Download - Determinacion Del Intervalo Postmortem Mediante El Estudio de La Sucesion de Insectos en Dos Cadaveres

Transcript
  • 7/23/2019 Determinacion Del Intervalo Postmortem Mediante El Estudio de La Sucesion de Insectos en Dos Cadaveres

    1/9

    Cuad Med Forense, 15(56), Abril 2009 137

    Correspondencia:A. M. Garca-Rojo. E-mail: [email protected]. Telfono: 91 582 83 66; Fax: 91 300 35 21

    1 Seccin de Antropologa de la Comisara General de Polica Cientfica (Cuerpo Nacional de Polica). Direccin General de la

    Polica y de la Guardia Civil. Ministerio del Interior. Madrid. Espaa.

    RESUMENEn este artculo se presenta un caso estudiado en el

    Laboratorio de Entomologa Forense de la Seccin deAntropologa de la Comisara General de Polica Cientfica(Cuerpo Nacional de Polica). En l, se analizaron mues-tras entomolgicas recogidas en dos cadveres durantela prctica de la Inspeccin Ocular Tcnico Policial, lleva-da a cabo en la localidad de Fuenlabrada, sita en la zonaSur de Madrid (Espaa, Regin Palertica). Los dos cad-

    veres, en avanzado estado de descomposicin, fueronencontrados en el interior de una finca rstica en invier-

    no del ao 2001. Las evidencias de inters forense recogi-das consistieron en dpteros de las FamiliasCalliphoridae, Muscidae y Phoridae y Coleoptera de lasFamilias Cleridae, Dermestidae e Histeridae. Adems,arcnidos que permitieron afirmar la compatibilidad delos especmenes con el entorno. La sucesin de los insec-tos recogidos permiti estimar el intervalo post-mortemen un ao.

    Palabras clave: Entomologa Forense, sucesin de insectos, inter-

    valo post-mortem, Madrid, Espaa.

    Cuad Med Forense 2009; 15(56):137-145

    ABSTRACTIn this paper, it is reported a case which was studied

    in the Forensic Entomology Laboratory belonging to theAnthropology Section from the General Department of theScientific Police (Spanish National Police). We analysedentomological evidences collected during death sceneinvestigation performed in Fuenlabrada, south of Madridadministrative region (Spain, Paleartic Region). Bothcorpses, in advanced decomposition stage, were foundindoors in a country house in winter 2001. Samplescollected consisted of Diptera identified as Calliphoridae,

    Muscidae and Phoridae Families; Coleopteracorresponding to Cleridae, Dermestidae and Histeridaeones. Furthermore, spiders which allowed us to confirmthe compatibility with the place where carcasses werefound. The study of the insect succession allowed theestimation of post-mortem interval in one year.

    Key words: Forensic Entomology, insect succession, Postmortem

    interval, Madrid, Spain.

    Determinacin del intervalo postmortem

    mediante el estudio de la sucesin de

    insectos en dos cadveres hallados en el

    interior de una finca rstica en Madrid.Assessment of post-mortem interval through the study of

    the insect succession in two corpses found indoors in a

    country house in Madrid.

    A.M. Garca-Rojo1

    , L. Honorato1

    , M. Gonzlez1

    y A. Tllez1

    Fecha de recepcin: 4.FEB.09 Fecha de aceptacin: 28.MAY.09

  • 7/23/2019 Determinacion Del Intervalo Postmortem Mediante El Estudio de La Sucesion de Insectos en Dos Cadaveres

    2/9

    INTRODUCCIN:La Entomologa Mdico Criminal o Entomologa Forense es una disciplina incluida en lasCiencias Forenses que utiliza los datos que los artrpodos pueden aportar en la investigacin mdico-legal de la muerte, especialmente en aquellos casos de muerte violenta [1].

