a tomar conocimiento del desarrollo curricular y requerir-les un análisis crítico de lo observado.

Obtener aportes en insumos y equipamiento; es- ▫tablecer convenios para la utilización de subsidios como crédito fiscal y otros; establecer convenios para la realización de pasantías o inserción laboral de los egresados.

Tomar contacto con los municipios y organizacio- ▪nes sociales de la región,especialmente oficinas de empleo municipales y privadas, secretarías de Producción, de Educación, de Empleo y de Acción Social municipales, y ONG dedicadas al tema de la promoción del empleo. Algunas de las activida-des de cooperación e intercambio que se sugie-ren son:

Identificar el perfil de la población desocupada de ▫la región.

Informarse sobre la visión que tienen los actores ▫sociales sobre los problemas más importantes relacionados con el empleo en la región.

Conocer los proyectos de desarrollo local y su ▫impacto en la demanda de mano de obra.

Sistematizar la información y establecer un circui- ▫to regular para actualizarla.

Promover ámbitos de cooperación: difundir las ▫acciones de formación de la institución; esta-blecer acuerdos para que estas organizaciones orienten a la población de desocupados con la que trabajan a realizar la capacitación que ofrece la institución, de acuerdo al perfil y los intereses de las personas.

Participar en la ejecución de proyectos de desa- ▫rrollo local, ejecutando acciones de capacitación puntuales.

Tomar contacto con las instituciones del sistema ▪educativo de la región, público y privado, que tengan una oferta formativa afín a los sectores de actividad identificados y con organismos de cien-cia y técnica relacionados con estos mismos sec-

FASES METODOLÓGICAS

UEMAT Vinculación con el contexto productivo y social14

tores. Establecer con estas organizaciones una relación permanente de cooperación e intercam-bio, identificando informantes clave que les posi-bilite:

Informarse de la existencia de ofertas formativas ▫existentes en la región, que puedan ser comunes o complementarias con las que tiene la institución. Comparar desarrollos curriculares, equipamiento, insumos, capacitación docente, vinculación con el contexto.

Informarse de las innovaciones tecnológicas en de- ▫sarrollo para los sectores de actividad identificados.

Sistematizar la información y establecer un circui- ▫to regular para actualizarla.

Intercambiar información de las distintas expe- ▫riencias y visiones del desarrollo curricular, meto-dologías de evaluación, estrategias de vinculación con el entorno, etcétera.

Explorar la posibilidad de participar, en forma ▫conjunta, de proyectos de capacitación con fi-nanciamiento de distintas instituciones públicas o privadas; facilitar la actualización docente a través de la transferencia de conocimientos; tener acceso a documentos sobre temas educativos y de desarrollo tecnológico.

Preguntas clave

¿Cuáles son los perfiles con mayor necesidad de ▪incorporar nuevas calificaciones entre el personal ocupado?

¿Qué tipo de saberes es necesario fortalecer? ▪

De los perfiles que se están demandando para in- ▪corporar personal, ¿cuáles son los más difíciles de encontrar en el mercado de trabajo?

¿Cuáles son los principales cambios tecnológicos ▪y de organización de la producción que se han realizado en los últimos años?

¿Cómo impactan estos cambios en los saberes ▪que se requieren de los trabajadores?

¿Cuál es el porcentaje estimado de trabajo no re- ▪gistrado en el sector?

¿Las organizaciones sindicales,empresas y cáma- ▪ras han desarrollado acciones de capacitación? ¿Cuáles fueron los logros alcanzados? ¿Cuáles fueron las debilidades detectadas?

¿Cuál es la realidad salarial y de condiciones de ▪trabajo vigentes en los distintos sectores de acti-vidad relevados?

¿Cuál es el perfil educativo de los ocupados de la ▪

región? ¿Cuál es la trayectoria laboral de esta po-blación y sus necesidades actuales?

¿Qué proyectos de desarrollo local tienen los mu- ▪nicipios de la región?

¿Cuál será la demanda de calificaciones que se ▪generará a partir de la ejecución de esos proyec-tos?

¿Cuáles son las barreras más comunes para la in- ▪serción de los desocupados?

¿Cuál es el perfil educativo de los desocupados ▪de la región? ¿Cuál es la trayectoria laboral de esa población y cuáles sus necesidades actuales?

¿Cuál es el nivel de información que tienen los ▪desocupados de la región sobre las ofertas for-mativas de la institución?

¿Cuál sería la mejor estrategia para vincularse con ▪ellos?

¿Qué otras instituciones de formación de la re- ▪gión tienen ofertas formativas afines?

¿Cuáles son las similitudes y diferencias del desa- ▪rrollo curricular, equipamiento, insumos, capaci-tación docente, etc., que existen con estas institu-ciones?

¿Qué instituciones de ciencia y técnica (universi- ▪dades, institutos tecnológicos, etc.) de la región o de niveles provinciales o nacionales, tienen desa-rrollos compatibles con la oferta formativa de la institución? ¿Cuáles son las principales innovacio-nes en los sectores de actividad identificados,que se están produciendo o se estima que se produci-rán en el proceso productivo según el análisis de estas instituciones?

