Download - CARST TROPICAL ANDINO-AMAZÓNICO DEL PERÚ...los distintos reservorios de agua que alimentan el carst y las relaciones tectónica-clima-relieve, a escala temporal de un millón de

Transcript
  • CARST TROPICAL ANDINO-AMAZÓNICO

    DEL PERÚ

    CARST TROPICAL ANDINO-AMAZÓNICO

    DEL PERÚ

    - Alto Mayo -San Martín

    15 al 31 Agosto 2017

    PARTICIPAN:

    SECTOR ENERGÍA Y MINAS

    INSTITUTO GEOLÓGICO, MINERO Y METALURGICO

    CONTACTOS :

    Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD)

    Calle 17 N°455 - Corpac

    San Isidro - Lima

    (511) 719 98 62 | [email protected]

    www.peru.ird.fr

    El IRD en América latina

    DISTRITO DE LA PROVINCIA DE RIOJA

  • ContextoContexto

    La Espeleología al servicio de la CienciaLa Espeleología al servicio de la Ciencia

    Ejes de Investigación Ejes de Investigación

    Expedición Científica Franco-PeruanaExpedición Científica Franco-Peruana

    El carst de Cerro Blanco se ubica en la cuenca del Alto Mayo, la cual representa uno de los principales "hotspots" de biodiversidad actual. En esta parte del Perú, la cadena Andina se ha construido rápidamente en los últimos millones de años, lo que condujo a una evolución del relieve y a una increíble diversidad biológica. Los ambientes cársticos son motores de la especiación y, también, excelentes registros de las variaciones climáticas, cobertura vegetal y eventos tectónicos a lo largo del tiempo.

    El acceso al ambiente subterráneo requiere un conocimiento del ambiente y competencias específicas que solamente pueden brindar especialistas. Por eso, este grupo de investigadores será apoyado por un equipo de espeleólogos peruanos, brasileños y franceses.

    1. Geología, Geomorfología e HidrologíaEstos ambientes cársticos cumplen un rol fundamental, tanto como recursos hídricos para las poblaciones locales como en el ciclo de elementos continentales. Son también marcadores geomorfológicos excepcionales de la tectónica andina, en una región caracterizada por una fuerte actividad sísmica. Sin embargo, se encuentran poco estudiados. El presente proyecto estudiará la respuesta hidrológica local y geoquímica regional de estos ambientes peculiares frente a los cambios climáticos, su geología y su geomorfología. Estos estudios permitirán identificar los distintos reservorios de agua que alimentan el carst y las relaciones tectónica-clima-relieve, a escala temporal de un millón de años hasta unas decenas de miles de años.

    2. Clima pasado La evolución del clima es actualmente una de las preocupaciones más importantes de la comunidad científica y de los responsables políticos. El uso de las estalagmitas de cuevas, como archivo climático podrá brindar datos sobre los cambios ocurridos a largo y corto plazo, así como sobre eventos extremos.

    3. BiodiversidadPara entender la influencia de los ambientes cársticos sobre el proceso de especiación, se realizarán inventarios de palmeras y de la fauna subterránea del Cerro Blanco. Se estudiarán tanto los peces de las cavernas como los peces que habitan fuera de ellas para caracterizar la diversidad biológica y los niveles de endemismo presentes. También, se estudiarán invertebrados, murciélagos, y en particular, el Guácharo, ave cavernícola y su flora microbiana.

    - el IRD (Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo)- el IGP (Instituto Geofísico del Perú)- el IIAP (Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana)- el SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas) - el INGEMMET (Instituto Nacional Geológico, Minero y Metalúrgico)- la UNMSM (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)- la UPCH (Universidad Peruana Cayetano Heredia)- el Museo de Historia Natural de la UNMSM- la Municipalidad de Nueva Cajamarca

    4. Paleontología Los ambientes cársticos preservan frecuentemente restos fosilizados de mamíferos modernos (camélidos, cérvidos, osos, pumas, zorros y/o murciélagos) y extintos (perezosos terrestres y tigres dientes de sable), a escala temporal de miles de años. En el carst de Cerro Blanco, se realizará un inventario de los restos fósiles encontrados. Según el estado de preservación, se podrá reconstruir el clima local, fechar con precisión la antigüedad de los restos y analizar el paleo-ADN.

    5.Turismo sostenibleLos investigadores han trabajado de la mano con los habitantes del pueblo de Nueva Cajamarca para crear un circuito de turismo sostenible. En asociación con la municipalidad de Nueva Cajamarca, los lugareños han sido capacitados como guías de las cuevas. La expedición realizará un estudio sobre el impacto del turismo espeleológico en la fauna subterránea, así como su influencia económica, cultural y social en la región, a fin de elaborar modelos de protección del lugar, en cooperación con las autoridades y las comunidades locales.