    La entomologa forense, por otro lado, proporciona una fuerte evidencia cientfica quepuede ser defendida con xito. Tiene diversas aplicaciones de muchsimo inters. La entomoto-xicologa, mediante la que se pude determinar la presencia de sustancias txicas, venenos, estu-pefacientes en estados pre-imaginales y adultos de insectos de inters forense [2]. Asimismo, seencarga del estudio de los efectos causados por estas sustancias en el desarrollo de los artrpo-dos [3] y de la miasis o infestacin de vertebrados vivos por larvas de dpteros que, durante almenos un periodo de tiempo, se alimentan de tejidos muertos o vivos, fluidos corporales o elalimento ingerido por el husped. En casos de negligencia o maltrato deliberado, el anlisis ento-

    molgico puede llegar a ser una poderosa evidencia para datar el periodo de tiempo de abusoo negligencia [4]. Otra de las posibles aplicaciones de la entomologa forense al mbito policialse observa en la deteccin y determinacin de residuos de disparo en estados pre-imaginalesde diferentes especies de dpteros, aunque se ha avanzado poco en este sentido. Adems laentomologa molecular forense se encarga del anlisis de estados pre-imaginales y adultos dehexpodos de inters forense, mediante tcnicas de ADN nuclear y ADN mitocondrial. El valorde los estudios moleculares reside en utilizar la citada tecnologa ADN, para identificar poblacio-nes geogrficas de dpteros, permitiendo de esta manera al taxnomo comentar los posiblesmovimientos de los que pudiera haber sido objeto el cadver; adems de la correcta y rpidaidentificacin de los artrpodos. [5,6,7]. Cuando no se dispone de los restos cadavricos parala extraccin de ADN, esta extraccin puede realizarse del contenido intestinal de los estados

    larvarios de los insectos que se alimentan del cadver [8].Una de las aplicaciones ms habituales de la Entomologa Forense es la estimacin del inter-valo post-mortem (IPM).

    Siguiendo la nomenclatura recomendada por los entomlogos forenses internacionales, elproceso de putrefaccin cadavrica se divide en cinco fases denominadas: Cadver fresco, hincha-do, descomposicin activa, descomposicin avanzada y esqueletizacin.

    Cuando el cadver est en avanzado estado de putrefaccin, la estimacin de la data de lamuerte se basa en el estudio de la sucesin de insectos que acuden al cuerpo muerto, atrados porla materia orgnica en descomposicin o por diversos productos derivados de la putrefaccin. Eneste artculo se presenta el estudio de la sucesin de insectos en dos cadveres en avanzado deputrefaccin encontrados en el interior de una finca rstica en la localidad de Fuenlabrada (Madrid).Los datos obtenidos permitieron estimar un IPM de un ao.

    Para que los resultados obtenidos puedan ser aceptados plenamente en los Tribunalesde Justicia es necesario impulsar el desarrollo de un sistema de calidad. En la actualidad es laAsociacin Europea de Entomologa Forense, (EAFE), creada en el ao 2002, la que dicta estoscriterios, con la publicacin de una serie de recomendaciones y estndares bsicos en el ao2007 [9], sobre el trabajo de campo, la prevencin de la contaminacin o destruccin de evi-dencias y garantizar la cadena de custodia, adems del estudio y tratamiento de muestras en ellaboratorio. Hasta la implantacin de los criterios de calidad, anteriormente citados, se trabaja-ba de acuerdo a los protocolos de Lord & Burger (1983) [10], aplicados en este estudio, quedata del ao 2001.

    A.M. Garca-Rojo et al.

    Cuad Med Forense, 15(56), Abril 2009138

  • 7/23/2019 Determinacion Del Intervalo Postmortem Mediante El Estudio de La Sucesion de Insectos en Dos Cadaveres

    3/9

    Determinacin del intervalo postmortem mediante el estudio de la sucesin de insectos en dos cadvereshallados en el interior de una finca rstica en Madrid.