¿Cuál es la experiencia de estas instituciones de ▪ciencia y técnica, si la tuvieran, en la ejecución de acciones de capacitación para trabajadores ocu-pados y/o desocupados y/o de asistencia técnica a empresas?

Fase 6: Integrar la estrategia de vinculacion al proyecto institucional

Acciones

Formalizar las relaciones interinstitucionales esta- ▪blecidas, suscribiendo convenios de cooperación o acuerdos para la ejecución de acciones específi-cas.

Constituir espacios de intercambio y cooperación, ▪tales como consejos asesores de la dirección de la institución.

UEMAT Vinculación con el contexto productivo y social 15

Elaborar y actualizar documentos del proceso de ▪vinculación y darle difusión.

Reorientar la oferta formativa de la institución ▪hacia las necesidades de formación requeridas por el entorno productivo y social.

Adecuar el desarrollo curricular, el equipamiento, ▪los insumos, las instalaciones y la capacitación docente.

Incorporar ofertas formativas modulares en forma ▪de trayectos vinculados al mercado de trabajo.

Dar de baja ofertas inconsistentes con el proyecto ▪institucional vinculado al entorno productivo y social.

Evaluar, en el proceso de seguimiento de egresa- ▪dos, el impacto de las acciones realizadas en el mercado de trabajo regional.

Preguntas clave

¿Qué organizaciones del entorno productivo y ▪social estarían interesadas en integrar un consejo asesor de la Dirección de la IFP? Qué acciones fa-vorecerían la participación de estos actores?

¿Cuál es el método más efectivo, de acuerdo a los ▪recursos con los que se cuenta, para sistematizar y difundir la información obtenida?

¿La oferta formativa de la institución tiene rela- ▪ción con las ocupaciones demandadas por los sectores de actividad dinámicos de la región?

¿El diseño curricular es adecuado para desarrollar ▪las capacidades que se requieren para desempe-ñarse en el mundo productivo actual?

¿El diseño curricular contempla las características ▪de la población a la que va dirigida la oferta for-mativa de la institución?

¿El equipamiento y los insumos con los que cuen- ▪ta la IFP, son los adecuados para desarrollar las capacidades requeridas en el mundo productivo?

¿Los docentes están actualizados para desarrollar ▪las capacidades requeridas por el sector produc-tivo?

¿Se tienen datos sobre la cantidad de egresados ▪insertos en el sector productivo regional? ¿Se co-noce el grado de pertinencia de la formación re-cibida con las exigencias del proceso de produc-ción, según la experiencia de los egresados que lograron insertarse en la ocupación para la que se capacitaron?

Fase7: Ealuar el proceso de vinculacion realizado

Acciones

Comparar los resultados obtenidos con las metas ▪propuestas.

Identificar las causas de los desvíos verificados. ▪

Elaborar propuestas de mejora. ▪

Sistematizar la información y difundirla. ▪

Preguntas clave

¿En qué medida los resultados obtenidos condi- ▪cen con las metas que se establecieron en la pla-nificación de las acciones? Si lo hubiera ¿cuáles son las razones del desvío?

¿Cuáles fueron los principales logros obtenidos ▪en el proceso de vinculación y cuáles los obstácu-los más mportantes?

¿Se puede observar alguna diferencia si se com- ▪paran los vínculos que se pudieron establecer con organizaciones del sector productivo respec-to de la articulación obtenida con organizaciones del sector social?

¿A qué elementos se puede atribuir esta diferen- ▪cia?

CONCLUSIONES

Al definir la vinculación con el contexto socio-productivo como una dimensión que puede dar uenta de la calidad de los servicios brindados por una IFP, estamos dirigiendo nuestra mirada a ccio-nes que no son extrañas al accionar diario de estas instituciones.

En general, de una manera u otra, formal o infor-malmente, todas las instituciones que abordan a temática de la formación para el trabajo han cons-truido, a lo largo del tiempo, distintos vínculos on organizaciones de su entorno.

A partir de este dato de la realidad hemos intentado presentar en este documento algunos conceptos herramientas acerca del proceso de articulación entre una IFP y su contexto productivo social. El objetivo es aportar a la construcción de una visión común acerca de las características ue debería te-ner y las metas a alcanzar en ese proceso.

Partimos de considerar que las IFP desarrollan hoy su actividad en un contexto productivo que, unque en forma heterogénea en nuestro país, ha incorpo-

CONCLUSIONES

UEMAT Vinculación con el contexto productivo y social16

rado cambios que impactaron sobre las alificacio-nes requeridas para que un trabajador pueda ser competente en su función. También mencionamos la trascendencia del problema del desempleo y sus consecuencias en el funcionamiento del mercado de trabajo, con una masiva presencia de desocupa-dos, subocupados, trabajo no registrado y benefi-ciarios de planes sociales.

Estas realidades plantean desafíos importantes a las IFP, entre ellos, adecuar su oferta formativa, el desarrollo curricular, el equipamiento y los insumos a las nuevas demandas de calificaciones del sector productivo, y desarrollar capacidades para atender las características y necesidades de poblaciones vulneradas.