    EXPOSICIN DEL CASO:En Noviembre de 2001 se hallaron los cadveres de un hombre y una mujer, en avanza-

    do estado de descomposicin, situados en el interior de una finca rstica ubicada en un descampa-do al este de la localidad de Fuenlabrada, coordenadas UTM X: 435399.67, Y:4459644.78, Huso30, en la zona sur de la Comunidad Autnoma de Madrid (Fig. 1 y 2).

    Cuad Med Forense, 15(56), Abril 2009 139

    Fig. 1.- Finca rstica donde se encontraron los cadveres. Fig. 2.- Localizacin de los cadveres en el interior de la vivienda.

    En el interior de la finca estaba la parte construida para vivienda y su prolongacin habilita-da con tejado para garaje. La zona destinada a vivienda era de unos seis metros de largo por tres deancho y dispona de una puerta metlica. Franqueada la puerta haba una habitacin que no tenaventana y un tubo dispuesto en la salida de gases de calderas que se encontraba obturado intencio-nadamente. A la derecha de esta habitacin haba otra dependencia de dimensiones similares con

    una ventana con un pequeo cristal fracturado.Al abrir la puerta metlica de acceso

    a la vivienda, en la habitacin principal, seencontraron en el suelo dos cadveres tendi-dos decbito prono en fase de descomposi-cin activa. Uno de los cadveres correspon-da a un varn que presentaba la parteexpuesta al aire, es decir, la espalda, momifi-cada. En la mano izquierda faltaba todo el teji-do conjuntivo y epidermis de las falanges dis-tales, a excepcin del dedo pulgar. El otrocadver era el de una mujer a la que faltabanpartes musculares. Se observ una gran can-tidad de insectos en distintos estados dedesarrollo, tanto en los cadveres como a sualrededor (Fig. 3) lo que, probablemente,contribuy a la destruccin de masa musculary partes blandas de los mismos (Fig. 4).

    Aunque el lugar estaba cerrado, impidiendo la colonizacin de los artrpodos de intersforense, podran haber accedido al recurso trfico a travs de cualquier pequeo orificio abierto,como el cristal fracturado de la ventana de una de las habitaciones de la citada vivienda.

    Fig. 3.- Cadver en el que se observan gran cantidad de insectos.

  • 7/23/2019 Determinacion Del Intervalo Postmortem Mediante El Estudio de La Sucesion de Insectos en Dos Cadaveres

    4/9

    Hay que destacar que uno de los cadveres, el ms cercano a la puerta, tena junto a subrazo izquierdo un bidn metlico de unos 25 litros, cado, en cuyo interior se encontr carbnvegetal procedente de fuego o brasas de madera. En este sentido, unos conocidos de los fallecidos,que haban estado conviviendo con ellos durante un tiempo, declararon que cuando hacan fuegometan las ascuas en una lata para calentarse y no abran para ventilar, impidiendo de esa manera elacceso a los roedores. En una ocasin, la pareja sali mareada a causa de la inhalacin de monxido

    de carbono.

    MATERIAL Y MTODO:RECOGIDADEEVIDENCIAS

    Durante la prctica de la Inspeccin Ocular Tcnico Policial, realizada por expertos delGrupo de Polica Cientfica de esa localidad, se recogieron las muestras de insectos que se detallana continuacin, algunos vivos, que fueron fotografiados, etiquetados y conservados in situ con-forme al protocolo adoptado por la Comisara General de Polica Cientf ica siguiendo el criteriode Lord & Burger (1983) [10]. Se tomaron de la zona donde se encontraba la cabeza del varn yde la mujer respectivamente, y de entre las cabezas de los dos cadveres, puparios de diptero, dedistinto tamao y morfologa, algunos de ellos abiertos. De entre los restos viscosos situados deba-jo y alrededor de los fallecidos, se recogieron larvas, puparios y adultos muy fragmentados de dp-

    tero, larvas, litros, exuvias y adultos de coleptero.Del techo, cerca de la arista formada por las paredes de la vivienda, se tomaron artrpo-

    dos correspondientes a arcnidos.Los imagos muertos y puparios abiertos se metieron inmediatamente en frascos de vidrio

    con alcohol rebajado al 70%. Se tomaron muestras representativas de estados inmaduros corres-pondientes a larvas, mediante el empleo de pinzas y pinceles entomolgicos. Al disponer de grancantidad de muestra, una parte de las larvas se mantuvo viva. Los ejemplares se introdujeron encajas de plstico con un sustrato de papel celulosa para poder ser criados en el laboratorio hasta laemergencia del adulto. Esta misma operacin se realiz con los puparios cerrados.

    A.M. Garca-Rojo et al.

    Cuad Med Forense, 15(56), Abril 2009140

    Fig. 4.-Ausencia de partes blandas por la accin de los insectos.

  • 7/23/2019 Determinacion Del Intervalo Postmortem Mediante El Estudio de La Sucesion de Insectos en Dos Cadaveres

    5/9

    Determinacin del intervalo postmortem mediante el estudio de la sucesin de insectos en dos cadvereshallados en el interior de una finca rstica en Madrid.

    La otra parte de muestra correspondiente a larvas se escald durante 2 minutos y se pasinmediatamente a frasco con alcohol rebajado al 70%. Esta operacin resulta ser muy importantepara evitar la retraccin del tejido larvario y el oscurecimiento de los ejemplares.

    Seguidamente, fueron precintados y remitidos el mismo da, junto con el Acta de Recogidade Muestras, copia del Acta de Inspeccin Ocular Tcnico Policial y reportaje fotogrfico del lugarde los hechos, al Laboratorio de Entomologa Forense de la Seccin de Antropologa para su estu-dio y estimacin del IPM. Todos estos requisitos son de obligado cumplimiento para asegurar lacadena de custodia de las muestras.

    Es preciso destacar que la identidad de los fallecidos se realiz mediante regeneracin deltejido dactilar de los pulpejos de los dedos extrados en la autopsia, por lo tanto, no fue necesariorealizar ningn estudio antropolgico o de ADN.

    TRATAMIENTO

    DE

    MUESTRAS

    EN

    EL

    LABORATORIO

    En el laboratorio, las muestras correspondientes a puparios y larvas de dpteros que esta-ban vivas fueron criadas en condiciones estandarizadas, en cmara de cultivo, marca Heraeus,modelo B-12, hasta obtener el adulto.

    Adems, las larvas de dpteros que se recibieron muertas fueron montadas en preparacio-nes microscpicas y se realiz el estudio morfolgico de las estructuras presentes en el segmentoanal y parte anterior de las mismas.

    A posteriori, se procedi a la identificacin de los insectos, etiquetado y almacenaje. Todosellos se conservaron adecuadamente conforme a protocolo estandarizado [11]. Es preciso sealarque la identificacin especfica de los imagos (Diptera: Muscidae) fue realizada por el Dr. AdrianPont(1), y la de los arcnidos por el Dr. Antonio Melic (2).

    RESULTADOS:El estudio realizado en el Laboratorio de Entomologa Forense permiti obtener lossiguientes datos acerca de la sucesin de insectos:

    Larvas (Fig. 5), puparios abiertos, vacos de contenido y algunos cerrados (Diptera:Muscidae) (Fig. 6). Es preciso sealar, que esta muestra es la que contena el nmero mselevado de ejemplares.

    Adultos muy fragmentados y deteriorados (6 machos y 2 hembras) de la especieHydrotaea capensis (Wiedemann, 1818) (Diptera: Muscidae), antes denominadaOphyra capensis(Fig. 7).

    Cuad Med Forense, 15(56), Abril 2009 141

    (1) Informe del Dr. Adrian Pont, experto en mscidos, de fecha 27 de febrero de 2002.

    (2) Informe del Dr. Antonio Melic, experto en arcnidos, de fecha 10 de diciembre de 2001.