En este marco, afirmamos que ha crecido la sig-nificación de los vínculos entre las IFP y las orga-nizaciones del mundo productivo y social. Esta articulación es, en la actualidad, una herramienta indispensable e insustituible para poder afrontar los desafíos planteados brindando un servicio de calidad que sea útil a las personas y al mundo de la producción de bienes y servicios.

El modelo tradicional que basaba el desarrollo de las acciones de vinculación en la iniciativa indivi-dual de directivos y docentes, es insuficiente para el logro de las metas planteadas.

Según nuestra propuesta, estas metas se pueden alcanzar solamente si el proceso de vinculación con el contexto que realiza una IFP asume determina-das características y objetivos, en el marco de un modelo de gestión que lo promueve y favorece.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, hemos definido la vinculación con el contexto como el conjunto de acciones que una IFP planifica, ejecuta y sistematiza para relacionarse con los actores del mundo productivo y con las organizaciones socia-les de su entorno, buscando distintos aportes que hagan más eficiente y pertinente su propuesta formativa.

Las características que debe asumir lo definen como un proceso estratégico (forma parte del proyecto institucional de la IFP), sistemático (son acciones planificadas, regulares y transmisibles), institucional (tiende a la formalización) y sustenta-ble (se asignan recursos para su desarrollo).

Sus principales objetivos específicos son:

Orientar la propuesta formativa a las necesidades ▪reales del mundo productivo y de las personas que atraviesan el proceso de formación.

Actualizar o incorporar diseños curriculares. ▪

Desarrollar capacidades en contacto con el mun- ▪do productivo real.

Actualizar capacidades docentes. ▪

Favorecer la inserción laboral de los egresados. ▪

Obtener recursos. ▪

Difundir la propuesta formativa. ▪

La metodología que se utiliza para el proceso de vinculación incluye instrumentos de recopilación de información cuantitativos y cualitativos y el desarrollo de acciones directas de intercambio que permitan establecer una articulación sistemática y permanente con las organizaciones productivas y sociales del entorno.

Como se ha mencionado, este proceso de articula-ción es la herramienta a través de la cual se podrá conocer:

las capacidades que están requiriendo los actores ▪de la producción para las distintas funciones;

las posibilidades concretas de inserción para de- ▪terminadas ocupaciones;

la falta de futuro para otras; ▪

las barreras que dificultan la inserción de perso- ▪nas calificadas;

el perfil sociocultural y las necesidades e intereses ▪de la población que demanda la oferta formativa-de la institución.

Todas estas cuestiones son el insumo principal a la hora de definir una oferta formativa, de realizar un diseño curricular, de estimar la pertinencia de equipamiento e insumos para la formación, de considerar acciones de actualización docente y de establecer estrategias para la inserción laboral de los egresados. Además, es la base para definir propuestas que permitan mejorar el acceso de po-blaciones vulneradas a la formación para el trabajo contemplando sus necesidades y características.

Todo este proceso se fortalece cuando es sostenido e impulsado por un modelo de gestión democráti-co, dinámico, orientado a resultados y que permita un análisis crítico.

Como aporte para la reflexión sobre los conceptos en que se basa esta propuesta, presentamos algu-nas fichas de lectura y un listado de bibliografía sobre la temática. Con respecto a las posibilidades de hacer operativo este proceso, hemos mencio-nado algunos ejemplos e incorporado, a modo de sugerencia, una guía de acciones.

Nuestro propósito, en definitiva, es compartir con

UEMAT Vinculación con el contexto productivo y social 17

los integrantes de la comunidad educativa de las instituciones de formación profesional, la necesi-dad de fortalecer sus capacidades de articulación con el contexto como medio para lograr achicar la brecha entre formación y trabajo, entre aula y taller, dotando de mejores perspectivas a las personas que son el centro de nuestros esfuerzos y favore-ciendo la competitividad de nuestra economía.

BIBLIOGRAFÍA

CATALANO,A., SLADOGNA, M.,AVOLIO DE COLS, S.: Diseño curricular basado en normas de competen-cia laboral.Conceptos y orientaciones metodológi-cas. BID CINTERFOR. Buenos Aires, 2004.

GALLART, M. A.: Los cambios en la relación escuela-mundo laboral. Revista Iberoamericana de Educa-ción.N0 15. Micropolítica en la Escuela. OEI. Buenos Aires, 1997.

GUELMAN, A., GOLDSZIER, M.: Documento de trabajo. Gestión de la formación en centros de FP. Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), Ministerio de Educación. Buenos Aires, 2001.

INFORME OIT 1998-1999: El reto de la formación profesional: más de una ruta para escalar una pirá-mide. CINTERFOR. Montevideo. 2001. (extracto)

MINISTERIO DE EDUCACION,CULTURA Y DEPORTE Y CÁAMARA SUPERIOR DE COMERCIO:Manual de formación en centros de Trabajo.Madrid, 2004.

PROGRAMA FORMUJER: Estrategia de vinculación y cooperación con el entorno socio-productivo y social. BID FOMIN, MTEySS. Buenos Aires, 2004.

ANEXO 1

Fichas de apoyo

A continuación se incluye una selección de mate-riales de diversos autores que han reflexionado acerca de los cambios en los procesos de trabajo, las ocupaciones de los grupos más vulnerados en este proceso, las formas de vinculación empresa e instituciones de formación profesional y la impor-tancia de la cooperación. Cada uno de los materia-les plantea enfoques diversos acerca de la temática abordada en el presente trabajo.

ESTRATEGIA DE VINCULACIÓN Y COOPERACIÓN CON EL ENTORNO SOCIO-PRODUCTIVO Y SOCIAL Págs. 3 y 4. MTEySS/FORMUJER. Año 2004

“Uno de los ejes de fortalecimiento que orientan a las instituciones de formación profesional para tra-bajar sobre la calidad, es la construcción o revisión de la formación a partir de los requerimientos del mercado de trabajo. Esto requiere el desarrollo de las capacidades institucionales para la vinculación con actores del mundo del trabajo que permita orientar las acciones de formación hacia activida-des con potencialidad de crecimiento y generación de empleo.

La consideración del entorno se torna fundamental a la luz de los cambios ocurridos en el mercado de trabajo que lo vuelven más inestable e imprevisi-ble. Las transformaciones en los procesos produc-tivos, junto con el fenómeno de la globalización y desarrollo tecnológico, han afectado la naturaleza, estructura, organización, y la propia cultura del tra-bajo. El modelo previsible del empleo permanente, estable, ascendente, entra en crisis; se convive con la transitoriedad y el trabajo se vuelve más precario, inestable e inseguro.

El nuevo trabajo apunta hacia la diversidad, fle-xibilidad e inestabilidad. Requiere entonces de las personas el desarrollo de capacidades que les permitan “hacer jugar sus intereses, experiencias y capacidades frente a las oportunidades y con-dicionamientos del contexto laboralproductivo, especialmente en contextos de crisis, cambio e incertidumbre que requieren de mayor protagonis-mo, autonomía y flexibilidad.”

DISEÑO CURRICULAR BASADO EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL. CONCEPTOS Y ORIENTACIONES METODOLOGICAS. Avolio de Cols, Susana. Catalano, Ana María. Sladogna, Mónica. CINTERFOR. Bs.As.2004

Capítulo 1. Síntesis

“La capacidad de transmisión de los saberes que les permitían a los individuos reproducir su vida cotidiana, posibilitó que las comunidades progre-saran, que experimentaran técnicas diversas y que demostraran su superioridad en el desarrollo pro-ductivo respecto de otros pueblos.

El artesanado se caracterizó por el dominio de los secretos del oficio que ejercía la cofradía o herman-dad, y por la transmisión de estos saberes a través de una estructura que representaba, al mismo tiempo, una instancia de organización para la producción y de enseñanza aprendizaje. El maestro artesano se caracterizaba por la comprensión global del proceso productivo no sólo en términos de diseño y dominio de las técnicas, sino también en lo rela-

ANEXOS

UEMAT Vinculación con el contexto productivo y social18

tivo a la financiación y a la gestión de los recursos humanos y materiales, y a la responsabilidad por la comercialización de sus productos.

Con el desarrollo de la gran industria -o de formas de organización del trabajo destinadas a la produc-ción de grandes volúmenes de productos- la posibi-lidad de utilizar medios artesanales de producción se volvió inviable desde el punto de vista técnico y económico. Las nuevas formas de organización -conocidas como taylorismo, fordismo y fayolismo- introdujeron principios de división técnica y social que buscaban simplificar al máximo el trabajo, los incidentes que podían ocurrir y las posibilidades de tomar decisiones sobre eventos no previstos, lo cual redundó en una notoria reducción de la res-ponsabilidad y la autonomía de los trabajadores.

La crisis que se desencadenó a inicios de los años ‘60 y mediados de los ´70, implicó la profunda re-visión de los principios de organización del trabajo que habían regido hasta esa fecha. Esto devino en mayores requerimientos a los trabajadores, en términos de:

Adaptación y anticipación a los cambios del en- ▪torno.

Asunción de una fuerte dinámica de aprendizaje. ▪

Adaptación a situaciones imprevistas. ▪

Ejecución de trabajos más complejos. ▪

Intervención en funciones de gestión. ▪

Participación en procesos de calidad. ▪

Liderazgo de equipos. ▪

Para atender las nuevas tendencias y requerimien-tos relativos a la definición de profesionalidad de los trabajadores, resulta necesario reformular diseños curriculares, contenidos científicos y tecnológicos, formas de evaluación y formación de los cursos vinculados a este tipo de desarrollos.”