    Fig. 5.- Larvas (Diptera: Muscidae). Fig. 6.- Puparium (Diptera:Muscidae). Fig. 7.- Hydrotaea capensis

    (Wiedemann, 1818) (Diptera: Muscidae)

  • 7/23/2019 Determinacion Del Intervalo Postmortem Mediante El Estudio de La Sucesion de Insectos en Dos Cadaveres

    6/9

    Puparios, abiertos y vacos de contenido (Diptera: Fanniidae). Dos puparios cerrados de Diptera de la familia Calliphoridae. Puparios abiertos y vacos de contenido (Diptera: Phoridae). Dos araas (hembras) de la especie Steatoda triangulosa(Walckenaer, 1802). Larvas oligpodas de Coleoptera, Familia Cleridae. litros e imagos completos de la especie Necrobia rufipes(De Geer, 1775) (Coleoptera:

    Cleridae). Exuvias correspondientes a larvas de Dermstidos, adems de un imago de la especie

    Dermestes frischi (Dermestinus)Kugelann 1792 (Coleoptera: Dermestidae). Un imago de la especie Carcinops (Carcinops) pumilio Erichson, 1834 (Coleoptera:

    Histeridae).

    DISCUSIN:Los distintos estados de desarrollo que conforman el ciclo biolgico de la especie

    Hydrotaea capensissuelen aparecer de junio a octubre, siendo ms abundantes en agosto [12]. Laslarvas se hacen epre or s en el estado de desarrollo III y atacan a otras larvas que viven en elmismo medio [13,14,15,16]. Esta especie, junto con H. ignava, coloniza el cadver despus deCalliphoray Muscinapero antes que los fridos [17].

    La especie Hydrotaea capensisse siente fuertemente atrada por el olor a amoniaco des-prendido en la fase de fermentacin amoniacal. La presencia de estos dpteros nos indicara que estelugar pudiera ser seco y clido. Segn Smith [15], esta especie prefiere un ambiente ms clido queOphyra leucostoma. Este autor observ la presencia de Hydrotaea capensisasociada a cadveresque se haban mantenido en interior durante meses, donde los califridos de primeras generacio-

    nes no suelen tener acceso. Suele ser comn en zonas rurales donde se alimenta junto a otros ms-cidos, entre los que se encontraran aquellos de la Familia Fanniidae. La presencia de especmenesen distintos estados de desarrollo de fnidos no tiene valor diagnstico [18] para la determinacindel IPM pero, en el caso que nos ocupa, su presencia es compatible con el entorno en que fueronhallados los cadveres.

    Es preciso sealar que la especie Hydrotaea capensisfue detectada en dos casos analiza-dos en el Laboratorio de Entomologa Forense de la Seccin de Antropologa de la ComisaraGeneral de Polica Cientfica. El primero de ellos, en relacin con el hallazgo de dos cadveres eninterior de vivienda en la localidad de Alicante. En el segundo, se recibi con la entomofauna reco-gida en un cadver encontrado en el interior de una bodega en Mlaga. En ambos casos se estimun IPM de un ao.

    Por otra parte, los puparios abiertos y vacos de contenido (Diptera: Muscidae) indicaran

    que ha habido numerosas generaciones de moscas que podran haber penetrado desde el exterior,cuando las condiciones ambientales fueran las adecuadas (primavera-verano, especialmente enagosto).

    Los puparios cerrados (Diptera: Calliphoridae) (Fig. 8) fueron los especmenes recogidosen menor nmero. Estos dpteros suelen acceder al cadver en la fase inicial de descomposicin,devorando tejido blando y hmedo. La escasez de estos elementos indicara que el cuerpo no haestado accesible a estos dpteros en las fases iniciales. Esto podra ser debido al difcil acceso de losindividuos adultos desde el exterior y por lo tanto indicara que los cadveres podran haber perma-necido, desde la muerte hasta el hallazgo, en el interior de la vivienda.

    A.M. Garca-Rojo et al.

    Cuad Med Forense, 15(56), Abril 2009142

  • 7/23/2019 Determinacion Del Intervalo Postmortem Mediante El Estudio de La Sucesion de Insectos en Dos Cadaveres

    7/9

    Determinacin del intervalo postmortem mediante el estudio de la sucesin de insectos en dos cadvereshallados en el interior de una finca rstica en Madrid.

    En la mayor parte de los casos en los que se estima el IPM mediante el estudio entomol-gico forense, intervienen Califridos y otros Calyptrata [19]. Cuando stos hexpodos no puedencolonizar un cadver, son los Fridos, entre otros, los que acceden al recurso trfico, porque pue-den atravesar pequeos orificios e incluso penetrar varios metros de profundidad en el suelo [20].Se desarrollan en un amplio espectro de materia orgnica en descomposicin. Pueden acudir alcuerpo muerto en cualquier momento, encontrndose normalmente entre las primeras oleadas deinsectos que se encuentran en el cadver [21]. Campobasso et al. [22] exponen que los dpterosde la Familia Phoridae pueden aparecer en estados iniciales de putrefaccin, asociados a otras espe-cies de moscas, como ocurre en el caso que nos ocupa.

    Cuad Med Forense, 15(56), Abril 2009 143

    Fig. 8.- Puparium cerrado

    (Diptera: Calliphoridae)

    Fig. 9.- Puparium (Diptera: Phoridae)

    La presencia de los clridos de la especie Necrobia rufipes y dermstidos de la especieDermestes frischison compatibles con el estado de putrefaccin avanzado de los cadveres. La pre-sencia de larvas, exuvias y adultos de estos colepteros, indicara que, al menos, ha habido unageneracin sobre los cadveres. Esto representara una infestacin del recurso, que podra ser til

    para la estimacin del IPM [23].La especie Necrobia rufipessuele encontrarse en cadveres prcticamente esqueletizados,

    alimentndose de otros insectos [23]. Aunque los adultos son depredadores de huevos y larvas, aveces, se alimentan del cadver [24]. Payne y King encontraron ejemplares de la especie citada ali-mentndose del cuerpo muerto en trampas que contenan huesos secos de cerdo [15]. Por otrolado, la presencia de la especie Dermestes frischi, cosmopolita (3), est asociada a carne seca de ver-tebrados ya que, en general, no se alimentan de carne fresca [15, 25].

    La presencia de histridos supone un control biolgico importante sobre la densidad depoblacin de dpteros, por su comportamiento depredador de huevos y larvas de moscas [26]. Enel caso que nos ocupa se detect la presencia de un imago de la especie Carcinops pumilio, cos-mopolita, que vive en la Pennsula Ibrica e Islas Baleares y abunda en cadveres secos [27].

    La presencia de araas (dos hembras) de la especie Steatoda triangulosa (Walckenaer,

    1802) es bastante comn y se encuentra repartida en Centroeuropa y tambin en la PennsulaIbrica. Es una especie antrpica que suele aparecer en mbitos domiciliarios y en el interior deconstrucciones de todo tipo.

    Analizados los datos de temperatura, que fueron tomados durante cinco das en el interiorde la vivienda por funcionarios adscritos al Grupo Local de Polica Cientfica, se consider que latemperatura en la habitacin donde se encontraron los cadveres era constante y que oscilaba al re -dedor de unos 15 C.

    (3) Informe del Dr. Michael Geisthardt, especialista en dermstidos, de fecha 3 de junio de 2002.