INFORME DE EMPLEO OIT 1998-1999. Extracto CINTERFOR. Montevideo. Página Web. EL RETO DE LA FORMACION PROFESIONAL: MAS DE UNA RUTA PARA ESCALAR UNA PIRAMIDE

Sistemas de formación profesional

A juicio de la OIT, “las calificaciones son cada vez más decisivas para determinar la empleabilidad 2 de un individuo y la competitividad de un país. De

2 Empleabilidad: capacidad de las personas para “encontrar, crear, conservar, enriquecer un trabajo y pasar de uno a otro ob-teniendo a cambio una satisfacción personal, económica, social y profesional”.(Ducci,M.A.,OIT 1997).

ahí la importancia de la política de formación, en lo que se refiere a atender tanto una demanda mayor de trabajadores calificados como las necesidades de los perjudicados por la evolución del mercado de trabajo”.

“Un crecimiento económico insuficiente en muchas partes del mundo [...] ha acarreado graves proble-mas de desempleo y subempleo” para los grupos de trabajadores más vulnerables.

“El continuo y acelerado cambio de la demanda de calificaciones acentúa la importancia de la forma-ción profesional y de su mantenimiento durante toda la vida laboral del trabajador para aumentar su empleabilidad 1 y sus posibilidades reales de acceder a un empleo. Preocupa cada vez más la exclusión social que se deriva de lo limitado de las oportunidades de empleo”, añade el informe, refi-riéndose explícitamente a los jóvenes, los parados de larga duración, los trabajadores mayores despla-zados y los trabajadores con discapacidades.

LOS CAMBIOS EN LA RELACION ESCUELA-MUNDO LABORAL. María Antonia Gallart. OEI Revista Iberoamericana de Educación.Número 15.Micropolítica en la Escuela. Septiembre-Diciembre 1997. Buenos Aires.

Educación para todos y trayectorias laborales califi-cantes ¿cuál es el aporte de escuelas y empresas?

“Si analizamos las trayectorias educativas y labora-les en la vida de las personas, vemos que se desa-rrollan en distintos ámbitos, todos ellos significati-vos para su presente y su futuro: su ámbito familiar, que contribuye a definir posibilidades y estrategias, tanto en la familia de origen como en la propia; el ámbito educativo, tanto en el sistema educativo como en la formación no sistemática; y el ámbito laboral, que le permite una inserción social más amplia y signa su ubicación en la sociedad y sus po-sibilidades de integración social y de supervivencia o progreso personal. Aunque las personas son úni-cas, en su trayecto vital deben pasar por esos tres ámbitos, que responden a organizaciones distintas (familia, escuela, organización laboral), todas ellas en procesos conflictivos de transformación y con un bajo grado de coordinación entre sí.

Esas personas son trabajadores y ciudadanos. Su participación social en el mundo del trabajo y en la sociedad en general, dependerá en buena medida de la adquisición equitativa de las competencias que les permitan discernir libremente sus opcio-nes y les faciliten trayectorias de crecimiento a lo largo de la vida. La equidad, entonces, exige que

UEMAT Vinculación con el contexto productivo y social 19

se reduzca la desigualdad de oportunidades en los resultados de la educación debida a los oríge-nes familiares, particularmente en sociedades con amplios sectores en situación de pobreza o de ca-rencia (CEPAL-UNESCO, 1992). Exige también que la inserción en el mundo laboral no sea un salto en el vacío, iniciando a veces un proceso de exclusión so-cial para grupos importantes de jóvenes, debido a la desocupación prolongada. Se espera, en cambio, que todos tengan al menos una oportunidad de competir por la obtención de trabajos calificantes que les permitan aprendizajes significativos. Final-mente, la formación debe facilitar oportunidades a aquellos trabajadores adultos que son desplazados por el cambio tecnológico y la reestructuración productiva para reinsertarse.

Para alcanzar esta realidad convendría incrementar:

La mejora de la calidad de la educación, no sólo ▪en las escuelas que por tradición muestran mejo-res rendimientos ni sólo en el promedio de los re-sultados individuales, sino reduciendo la disper-sión entre las competencias adquiridas en la enseñanza de elite y las escuelas de los sectores populares urbanos y rurales.

La relevancia para el mundo del trabajo de la ▪educación recibida, no sólo en los niveles supe-riores del sistema sino también en la educación media y básica. La búsqueda continua de la signi-ficación para la vida cotidiana de los contenidos académicos impartidos, la alternancia entre la formación escolar y el aprendizaje en centros de trabajo, la participación de los responsables de la producción en el diseño de los contenidos voca-cionales de la formación, las pasantías de profe-sores y alumnos, son todos medios probados para obtener competencias relevantes.

En la realidad actual de la descentralización edu- ▪cativa, las agendas de formación se constituyen en distintos niveles de agregación de la sociedad (na-cional, regional o provincial, local, e institucional).Es importante reconocer y promover en ellos la capacidad de acción en lo educativo de las fami-lias y de los estudiantes, los directivos y los do-centes, y los empresarios y responsables de la formación en las empresas. La coordinación de esas distintas agencias en la especificidad de cada ámbito social facilita la elaboración y superación de la problemática presentada anteriormente.

Los problemas señalados de la deserción, la repe- ▪tición y la desigualdad de resultados en la educa-ción, así como los de precarización y riesgo de desocupación en el empleo, exigen un tratamien-to especial para los grupos en riesgo de exclusión.