  • 7/23/2019 Determinacion Del Intervalo Postmortem Mediante El Estudio de La Sucesion de Insectos en Dos Cadaveres

    8/9

    CONCLUSIN:Los hallazgos entomolgicos parecen sugerir que los cuerpos muertos podran haber

    permanecido de forma prolongada en el mismo lugar de los hechos, no habiendo datos entomo-lgicos que orienten en sentido contrario. Teniendo en cuenta el lugar donde fueron hallados loscadveres (interior de vivienda), la temperatura descrita y los datos obtenidos del estudio de la suce-sin de insectos, se estim que la muerte pudo haber ocurrido a finales de verano o en otoo delao anterior, 2000. Se concluye, pues, que el intervalo de tiempo comprendido entre el momentoen que se produjo la muerte de los dos individuos y su hallazgo posterior es de aproximadamenteun ao. Este extremo coincide tambin con las observaciones realizadas por Mgnin [28], queencontr Ophyraen un elevado nmero de cadveres de un ao. Ophyra capensisno es un dp-tero de fenologa temprana [17] y tiene una gran importancia forense por su relacin estrecha ahbitats urbanos [24]. Comnmente denominada mosca de los cadveres, tal y como Adrian Pont,experto en mscidos, hace constar en el informe elaborado con motivo de este trabajo.

    Posteriormente, y en el transcurso de las investigaciones, se tuvo conocimiento a travs dedeclaraciones testificales de familiares y conocidos que la ltima vez que haban tenido conocimien-

    to de ellos en vida haba sido en el mes de Noviembre del ao anterior. Lo que coincide con losresultados obtenidos en este trabajo en cuanto a la estimacin de la data de la muerte.

    AGRADECIMIENTOS:Al Dr. Adrian Pont, especialista en mscidos, por su inestimable ayuda en la identificacin

    de los especimenes recibidos. Al Dr. Antonio Melic, experto en arcnidos, por su asesoramiento eidentificacin de los dos ejemplares recogidos en la Inspeccin Ocular Tcnico Policial.

    Al Dr. Michael Geisthardt, especialista en dermstidos, por sus aportaciones en cuanto a laecologa de estos especimenes. q

    A.M. Garca-Rojo et al.

    Cuad Med Forense, 15(56), Abril 2009144

    Tabla 1: Especimenes de inters forense y cronologa de aparicin.

    (1) Escaso nmero de ejemplares debido al difcil acceso al recurso.

    (2) Aunque pueden acudir al cadver en cualquier momento, prefieren los estadios iniciales.

    (*) Especimenes de inters forense de las familias citadas.

  • 7/23/2019 Determinacion Del Intervalo Postmortem Mediante El Estudio de La Sucesion de Insectos en Dos Cadaveres

    9/9

    Determinacin del intervalo postmortem mediante el estudio de la sucesin de insectos en dos cadvereshallados en el interior de una finca rstica en Madrid.

    BIBLIOGRAFA:1.-Hall RD. Medico criminal entomology. In Entomology and Death:A Procedural Guide, Catts, E.P. and N.H. Haskell, Eds., Joyces PrintShop, Clemson, SC, 1990.2.-Nuorteva P.; Nuorteva SL. The fate of mercury in sarco-sapro-phagous flies and in insects eating them. Ambio 1982; 11:34-73.-Sohal RS, Lamb RE. Storage excretion of metallic cations in theadult housefly, Musca domestica. J Insect Physiol 1979; 25:119-244.-Benecke M, Josephi E, Zweihoff R. Neglect of the elderly: forensicentomology cases and considerations. Forensic Sci. Int. 2004; 146Suppl: S195-9.5.- Malgorn Y. & Coquoz, M. (1999). DNA typing for identificationof some speciesof Calliphoridae. An interest in forensic Entomology. Forensic

    Science International 102:111-119.6.- Benecke, M. Random amplified polymorphic DNA (RAPDs)typing on necrophageous insecta (Diptera, Coleoptera) in criminalforensic studies: validation and use in practice. Forensic ScienceInternational (1998) 98:157-168.7.- Wells, J.D. and Sperling, F.A.H. (2001): DNA-based identifica-tion of forensically important Chrysomyinae (Diptera:Calliphoridae). Forensic Science International 120: 110-115.8.-Lord W.D., Dizinno J.A., Wilson M.R., Budowle B., Taplin D. andMeinking T.I., Isolation, amplification and sequencing of humanmitochondrial DNA obtained from human crab louse, Pthirus Pubis(L.), blood meals. J.Forensic Sci. 43 (1998) 1097-1100.9.- Jens Amendt, CarloP.Campobasso, Emmanuel Gaudry, ChristianReiter, Helene N.LeBlanc, MartinJ.R.Hall. Best practice in forensic ento-mology:standards and guidelines. Int.J.Legal Medicine 121:90-104.10.-Lord WD, Burger JF. Collection and preservation of forensicallyimportant entomological materials. J Forensic Sci 1983;28(4):936-944.11.-Haskell NH, Hall R, Cervenka VJ, Clark MA. On the body: insectslife stage presence and the post-mortem artefacts. In WD Haglundand MA Sorg (eds), Forensic Taphonomy: the post-mortem fate ofhuman remains, CRC Press, Boca Raton, Fl 1997; pp. 415-418.12.-Graham-Smith G S. Observations on the habits and parasitesof common flies. Parasitology (Cambridge) 1916;8: 440-544.13.-Henning W. Muscidae. In Lindner ME. (ed): Die Fliegen derPalaearktischen Region, 1961 - 1962, 63b. 7:461 - 620.

    14.-Skidmore P. The biology of the Muscidae of the World. Dr. W.Junk Publishers. Dordrecht/ Boston/ Lancaster. xiv , 1985.15.-Smith KGV. A manual of Forensic Entomology. London. TheTrustees of the British Museum (Natural History). 1986.16.-Fuller ME. The insects inhabitants of carrion: A study in animalEcology. Council for Scientific and Industrial Research 1934;,Bulletin 82:1-63.17.-Easton AM, Smith KG. The entomology of the cadaver. Medicine,Science and Law 1970. 208-215.18.-Benecke M. Six forensic entomology cases: description and com-mentary. J Forensic Sci 1988;43:797-805.19.-Greenberg B, Kunich JC. Entomology and the law. CambridgeUniversity Press, Cambridge, 2002.

    20.-Disney RHL. Scuttle flies: the Phoridae. Chapman & Hall,London, 1994.21.-Oliva A. Insectos de inters forense en Buenos Aires(Argentina). Primera lista ilustrada y datos bionmicos. Revista delMuseo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia eInstituto Nacional de Investigacin de las Ciencias Naturales.Entomologa 1997; 7.22.-Campobasso CP, Disney RH, Introna F. A case of MegaseliaScalaris (Loew) (Diptera:Phoridae) breeding in a human corpse.Aggrawals Internet Journal of Forensic Medicine and Toxicology2004;5(1): 3-5.23.-Kulshrestha P, Satpathy DK. Use of beetles in forensic entomo-logy. Forensic Sci Int 2001;120:15-17.24.-Byrd JH, Castner JL. Forensic Entomology: the utility of arthro-pods in legal investigations. CRC Press LLC, Boca Raton, Fl 2001.25.-Schroeder H, Klotzbach H, Oestelhelweg L, Pschel K. Larderbeetles (Coleoptera, Dermestidae) as an accelerating factor fordecomposition of a human corpse. Forensic Sci Int 2002;127:231-236.26.-Nourteva P. Histerid beetles as predators of blowflies (Diptera:Calliphoridae) in Finland. Ann Zool Fennici 1970;7:195-198.27.- Yelamos T. Coleoptera, Histeridae. En: Fauna Ibrica, vol.17.Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid, 2002.28.- Mgnin JP. La fauna des cadavres; application delEntomologie a la Medicine Legale; Enciclopedie Scientifique desAides-Memoire; Masson et Gauthiers-Villars. Paris. France, 1894.

    Cuad Med Forense, 15(56), Abril 2009 145