ANEXOS

Son necesarias políticas específicas de formación dirigidas a esos grupos, sean ellos jóvenes deser-tores desocupados, mujeres de bajos niveles educativos o trabajadores desplazados. Estas po-líticas deben tener en cuenta un balance de com-petencias que permita reforzar, en cada caso, tan-to aquellos aspectos de la formación deficitarios como el apoyo y el seguimiento en la inserción laboral. Este esfuerzo no es tarea solamente de los centros educativos de formación, sino que forma parte de las políticas de empleo y de inte-gración social.

Las formas concretas de esa colaboración entre so-ciedad civil y Estado, escuela y empresa, municipio, provincia y nación, tomarán características distintas en cada contexto particular. Lo importante es tener en cuenta que se está en un proceso de continua construcción, que implica conflictos y resoluciones, que no se puede programar de antemano, pues sugiere muchas más preguntas que respuestas, pero que muy difícilmente podrá mejorar sin la participación activa de las agencias responsables de la formación y el mundo del trabajo: el Estado con sus políticas educativas y de empleo, las es-cuelas y las familias, y los responsables del mundo de la producción y el trabajo en todos los niveles, desde las asociaciones empresariales a los talleres.”

FORMACION PROFESIONAL. DOCUMENTO DE TRA-BAJO. GESTION DE LA FORMACION EN CENTROS DE FORMACION PROFESIONAL. INET, Ministerio de Educación. Guelman A., Goldszier M. 2001.

“En cada centro, las funciones de la formación pro-fesional se llevarán a cabo de manera específica y se traducirán en la formación de figuras profesiona-les que constituyen los propósitos para los cuales el centro debe ser gestionado.

Cuando hablamos de gestión nos referimos a todas aquellas acciones que vinculan las diferentes áreas de la institución y tienden en su conjunto a cumplir con el objetivo de formación del alumno de FP.

La gestión del centro de Formación Profesional deberá contemplar las relaciones y los flujos de información entre:

Los directores. ▪

Los docentes. ▪

Los tutores. ▪

Los alumnos. ▪

Los diseños curriculares. ▪

El Sistema de Formación Profesional. ▪

UEMAT Vinculación con el contexto productivo y social20

El sector productivo. ▪

El sistema comunicacional que se aplique a los ac-tores señalados, será fundamental y deberá basarse en las características de los mismos, en las necesi-dades formativas y en los objetivos propuestos.

La gestión del Centro constituye la clave fundamen-tal para que su propósito sea cumplido con éxito e implica una serie de dimensiones o tareas.”

MANUAL DE FORMACION EN CENTROS DE TRABAJO. Ministerio de Educación Cultura y Deporte y Cámara Superior de Comercio. Págs. 34, 41 y 42. Madrid, España. 2004.

Pautas del acercamiento escuela/empresa

“En un contexto especialmente dinámico desde el punto de vista tecnológico, resultaría práctica-mente imposible que la escuela (de cualquier nivel, incluido el universitario) cubriera todas las necesi-dades de conocimiento que van demandando los sectores. Su capacidad de reacción no sería lo sufi-cientemente rápida y, aun siéndolo, transcurriría un tiempo hasta reinterpretar académicamente esas necesidades. En cualquier caso, no debe olvidarse que, a partir de una determinada edad, el grueso de la población activa queda fuera de las oportuni-dades educativas convencionales. Es cierto que las actuaciones de carácter continuo tienen en cuenta este hecho, pero el problema no se resuelve aisla-damente, pues siempre habrá una dependencia técnica de los centros educativos, especialmente de los más cercanos a la investigación.”

Formación concertada y elementos de reciprocidad

“Es precisamente en relación con los principios don-de merece la pena detenerse un momento, pues será más fácil comprender el porqué de ciertas ac-tuaciones, con independencia de que éstas tengan

lugar en el entorno de la formación continua, de la formación profesional inicial o de la universidad. La formación concertada se basa en el principio de acercamiento educación-empresa como la forma más efectiva para que los contenidos de los pro-gramas se adapten a las necesidades productivas. El “concierto” entre sectores (educativo-formativo, por un lado, y productivo, por otro) se materializa en un proceso participativo que, de una u otra ma-nera, cubre un amplio abanico de posibilidades, en gran medida amparadas por la ley. Dentro de esas posibilidades entra:

El diseño o modificación de los programas forma- ▪tivos.

El desarrollo de una parte de los mismos como es ▪el caso del módulo de prácticas de formación pro-fesional3 o la participación de especialistas del sector productivo en la impartición de otros mó-dulos.

La formación mutua. ▪

La colaboración en proyectos de investigación, etc. ▪

En el caso español, la LOGSE y la Ley de Reforma Universitaria (LRU), así como otras normas de diver-so alcance (desde el Programa Nacional de Forma-ción Profesional hasta la Ley Básica de Cámaras de Comercio) amparan institucionalmente este tipo de colaboraciones, si bien es cierto que a veces se presentan algunas lagunas, sobre todo cuando la colaboración tiene elementos transnacionales. Pero de poco serviría la cobertura legal y el razonamien-to sintetizado más arriba si no existieran ventajas palpables de reciprocidad.”

3 En el País Vasco, se ha acuñado una expresión que refleja con exactitud el reparto de funciones educación-empresa en el caso de la formación profesional: “formación profesional compartida.”

UEMAT Vinculación con el contexto productivo y social 21

ANEXOS

//Localidad:

Domicilio:

Fecha: Entrevistador:

Sector:

Nombre del establecimiento: Actividad principal de la empresa:

Puesto o función que desempeña:Nombre del informante clave:

CEDER:

Teléfono: E-mail:

Antigüedad en la actividad:

HORTICULTURA BÁSICA

PERFIL PRESENTADO

ANEXO 2

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS: Actualización de capacidades requeridas para un determinado perfil laboral. PROGRAMA FORMUJER

UEMAT Vinculación con el contexto productivo y social22

Mi n

om

bre

es

Pert

enez

co a

¿Qu

é su

per

ficie

pro

med

io t

ien

en la

s h

uer

tas

do

nd

e su

ele

trab

ajar

?

Fun

cio

nes

Siem

pre

A v

eces

Nu

nca

Esta

mo

s re

aliz

and

o u

na

con

sult

a so

bre

las

acti

vid

ades

de

trab

ajo

del

áre

a ag

rop

ecu

aria

, co

n p

erso

nas

exp

erta

s p

ara

con

oce

r más

p

rofu

nd

amen

te lo

qu

e lo

s tr

abaj

ado

res

real

izan

en

est

e se

cto

r.Es

ta e

ncu

esta

pu

ede

ser i

mp

ort

ante

par

a U

d. y

su

est

able

cim

ien

to, y

a q

ue

se re

aliz

ará

per

iód

icam

ente

y s

ervi

rá p

ara

qu

e lo

s o

rgan

ism

os

de

cap

acit

ació

n y

de

emp

leo

cu

ente

n c

on

info

rmac

ión

act

ual

izad

a so

bre

los

per

files

lab

ora

les

de

este

sec

tor p

rod

uct

ivo

en

est

a re

gió

n.

¿Dó

nd

e se

en

cuen

tran

los

terr

eno

s d

on

de

real

iza

la a

ctiv

idad

de

ho

rtic

ult

ura

? (in

stit

uci

on

es, c

amp

os,

cas

as, e

tc.)

¿Cu

áles

de

esta

s fu

nci

on

es r

ealiz

a en

la

act

ivid

ad d

e h

ort

icu

ltu

ra?

¿Qu

é ti

ene

qu

e h

acer

par

a lle

varl

as a

cab

o?¿Q

con

ocim

ien

tos

deb

e ap

licar

?

Dis

tin

gu

e ti

po

s d

e su

elo

; id

enti

fica

sus

care

nci

as

nu

tric

ion

ales

y lo

s p

rep

ara

par

a en

la

acti

vid

ad d

e h

ort

icu

ltu

ra?

la s

iem

bra

, uti

lizan

do

fe

rtili

zan

tes

org

ánic

os

de

acu

erd

o a

cri

teri

os

de

pre

serv

ació

n d

el m

edio

am

bie

nte

, téc

nic

os,

etc.

, as

egu

ran

do

el m

ante

n-

imie

nto

de

las

her

ram

ien

-ta

s em

ple

adas

y

resp

etan

do

no

rmas

de

seg

uri

dad

e h

igie

ne.

UEMAT Vinculación con el contexto productivo y social 23

ANEXOS

Fun

cio

nes

Siem

pre

A v

eces

Nu

nca

¿Cu

áles

de

esta

s fu

nci

on

es r

ealiz

a en

la

act

ivid

ad d

e h

ort

icu

ltu

ra?

¿Qu

é ti

ene

qu

e h

acer

par

a lle

varl

as a

cab

o?¿Q

con

ocim

ien

tos

deb

e ap

licar

?

Ob

tien

e co

mp

ost

a p

arti

r d

e lo

mb

ricu

ltu

ra -p

ara

ser

emp

lead

o e

n la

hu

erta

se

n c

rite

rio

s d

e p

rese

rvac

ión

del

med

io

amb

ien

te, t

écn

ico

s, e

tc. y

re

spet

and

o n

orm

as d

e se

gu

rid

ad e

hig

ien

e.

Reco

no

ce y

pre

par

a su

elo

s p

ara

la s

iem

bra

de

acu

erd

o a

cri

teri

os

de

pre

serv

ació

n d

el m

edio

am

bie

nte

, téc

nic

os,

etc

. as

egu

ran

do

el m

ante

n-

imie

nto

de

las

her

ram

ien

-ta

s em

ple

adas

y

resp

etan

do

no

rmas

de

seg

uri

dad

e h

igie

ne.

Siem

bra

y/o

pla

nta

h

ort

aliz

as re

con

oci

end

o

su d

iver

sid

ad y

su

es

taci

on

alid

ad, y

pre

par

a al

mác

igo

s; d

e ac

uer

do

a

crit

erio

s d

e p

rese

rvac

ión

d

el m

edio

am

bie

nte

, as

egu

ran

do

el m

ante

n-

imie

nto

de

las

her

ram

ien

-ta

s em

ple

adas

y

resp

etan

do

no

rmas

de

seg

uri

dad

e h

igie

ne.

UEMAT Vinculación con el contexto productivo y social24

Fun

cio

nes

Siem

pre

A v

eces

Nu

nca

¿Cu

áles

de

esta

s fu

nci

on

es r

ealiz

a en

la

act

ivid

ad d

e h

ort

icu

ltu

ra?

¿Qu

é ti

ene

qu

e h

acer

par

a lle

varl

as a

cab

o?¿Q

con

ocim

ien

tos

deb

e ap

licar

?

Ob

serv

a el

des

arro

llo d

e lo

s cu

ltiv

os,

iden

tific

and

o

y co

ntr

ola

nd

o p

lag

as d

e ac

uer

do

a c

rite

rio

s d

e p

rese

rvac

ión

del

med

io

amb

ien

te.

Co

sech

a, a

con

dic

ion

a,

alm

acen

a y

tran

spo

rta

los

pro

du

cto

s h

ort

íco

las,

as

egu

ran

do

el m

ante

n-

imie

nto

de

las

her

ram

ien

-ta

s em

ple

adas

y

resp

etan

do

cri

teri

os

de

seg

uri

dad

e h

igie

ne.

Plan

ifica

la p

rod

ucc

ión

p

ara

la p

rovi

sió

n d

e h

ort

aliz

as d

ura

nte

to

do

el

año

.

Ges

tio

na

y ad

min

istr

a lo

s p

roce

sos

de

pro

du

cció

n y

co

mer

cial

iza

los

pro

du

c-to

s y

ser

vici

os.

Ob

serv

acio

nes

:

UEMAT Vinculación con el contexto productivo y social 25

ANEXOS

Siem

pre

A v

eces

Nu

nca

Siem

pre

A v

eces

Nu

nca

Siem

pre

A v

eces

Nu

nca

Par

a re

aliz

ar e

fici

ente

men

te a

ctiv

idad

es

de

ho

rtic

ult

ura

¿Se

req

uie

re q

ue

sep

a co

mu

nic

arse

en

form

a o

ral

y/o

esc

rita

sin

difi

cult

ad?

¿Se

req

uie

re q

ue

sep

a tr

abaj

ar e

n g

rup

o o

en

eq

uip

o?

¿Nec

esit

a m

anej

ar n

uev

as t

ecn

olo

gía

s?

¿Nec

esit

a es

tar e

n s

itu

ació

n d

e ap

ren

diz

aje

con

tin

uo

?

¿Deb

e es

tar c

om

pro

met

ido

co

n la

pre

serv

ació

n

del

med

io a

mb

ien

te?

Al t

rab

ajad

or

qu

e h

ace

ho

rtic

ult

ura

¿Se

le p

rese

nta

n s

itu

acio

nes

nu

evas

o im

pre

vist

as?

Si c

on

test

ó "

siem

pre

" o

"a

vec

es"

¿Qu

é d

ebe

hac

er p

ara

reso

lver

las?

¿Qu

é va

lore

s se

deb

en s

ost

ener

par

a re

aliz

ar

esta

act

ivid

ad?

Pro

fesi

on

alis

mo

(do

min

a m

uy

bie

n s

u t

rab

ajo

,es

resp

on

sab

le y

sab

e lo

qu

e h

ace)

Resp

eto

po

r lo

s d

emás

Otr

os?

(esp

ecifi

car)

Si c

on

test

ó s

iem

pre

o a

vec

es,¿

en q

caso

s?

Si c

on

test

ó s

iem

pre

o a

vec

es,¿

en q

caso

s?

UEMAT Vinculación con el contexto productivo y social26

Siem

pre

A v

eces

Nu

nca

Par

a g

esti

on

ar o

co

mer

cial

izar

su

tra

baj

oSi

co

nte

stó

sie

mp

re o

a v

eces

,¿en

qu

é ca

sos?

¿Ven

de

serv

icio

s d

e h

ort

icu

ltu

ra?

¿Ven

de

pro

du

cto

s d

e h

uer

ta?

¿Tra

ta d

irec

tam

ente

co

n c

lien

tes?

¿Tra

baj

a b

ajo

su

per

visi

ón

de

otr

os?

¿Co

mp

ra in

sum

os,

her

ram

ien

tas,

etc.

?

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad SocialLeandro N. Alem 638 piso 3 Ciudad de Buenos Aires (C1001AAN)

(54-11) 4310-5942 / [email protected]

Unidad de Evaluación, Monitoreo y Asistencia TécnicaDirección de Fortalecimiento InstitucionalDirección Nacional de Orientación y Formación ProfesionalSubsecretaría de Políticas de Empleo y Formación ProfesionalSecretaría de EmpleoMinisterio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación